Educación sobre el autocuidado a pacientes con alteraciones tiroideas

Autores/as

  • Ashley Rambay-Giler Universidad Técnica de Machala, Facultad de Ciencias Químicas y de la Salud, Machala, Ecuador.
  • Steven Durán-Moreno Universidad Técnica de Machala, Facultad de Ciencias Químicas y de la Salud, Machala, Ecuador.
  • Yandri Ayala-Ramirez Universidad Técnica de Machala, Facultad de Ciencias Químicas y de la Salud, Machala, Ecuador.
  • Sara Vera-Quiñonez Universidad Técnica de Machala, Facultad de Ciencias Químicas y de la Salud, Machala, Ecuador

DOI:

https://doi.org/10.54753/rsh.v1i1.2433

Palabras clave:

Educación, hipotiroidismo, hipertiroidismo, autocuidado

Resumen

Las alteraciones tiroideas son un problema de salud pública global, con alta prevalencia y un impacto significativo en la calidad de vida. El autocuidado y la educación sobre estas patologías son esenciales para mejorar la adherencia al tratamiento y prevenir complicaciones. El estudio tiene como objetivo “Implementar estrategias pedagógicas en la educación de pacientes con alteraciones tiroideas en el Centro de Salud "Velasco Ibarra" durante el período octubre 2024 – enero 2025. Se llevó a cabo un estudio cuantitativo, descriptivo y transversal, con una muestra de 15 pacientes y, dada la dificultad de acceso a esta población, la recolección de datos se realizó mediante encuestas aplicadas antes y después de una intervención educativa, empleando un muestreo no probabilístico tipo bola de nieve. Los criterios de inclusión fueron pacientes mayores de 18 años, con diagnóstico clínico de alteraciones tiroideas que otorguen su consentimiento informado. Las dimensiones evaluadas incluyeron conocimiento de la enfermedad, cumplimiento del tratamiento, autocuidado en nutrición y ejercicio, manejo del estrés y apoyo emocional. Los resultados del pretest mostraron un bajo conocimiento sobre la función tiroidea, una adherencia insuficiente al tratamiento (20%) y dificultades en el manejo del estrés (80%). En cuanto a la discusión, se evidenció la importancia de estrategias educativas para fomentar la adherencia al tratamiento, una dieta adecuada y la práctica de actividad física. Se concluye que la intervención educativa tiene un impacto positivo en el conocimiento de los pacientes sobre las alteraciones tiroideas y en la mejora de la adherencia al tratamiento y prácticas de autocuidado.

Citas

[1] Aldas, C. A., Alcívar A. G., Ganchozo W. N. y Ferrín N. I. (2021). Hipotiroidismo: actualización en pruebas de laboratorio y tratamiento. Dominio de las Ciencias, 7(5), 270-284.

[2] Alhazmi R. A., Alobaid A. M., Althunayyan S. M., Syed W. y Al-Rawi M. B. (2022) A cross-sectional assessment of knowledge, awareness of risk factors, and perceptions of thyroid disease (TD) among adults living in Saudi Arabia – A community based study. Front Public Health, 10.

[3] Alvarez M. C. (2020). Actividades típicas e interacciones en el aula: una experiencia en clases de matemática. Revista Espacios, 41(13),26.

[4] Alyahya, A., AlNaim, A., AlBahr, A. W., Almansour, F. y Elshebiny, A. (2021). Knowledge of Thyroid Disease Manifestations and Risk Factors Among Residents of the Eastern Province, Saudi Arabia. PubMed, 13(1).

[5] Amin, M., Kumar. U. K., Lohano, S. y Khan, Z. (2023). Myxedema Coma Precipitated by Sepsis in a Patient With a Complex Mental Health History. PubMed, 15(8),e43574.

[6] Avilés, K. A. (2024). Hipotiroidismo y su relación con el aborto espontáneo: Revisión sistemática. Universidad Nacional de Loja, Loja, Ecuador.

[7] Bernal, J. (2019). Metabolismo y acción de las hormonas tiroideas en el cerebro [Internet]. Sociedad Española de Bioquímica y Biología Molecular, 01(1).

[8] Birgel, V, Decker L, Röding, D y Walter, U. (2023). Community capacity for prevention and health promotion: a scoping review on underlying domains and assessment methods. Systematic Reviews Journal; 12: 147.

[9] Burdick, B. (2024). Mirando hacia atrás para mantener nuestra trayectoria hacia adelante. Call for papers. Education For Health, 37(4).

[10] Cando, V. M., Rodríguez, V. I., Escobar, S. N. y Toaquiza, N. C. (2020). Determinación de alteraciones tiroideas en pacientes voluntarios, de un dispensario de salud ocupacional, Riobamba-Ecuador. Polo Del Conocimiento, 5(5), 465-83.

[11] Hernández, et al. (2020). Adherencia al tratamiento en los pacientes de consulta externa de los centros de salud de Quito. Revista Metro Ciencia, 26(1).

[12] Instituto de Salud para el Bienestar. (2023). Día Mundial de la Tiroides: 25 de mayo. INSABI.

[13] Kutner, R. (2023). Momento de administración de levotiroxina en pacientes con hipotiroidismo. Evidencia, 26(2).

[14] Kuwabara, A., Su, S., y Krauss, J. (2019). Utilizing Digital Health Technologies for Patient Education in Lifestyle Medicine. PubMed, 14(2), 137–142.

[15] Learning Guide Thyroid. (2021). CORE LABORATORY ABBOTT. Disponible en: https://sscc.med.sa/wp-content/uploads/2022/07/Thyroid-Learning-Guide.pdf

[16] Leonard, J. (2021). 12 señales y síntomas del hipotiroidismo. Medical News Today. Recuperado de https://www.medicalnewstoday.com/articles/es/sintomas-de-hipotiroidismo

[17] Li, W., Deng, J., Xiong, W., Zhong, Y., Cao, H., y Jiang, G. (2023). Knowledge, attitude, and practice towards thyroid nodules and cancer among patients: a cross-sectional study. Frontiers in Public Health, 11(1).

[18] Mangawa, E., Preposi, J., y Almazan, J. U. (2024). Consequences of the hospital nursing research culture: Perspective of staff nurses. PubMed, 11(2), 233–240.

[19] Martínez, M., Connelly, C. D., Pérez, A., & Calero, P. (2021). Self-care: A concept analysis. PubMed, 8(4), 418–425.

[20] Merchan, K., Merchan, M., & Olmedo, K. (2021). Hipertiroidismo: Prevalencia y manifestaciones clínicas por grupos etarios en Ecuador. Dominio de las Ciencias, 7(2).

[21] Ministerio de Sanidad. (2024). Promoción de la Salud y Prevención. España: Ministerio de Sanidad.

[22] Nieves, M. N. (2023). Concepción del proceso de gestión en el contexto de Enfermería profesional. Revista Cubana de Enfermería, 39, e5485.

[23] Orquera, D. A. (2023). Prevalencia de hipotiroidismo en mujeres embarazadas de 20 a 40 años en el área de Ginecología/Obstetricia en el hospital IESS (Tesis de grado) Universidad Católica de Santiago de Guayaquil, Guayaquil, Ecuador.

[24] Pan American Health Organization. (2024). Health Promotion. Organización Panamericana de la Salud. https://www.paho.org/en/topics/health-promotion

[25] Pardo, N. E., Erreis, E. M, Vera, S. y Realpe J. C. (2024). Abordaje de la enfermería en la Educación prenatal para primerizas. Ciencia Latina, 8(4).

[26] Paredes, J., Rosero, S., y Tenorio, H. (2021). Hipotiroidismo. (Trabajo de investigación). Universidad Católica de Cuenca. Ecuador.

[27] Şahin, Ş., & Şahin, F. (2020). Autoimmune thyroid disease, thyroid functions, and thyroid ultrasonography in pediatric celiac disease. Medical Science Discovery, 7(11), 680-683.

[28] Sheikh, Z. (2023). Understanding thyroid problems. WebMD LLC. Recuperado de https://www.webmd.com/women/understanding-thyroid-problems-basics

[29] Shivaprasad, C., et al. (2018). Impairment of health-related quality of life among Indian patients with hypothyroidism. PubMed, 22(3), 335–338.

[30] Tharmapoopathy, M., Thavarajah, A., Kenny, R. P., Pingitore, A., Iervasi, G., Dark, J., Bano, A. y Razvi, S. (2022). Efficacy and safety of Triiodothyronine (T3) treatment in cardiac surgery or cardiovascular diseases: A systematic review and meta-analysis of randomized controlled trials. MAL, 32(8).

[31] Urgilés, G. E., & Santillán, V. I. (2024). Subclinical hypothyroidism as the main thyroid function disorder in outpatients treated at a primary-level laboratory, Riobamba – Ecuador. Anatomía Digital, 7(3.2), 142-163.

[32] Valenzuela, M. T. (2020). The importance of vaccines in public health: Milestones and new challenges. Universidad San Sebastián. 31 (3), 233-239.

[33] Weber, B. (2022). ¿Puede el hipertiroidismo provocar que una persona se sienta cansada? Medical News Today. Recuperado de https://www.medicalnewstoday.com/articles/does-hyperthyroidism-make-you-tired#does-it-cause-tiredness

[34] Yáñez, K., Rivas, E., & Campillay, M. (2021). Ethics of care and nursing care. Nursing Humanized Care, 10(1), 03-17.

Publicado

2025-08-08

Cómo citar

Rambay-Giler, A., Durán-Moreno, S., Ayala-Ramirez , Y., & Vera-Quiñonez, S. (2025). Educación sobre el autocuidado a pacientes con alteraciones tiroideas . Salud Humana: Revista Académica Investigativa, 1(1), 55–64. https://doi.org/10.54753/rsh.v1i1.2433

Número

Sección

Artículos