Efectos de un programa de actividades acuáticas sobre el estado de salud en gestantes

Autores/as

  • Lenin Mendieta-Toledo Universidad de Guayaquil. Guayaquil, Ecuador.
  • David Arboleda-Barrezueta Universidad Técnica de Machala
  • Amable Poma-Luna Universidad Técnica de Machala
  • Marshel Zaldua-Moran Universidad Técnica de Machala
  • Teresa Vargas-Cevallos Instituto Tecnológico Superior Ana Paredes de Alfaro

Palabras clave:

Actividad física, Hiperlordosis lumbar, Salud, Embarazo, Medio acuático.

Resumen

La gestación es una etapa natural en las mujeres cuya condición de salud puede mejorar al ser tratada desde la actividad física. El objetivo de este trabajo fue determinar los efectos de un programa de actividad física en el medio acuático sobre la salud en gestantes. Se realizó un ensayo controlado aleatorizado con un protocolo normalizado de actividad física en el medio acuático en 24 mujeres embarazadas de entre 14 a 42 años. Se diseñó y ejecutó un protocolo normalizado de entrenamiento de cuatro días a la semana y de 30 minutos al inicio hasta 45 minutos de duración en cada sesión, durante 12 semanas, con intensidad ascendente de leve-moderada, con frecuencia cardiaca máxima trabajada entre el 40% y 75%. Se supervisó el estado de la madre con obstetras particulares, se realizaron pre y post pruebas de la curvatura de la cadera con test clínico de las flechas sagitales como valoración principal, y como valoraciones secundarias se midió la condición física a través del test de Cooper modificado, la frecuencia cardíaca máxima, el factor lipídico, la glicemia en la sangre, el peso y el índice de masa corporal. Se obtuvo disminución de todos los parámetros evaluados y una mejora de la condición física, con comparación con el grupo control, llegándose a concluir que la actividad física en el medio acuático es beneficiosa para las gestantes.

Métricas

Cargando métricas ...

Citas

ACSM (2005). Manual ACSM para la prescripción médica del ejercicio. Editorial Paidotribo. Badalona, España. 64 pp.

Aguilar Cordero M.J., R. Rodríguez., J.C. Sánchez., A.M. Sánchez., L. Baena & G. López (2016). Influencia del programa SWEP en los resultados perinatales: protocolo de estudio. Nutrición Hospitalaria 33(1): 162-176.

American College of Obstetricians and Gynecologists (2013). Definition of term pregnancy. Committee Opinion 579. Disponible en: https://www.acog.org/-/media/Committee-Opinions/Committee-on-Obstetric-Practice/co579.pdf?dmc=1&ts=20170925T1426075453 (Consultado 20 de septiembre 2017)

Ariza M.J., P. Burgos & M.D. Moreno (2016). Los beneficios de la actividad física en el medio acuático durante el embarazo. Revista Enfermería Docente 1(106): 183.

Asociación Médica Mundial. (2013). Declaración de Helsinki de la AMM – Principios éticos para las investigaciones médicas en seres humanos. Disponible en: https://www.wma.net/es/policies-post/declaracion-de-helsinki-de-la-amm-principios-eticos-para-las-investigaciones-medicas-en-seres-humanos/ (Consultado 7 de mayo 2017)

Campos J. & V. Ramón (2003). Teoría y planificación del entrenamiento deportivo. Editorial Paidotribo. Barcelona, España. 140 pp.

Fernández I., B. López & S. Moral (2004). Manual de aerobic y step. Editorial Paidotribo. Barcelona, España. 168 pp.

INEC (2015). INEC presenta calendario estadístico 2017 | Instituto Nacional de Estadísticas y censos. Disponible en: https://public.tableau.com/profile/andres.hualca8739#!/vizhome/ProduccindeatencionesyconsultasambulatoriasMSP2015V3COMPLETO/Men (Consultado 19 de septiembre 2017)

Limas Y., L. Gómez, N. Sarasa., D. Hernández, O. Cañizares & D Pérez (2016). Composición corporal grasa de las gestantes normopeso y sobrepeso. Morfovirtual 2016. Disponible en: http://www.morfovirtual2016.sld.cu/index.php/Morfovirtual/2016/paper/view/361/110 (Consultado 18 de septiembre 2017)

López Chicharro J. & L.M. López Mojares (2008). Fisiología clínica del ejercicio. Editorial Médica Panamericana. Madrid, España. 501 pp.

Minjarez-Corral M., I. Rincón-Gómez, Y.A. Morales-Chomina, M.J. Espinosa-Velasco, A. Zárate & M. Hernández-Valencia (2013). Ganancia de peso gestacional como factor de riesgo para desarrollar complicaciones obstétricas. Perinatología y Reproducción Humana 28(3): 159-166.

OMS (2016). Embarazo, Organización Mundial de la Salud. Disponible en: http://www.who.int/topics/pregnancy/es/ (Consultado 7 de mayo 2017)

Oswald C., C.C. Higgins & D. Assimakopoulus (2013). Optimizing pain relief during pregnancy using manual therapy. Canadian Family Physician 59(8): 841-842.

Purizaca M. (2010). Modificaciones fisiológicas en el embarazo. Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 56(1): 57 - 69.

Rodríguez-Blanque R., J.C. Sánchez-García, A.M. Sánchez-López, N. Mur-Villar & M.J. Aguilar-Cordero (2017). La actividad física en la embarazada y su relación con el test de Apgar del recién nacido: un ensayo clínico aleatorio. Journal of Negative & No Positive Results 2(5): 177-185.

Subsecretaría de la Salud de México (2010). Norma Oficial Mexicana Para la prevención, control y tratamiento de la diabetes miellitus. Disponible en: http://www.cndh.org.mx/DocTR/2016/JUR/A70/01/JUR-20170331-NOR23.pdf (Consultado 7 de mayo 2017)

Tortora G. & B. Derrickson (2013). Principios de Anatomía y Fisiología. Editorial médica panamericana. 1330 pp.

Valdés Dacal S., J. Essien, J. Bardales, D. Saavedra & E. Bardales (2016). Embarazo en la adolescencia. Incidencia, riesgos y complicaciones. Revista Cubana de Obstetricia y Ginecología 28(2): 84-88.

Yuing F.T.A., A.F. Almagià, P.J. Lizana, R.F.J. Rodríguez, D.M. Ivanovic, G.O. Binvignat, L.R. Gallardo, C.F. Nieto & S.A. Verdejo (2010). Comparación entre dos métodos utilizados para medir la curvatura lumbar. International Journal of Morphology 28(2): 509-513.

Descargas

Publicado

2018-03-15

Cómo citar

Mendieta-Toledo, L., Arboleda-Barrezueta, D., Poma-Luna, A., Zaldua-Moran, M., & Vargas-Cevallos, T. (2018). Efectos de un programa de actividades acuáticas sobre el estado de salud en gestantes. CEDAMAZ, 7(1). Recuperado a partir de https://revistas.unl.edu.ec/index.php/cedamaz/article/view/372

Número

Sección

Ciencias veterinarias y agropecuarias