Emisiones provocadas por combustión de GLP a partir de calefones en la ciudad de Loja y su posible relación con enfermedades respiratorias agudas (ERA's)
Palabras clave:
Calefones, ERAs, GLPResumen
El objetivo del presente trabajo está relacionado con el proyecto de investigación “Evaluación de la contaminación atmosférica por fuentes de combustión en la ciudad de Loja y su mitigación con energías renovables”, que se desarrolla en la UNL y específicamente con la caracterización de las emisiones gaseosas y material particulado de las fuentes de contaminación atmosférica por combustión de fuentes móviles y fijas en la ciudad de Loja. En el presente trabajo se calcularon las emisiones a partir de calefones que utilizan como combustible Gas Licuado de Petróleo (GLP), así como el nivel de contaminación del aire por Dióxido de Azufre (SO2), Óxidos de Nitrógeno (NOx) y Material Particulado (MP10) producido por estas fuentes de combustión y su posible relación con las Enfermedades Respiratorias Agudas (ERAs). Se proponen Conclusiones y Recomendaciones.Citas
AGUILAR ROMERO, Cristhian Wilfrido. (2012). “Auditoría Energética en el Hospital Ju- lius Doepfner de la ciudad de Zamora”. Tesis de grado previo al título de Ingeniero Electromecánico. Loja. Universidad Nacional de Loja. pp. 79.
Bosch Ecuador, (http://www.boschecuador. com/portal/html/gallery/Tecnova/Manual-Calefones-Bosch-Compact-2-27-9kw-automodulante-de-tiro-natural.pdf) (24/04/2014).
CTE, Código técnico de la edificación de España, documento HE: Ahorro de Energía, pp. 54 (http://www.codigotecnico.org/cte/ export/sites/default/web/galerias/archivos/documentosCTE/DB_HE/DBHE-2013-11-08.pdf) (24/07/2014).
Diario Hoy, 21 de marzo del 2008, http:// www.hoy.com.ec/noticiasecuador/ecuatorianos-prefieren-el-calefon-a-gas-291556.html (2014).
Geotécnica Consultores, (1999): Diagnóstico de Condiciones de Combustión y Emisiones Domiciliarias. 1807final.doc. Junio, 1999. Chile. (24/07/2014).
INEC, (2010): Censo de Población y Vivienda 2010.
INEC, (2012): Encuesta nacional de ingresos y gastos de los hogares urbanos y rurales (ENIGHUR 2011-2012).
Juan Sánchez, Isabelle Romieu, Silvia Ruiz, Paulina Pino y Mónica Gutiérrez, (1999): Efectos agudos de las partículas respirables y del dióxido de azufre sobre la salud respiratoria en niños del área industrial de Puchuncaví, Chile. Rev Panam Salud Publica/Pan Am J Public Health 6(6), 1999.
Kamat SR1, Doshi VB., (1987): Sequential health effect study in relation to air pollution in Bombay, India. Eur J Epidemiol. 1987 Sep; 3(3):265-77.
OMS, (2005): Guías de calidad del aire de la OMS relativas al material particulado, el ozono, el dióxido de nitrógeno y el dióxido de azufre. Actualización mundial 2005. WHO/SDE/PHE/ OEH/06.02.
Repsol, (2014) a: http://www.repsol.com/ es_es/corporacion/complejos/puertollano/conoce_lo_que_hacemos/el_complejo/instalaciones/glp/aplicaciones_glp/. (24/07/2014).
Repsol, (2014) b: http://www.repsol. com/imagenes/es_es/rendimientos_emisiones_produccion_de_ACS_tcm7-610510.pdf. (24/07/2014).
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).