Análisis de los factores que impiden el crecimiento microempresarial, mediante un Análisis de Correspondencia Múltiple: Estudio de caso Loja - Ecuador

Main Article Content

Wilfrido Torres-Ontaneda
Cesar Augusto Neira-Hinostroza

Abstract

Existen factores que suelen impedir el crecimiento microempresarial. Es por ello por lo que el objetivo de esta investigación es determinar los factores que impiden el crecimiento microempresarial, para ello se utilizó el método de Análisis de Correspondencia Múltiple, para la aplicación de esta metodología la información proviene de una fuente primaria derivada de la aplicación de una encuesta a los negocios de la ciudad de Loja. De acuerdo con los resultados obtenidos las actividades económicas más representativas fueron Comercio y Servicios a los cuales se estableció un modelo ACM a cada uno, los valores de inercia y Alfa Cronbach son altos lo que nos permite determinar que la relación es fiable. El ACM determino que los factores influyentes son Venta Informal, Tributos, Tasas y Contribuciones. Estos resultados nos permiten hacer algunas recomendaciones en materia de políticas de control y regulaciones acorde a la realidad de la ciudad.

Metrics

Metrics Loading ...

Article Details

How to Cite
Torres-Ontaneda, W., & Neira-Hinostroza, C. A. . (2022). Análisis de los factores que impiden el crecimiento microempresarial, mediante un Análisis de Correspondencia Múltiple: Estudio de caso Loja - Ecuador. Revista Económica, 10(2), 72–81. https://doi.org/10.54753/rve.v10i2.1202
Section
RESEARCH ARTICLES

References

Calderón, M., Pasaca, M., Gallardo, N., & Encalada, J. (2018). La gestión administrativa y su influencia con el crecimiento empresarial para las empresas de ropa deportiva de la ciudad de Loja, Ecuador. Polo del conocimiento.

Cando, A. L. (2017). Factores de influencia en el desarrollo y crecimiento de las MiPymes comerciales del cantón Ibarra, provincia de Imbabura. Ibarra: Universidad Técnica del Norte.

Chiavenato, I. (1993). Iniciación a la organización y técnica comercial. México: McGraw-Hill.

Cleri, C. (2007). EL Libro de las pymes. Buenos Aires: Granica.

Danahé, S. J. (31 de octubre de 2016). Cero grados Celsius.

Ferruzola, E., Duchimaza, J., Villegas, F., & Espinoza, R. (2015). Factores que determinan el desarrollo de las microempresas comerciales del cantón Milagro. Observatorio Econom a Latinoamericana.

Flores, J. (10 de julio de 2018). Derecho Ecuador. Obtenido de url{https://www.derechoecuador.com/microempresa}

Formichella, M. M. (2004). El concepto de emprendimiento y su relación con el empleo, la educación y el desarrollo local. Conferencia: VII Congreso Nacional e Internacional de Administración, y XI CONAMERCO (Congreso de Administración del MERCOSUR).

Freddy Rivero, M. T. (2001). La promoción integral de la microempresa: Guía de mercadeo para las organizaciones promotoras. Madrid: Popular.

Freire, M. J. (2018). “Investigación cualitativa para establecer las principales. Guayaquil: Universidad de Guayaquil.

Galán, J. S. (20 de 07 de 2020). Economipedia. Obtenido de url{https://economipedia.com/definiciones/empresa.html}

Gardey, J. P. (2009). Concepto de pymes. Obtenido de url{https://definicion.de/pyme/}

Gualotuña, M. E. (2011). Análisis de la situación de las Pymes ubicadas en la ciudad de Quito y su apertura a mercados internacionales en el período 2005-2009. Quito: Universidad Politécnica Salesiana.

Menéndez, M., Bajaña, I. D., Pico, B. R., Guerrero, G., & Villarroel, J. (2018). Factores que Influyen en el Emprendimiento y su Incidencia en el Desarrollo Económico del Ecuador. Revista Ciencias Sociales y Económicas.

Monteros, E. (2005). Manual de gestión Microempresarial. Ecuador: Universitaria.

Montoya, J. A., Calle, G. C., & Mejía, L. F. (2009). Emprendimiento: Visiones desde las teorías del comportamiento humano. Revista Escuela de Administración de Negocios, 153-168.

Zoilo Pallares Villegas, D. R. (2005). Hacer Empresa: Un Reto. Fondo Editorial Nueva Empresa.

Moreno, J. R. (2008). Desequilibrio, estabilidad y formación de precios. Política y Cultura, (18), 255-274.

Segovia, C. M. C., & Moncayo, D. F. M. (2017). La importancia de una buena estrategia de fijación de precios como herramienta de penetración de mercados. Tendencias, 18(2), 58-68.

Giral, D. L., & Navia, F. M. (2016). El comercio de servicios y el desarrollo: una discusión en curso. sociedad y economía, (30), 255-280.

Durán Vega, J. F. (2020). Análisis de la subasta inversa corporativa de medicinas y su impacto en desempeño financiero de la industria farmacéutica de Quito registrada en la superintendencia de compañías valores y seguros, periodo 2015-2018 (Bachelor's thesis).

Rivadeneira Proaño, G. M. (2016). Las estrategias de comercialización como eje de los procesos de concentración: análisis del sector retail del Ecuador 2004-2014 (Bachelor's thesis, PUCE)

La Hora. (26 de septiembre de 2018). Recuperado el 2020 de diciembre de 03, de Sectores muestran su desacuerdo con las ventas informales. Por iniciativa del Municipio está en marcha una campaña. Comerciantes formales dan su punto de vista.: url{https://lahora.com.ec/loja/noticia/1102188822/sectores-muestran-su-desacuerdo-con-las-ventas-informales}

Velásquez, F. (2016). Importancia del comercio sobre el ingreso y el crecimiento económico. Servando Beltrán Robles Pág. 4, 1(2), 38.

Zamora-Boza, C. S. (2017). La importancia del emprendimiento en la economía: el caso de Ecuador. Revista Espacios Económicos, 39(8), 6-7.

Giral, D. L., & Navia, F. M. (2016). El comercio de servicios y el desarrollo: una discusión en curso. sociedad y economía, (30), 255-280.