Trastornos de conductas alimentarias y su relación con disfunción familiar en estudiantes de la carrera de Educación Inicial de la Universidad Nacional de Loja
DOI:
https://doi.org/10.54753/rsh.v1i1.2549Palabras clave:
Trastornos de conducta alimentaria, Disfunción familiar, Apgar familiarResumen
Los trastornos de la conducta alimentaria (TCA) constituyen afecciones mentales caracterizadas por alteraciones en la percepción de la imagen corporal, el control del peso y los hábitos alimentarios. Su prevalencia es especialmente alta en adolescentes y adultos jóvenes. Considerando que los estudiantes universitarios presentan diversas dinámicas familiares, el presente estudio se propuso analizar la relación entre disfunción familiar y TCA en estudiantes de la carrera de Educación Inicial de la Universidad Nacional de Loja. Se desarrolló una investigación de tipo descriptivo y correlacional, con el objetivo de determinar la prevalencia de disfunción familiar, identificar el riesgo de TCA y establecer si existe asociación estadística entre ambas variables. Los resultados evidenciaron que el 37,6 % de los participantes presentó buena función familiar, el 28,8 % disfunción leve, el 22,4 % disfunción moderada y el 11,2 % disfunción severa. En cuanto al riesgo de TCA, el 67,2 % no presentó riesgo, el 20,0 % tuvo riesgo bajo y el 12,8 % riesgo alto. Se concluye que los TCA son condiciones complejas que afectan significativamente a la población juvenil; sin embargo, en este estudio no se encontró asociación estadísticamente significativa entre la disfunción familiar y el riesgo de presentar TCA.Citas
[1] Aguilar Chalco, N. J. (2019). Relación entre funcionamiento familiar y el riesgo de trastornos de conducta alimentaria en estudiantes adolescentes preuniversitarios Arequipa 2019 [Tesis de licenciatura, Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa]. Repositorio UNSA. https://repositorio.unsa.edu.pe/server/api/core/bitstreams/df79759c-b777-4fc2-84df-5b47692d8a6c/content
[2] Arias, J., & Covinos, M. (2021). Diseño y metodología de la investigación. Enfoques Consulting Eirl.
[3] Borrás Santisteban, T. (2014). Adolescencia: definición, vulnerabilidad y oportunidad. Correo Científico Médico, 18(1), 5–7. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=s1560-43812014000100002&script=sci_arttext&tlng=pt
[4] Carreras, A. (2014). Recursos, funcionalidad y disfuncionalidad familiar. Apuntes, 1(0), 1–12. https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/56240085/Recursos-funcion.-y-disfunc.-fam.-A.-Carreras.-2014-libre.pdf
[5] Castro, J. (2020). Trastornos de conducta alimentaria. En C. Rodés-Teixidor, F. C. Civeira & J. Rozman (Eds.), Farreras Rozman. Medicina interna (19.ª ed., cap. 197). Elsevier.
[6] Céspedes Martínez, V. A., Claros Benítez, D. I., Murillo Benjumea, V., Nuñez Martínez, L., Olave Cruz, K. A., & Ramírez Montaño, M. C. (2020). Trastornos alimenticios en adolescentes y jóvenes adultos.
[7] Constaín, G. A., Ramírez, C. R., Rodríguez-Gázquez, M. Á., Gómez, M. Á., Múnera, C. M., & Acosta, C. A. (2014). Validez y utilidad diagnóstica de la escala EAT-26 para la evaluación del riesgo de trastornos de la conducta alimentaria en población femenina de Medellín, Colombia. Atención Primaria, 46(6), 283–289. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0212656714000134
[8] González, J., Martínez, D., Martínez, S., & Pinzón, J. (2017). Relación entre trastorno de conducta alimentaria y género y familia en adolescentes escolarizados, Suba (Bogotá). Carta Comunitaria, 25(143), 29–35. https://revistas.juanncorpas.edu.co/index.php/cartacomunitaria/article/view/81
[9] Gouveia, V. V., Pronk, S. L., Santos, W. S., Gouveia, R. S., & Cavalcanti, J. P. (2010). Test de actitudes alimentarias: evidencias de validez de una nueva versión reducida. Revista Interamericana de Psicología, 44(1), 28–36. https://www.redalyc.org/pdf/284/28420640004.pdf
[10] Herpertz, B. (2020). Trastornos de la conducta alimentaria en adolescentes: definición, sintomatología y morbilidad asociada. En Trastornos de conducta alimentaria y obesidad en niños y adolescentes (Cap. 7).
[11] Katzman, K., & Norris, L. (2022). Trastornos de la conducta alimentaria y de la ingesta de alimentos. En Sleisenger y Fordtran. Enfermedades digestivas y hepáticas (Cap. 9).
[12] Fernández, M. Á. P., Encinas, F. J. L., & Escursell, R. M. R. (2005). Prevalencia de los trastornos de la conducta alimentaria: consideraciones metodológicas. International Journal of Psychology and Psychological Therapy, 5(2), 135–148. https://www.redalyc.org/pdf/560/56050204.pdf
[13] Linardon, J., Wade, T. D., de la Piedad Garcia, X., & Brennan, L. (2017). The efficacy of cognitive-behavioral therapy for eating disorders: A systematic review and meta-analysis. Journal of Consulting and Clinical Psychology, 85, 1080–1094. https://doi.org/10.1037/ccp0000245
[14] López, C., & Treasure, J. (2011). Trastornos de la conducta alimentaria en adolescentes: descripción y manejo. Revista Médica Clínica Las Condes, 22(1), 85–97. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0716864011703960
[15] Palomino, Y., & Suárez, M. (2006). Instrumentos de atención a la familia: El familiograma y el APGAR familiar. RAMPA, 1(1), 48–57. https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/34898484/Familiograma_y_APGAR_familiar-libre.pdf
[16] Pineda, S., & Aliño, M. (2002). El concepto de adolescencia. Manual de prácticas clínicas para la atención integral a la salud en la adolescencia, 2(3), 15–23.
[17] Restrepo, O. (2020). Medicina del adolescente y adulto joven. https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/5234263/Medicina_del_Adolescente_y_Adulto_Joven-libre.pdf
[18] Ruíz, A., Vázquez, R., Mancilla, J., López, X., & Álvarez, G. (2010). Funcionamiento familiar en el riesgo y la protección de trastornos del comportamiento alimentario. Universitas Psychologica, 9(2), 447–455.
[19] Siguencia Viñansaca, J. (2024). Prevalencia de trastornos alimentarios en Ecuador [Tesis de pregrado, Universidad Católica de Cuenca]. https://dspace.ucacue.edu.ec/items/ade6e49a-43f0-4057-87e5-f458e69bdbc84
[20] Vallejos, J., & Vega, E. (2020). Funcionalidad familiar, satisfacción con la vida y trastornos alimentarios en estudiantes universitarios. https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/104640
[21] Vásquez Becerra, D. G. (2018). Disfunción familiar como factor asociado a trastorno de la conducta alimentaria en estudiantes [Tesis de licenciatura, Universidad Privada Antenor Orrego]. https://repositorio.upao.edu.pe/handle/20.500.12759/3960