Asignación óptima de recursos financieros, para fines ambientales, en el proyecto minero El Faique, cantón Macara, provincia de Loja
Palabras clave:
La economía ambiental, efectos ambientales, asignación de recursos, las externalidades, la contaminación.Resumen
Este artículo tiene como objetivo analizar y determinar la asignación óptima de los recursos financieros a la zona minera "El Faique" con el fin de obtener una producción eficiente, sin causar efectos negativos al ambiente; la degradación ambiental ha cobrado gran importancia a nivel mundial en vista que los procesos de producción de cualquier tipo ocasionaran una afectación, en algunos casos irreversibles, que traerá como consecuencia una alteración en el presupuesto económico del proyecto, de allí, la importancia de investigar la planificación y posterior implemento en el presupuesto de un proyecto cuyo objetivo será minimizar todas estas interacciones negativas del proyecto. Contribuyendo con ello al desarrollo sustentable de los procesos productivos mineros. El estudio se realizó en el proyecto El Faique, evaluando los siguientes indicadores: campo minero, proceso de exploración, (franqueo de galerías), y la interacción con el área de influencia social del pro- yecto. Se utilizaron métodos descriptivos que determinen la forma de cómo se encuentra el sector, y luego a través de métodos automatizados proceder a describir las afectaciones. Los resultados determinan que no existe intercambio posible de bienes que permita aumentar el bienestar de alguien sin empeorar el bienestar de otra persona, sin embargo, que los componentes sociales son muy importantes al momento de realizar el presupuesto.Citas
Gobierno Autónomo y Descentralizado del Cantón Macará, op. Cit.
Iván A. Montoya, Luz A. Montoya. Economía y Desarrollo Rural. Una propuesta de formación de precios para la economía ecológica, mediante un sistema de equilibrio general. España. 2008.
Juan Carlos Mendieta. Economía Ambiental. Programa de Magíster en Economía del Medio Ambiente y de los Recursos Naturales. Facultad de Economía, Universidad de los Andes. Bogotá- Colombia. 2002.
RIERA P, García D. Kristom B. Brannlund R. (2008). “Manual de Economía Ambiental y de los Recursos Naturales”. Madrid-España. ISBN: 97884-9732. PAG 356.
STIGLITZ, J. (1994). Whither Socialism?. Cambridge. Mass.: MIT Press.
Xavier Lavandeira, C. J. (2007). Economía Ambiental. Madrid: Perason Prentice Hall
J. Lavandeira, Economía Ambiental, Madrid: Pearson Prentice Hall, 2007.
J. C. Mendieta, Economía Ambiental, Bogota: Facultad de Economía, Universidad de los Andes, 2004.
J. Stiglitz, Whither Socialism, Cambridge: MIT Press, 1994.
I. Montoya, Economía y Desarrollo Rural, Madrird, 2008.
Duque, Pablo. (2000). “Breve Léxico Estratigráfico del Ecuador”. Sistema de Información Minera y Geológica, PRODEMINCA.
AGUILERA, F (1991), «La economía del medio ambiente: notas para un estado de la cuestión», Cuadernos de Economía, vol. 19.
CERÓN; Gabriel. Economía aplicada a la valoración de impactos ambientales. Universidad de Caldas, 2005. ISBN: 9588231566, 9789588231563.
SZEPLAKI Eduardo, FERGUSSON Alex. La Cuestión Ambiental en la Agenda 21. Parlamento Latinoamericano Grupo Parlamentario Venezolano.
TOMASINI Daniel, Porto R. “Valoración Económica del Ambiente”. Facultad de Agronomía. Universidad de Buenos Aires. 1998.
TORRES-MARIN Gemma Desarrollo Sostenible. Editor: UpcEdicionUpc, Universidad Politécnica de Cataluña, 2010. ISBN 4838018055,
RIERA, Pere; GARCIA, Dolores; KRISTROM, Bengt y BRANNLUND, Runar. Manual de Economía Ambiental y los Recursos Naturales. España 2005.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).