Autoestima y trastornos de la conducta alimentaria en adultos emergentes universitarios: un estudio en la Facultad Jurídica Social y Administrativa de la Universidad Nacional de Loja

Autores/as

  • Dayanna Anaghely Blacio-Vásquez Facultad de la Salud Humana, Universidad Nacional de Loja, Loja, Ecuador.
  • Ana Catalina Puertas-Azanza Facultad de la Salud Humana, Universidad Nacional de Loja, Loja, Ecuador.

DOI:

https://doi.org/10.54753/rsh.v1i1.2505

Palabras clave:

Conducta alimentaria, autoestima, adultez emergente, salud mental

Resumen

Los trastornos de la conducta alimentaria (TCA) son enfermedades complejas que se ven influenciadas por diversos factores, entre ellos la autoestima, y figuran un desafío importante en el ámbito de la salud. En este estudio se exploró la relación entre la autoestima y el riesgo de padecer TCA en adultos emergentes de la Facultad Jurídica, Social y Administrativa de la Universidad Nacional de Loja, durante el período de octubre 2023- marzo 2024. Se empleó un enfoque cuantitativo y transversal de carácter descriptivo, con una muestra de 319 estudiantes seleccionados mediante muestreo aleatorio simple. Para la recolección de datos, se utilizaron herramientas como el consentimiento informado, un cuestionario sociodemográfico, la escala de autoestima de Coopersmith y el cuestionario SCOFF. Los hallazgos revelaron que el 32% de los participantes mostró una autoestima dentro de parámetros normales, mientras que el 52% no presentó riesgo de desarrollar un TCA. El análisis estadístico con la prueba Chi Cuadrado evidenció una relación significativa entre ambas variables (p < 0,001). En conclusión, el nivel de autoestima dentro de esta población tiene un impacto directo en el desarrollo de un TCA.

Citas

[1] Arnett, J. J. (2000). Emerging adulthood. A theory of development from the late teens through the twenties. American Psychologist, 55(5), 469–480.

[2] Borja, K., & Lema, D. (2022). Autoestima y trastornos alimentarios en adolescentes universitarios. Revista Científica Universitaria, 18(3), 55–62.

[3] Frieiro, A., García, M., & Barcala, M. (2022). Autoestima como factor mediador de los trastornos alimentarios. Revista de Psicología Clínica, 29(1), 44–51.

[4] García Campayo, J., et al. (2005). Validación al español del cuestionario SCOFF para el diagnóstico de trastornos de la conducta alimentaria. Actas Españolas de Psiquiatría, 33(5), 345–352.

[5] Kolar, D. R., Rodriguez, D. L., Chacon, C. G., & Hoek, H. W. (2016). Epidemiology of eating disorders in Latin America: A systematic review and meta-analysis. European Eating Disorders Review, 24(3), 199–215.

[6] Murawski, J., & Rutsztein, G. (2017). Autoestima y trastornos alimentarios: una revisión empírica. Revista Argentina de Clínica Psicológica, 26(2), 101–110.

[7] Organización Mundial de la Salud (2022). Trastornos de la conducta alimentaria: Datos y estadísticas.

[8] Naemi, M., et al. (2016). Self-esteem and eating disorders among university students. Journal of Eating Disorders, 4(12), 1–9.

[9] OMS (2021). Clasificación internacional de enfermedades – CIE-11.

[10] SEPEAP (2023). Trastornos de la conducta alimentaria en adolescentes. Sociedad Española de Pediatría Extrahospitalaria.

Descargas

Publicado

2025-08-08

Cómo citar

Blacio-Vásquez, D. A., & Puertas-Azanza, A. C. (2025). Autoestima y trastornos de la conducta alimentaria en adultos emergentes universitarios: un estudio en la Facultad Jurídica Social y Administrativa de la Universidad Nacional de Loja. Salud Humana: Revista Académica Investigativa, 1(1), 50–54. https://doi.org/10.54753/rsh.v1i1.2505

Número

Sección

Artículos