Factores de riesgo y diagnóstico de maloclusiones en niños de 5 a 11años
Keywords:
maloclusión, respiración bucal, mordida abierta anterior, lengua protráctil.Abstract
Se realizó un estudio descriptivo en niños de 5-11 años de edad, con el objetivo de determinar el comportamiento de las maloclusiones en dicha población. El universo coincidió con la muestra, constituida por la totalidad de pacientes que acudieron a consulta y estaban afectados por maloclusión. (185 pacientes). A todos los participantes se les tuvo en cuenta el consentimiento informado. Se confeccionó la historia clínica individual y los datos se obtuvieron a través del interrogatorio y el examen clínico, en la consulta de estomatología, sentados en el sillón dental, con luz artificial y auxiliada del instrumental de diagnóstico. Se usaron como medidas de resúmenes números absolutos, porcentajes e índices. La información obtenida se presentó en tablas con variables demográficas; Presencia y tipo de maloclusión, así como los hábitos deformantes. En nuestro estudio la maloclusión de mayor significación fue la mordida abierta anterior 31.90%. Hubo predominio respiración bucal 32.40% y lengua protráctil 30.80% fueron los hábitos deformantes de mayor significación, siendo el grupo de edad de 7-9 años el más afectado.References
Ponce y Hernández. (2009). Frecuencia y Distribución de Maloclusión en una población de 0-6 años de edad en San Luis Potosí México, Ortodoncia WS. Revista Latinoamericana de Ortodoncia y Odontopediatría.
Guzmán. (2011). Factores Etiológicos de Mordida Abierta. Acevedo, Rosell, Mora y Padilla. (2012). Hábitos bucales deformantes en niños de 5 a 11 años. Revista Electrónica de las Ciencias Médicas en Cienfuegos Medisur, 6, 2.
Alemán, González, Díaz y Delgado. (2007). Hábitos bucales deformantes y plano poslácteo en niños de 3 a 5 años.
Boj, Catalá, García-Ballesta, Mendoza y Masson. (2010). Odontopediatria, 1ª edición. Carrascoza, Possobon,
Tomita y de Moraes (2006). Consequences of bottle-feeding to the oral facial development of initially breastfed children. J.Pediatr (Rio J); 82: 395-7.
Duque, Rodríguez, Coutin y González. (2012), Factores de riesgo asociados con la maloclusión, Rev Cubana Estomatol: 1
Fieramosca, Lezama, Manrique, Quirós, Farias, Rondón y Lerner.
(2013) La función respiratoria y su repercusión a nivel del aparato estomatognático. Revista Iberoamericana de Ortodoncia y Odontopediatria.
Podadera y Ruiz. (2011).Prevalencia de Hábitos deformantes y Anomalías dentomaxilares en niños de 3-6 años, Rev Cubana Estomatología.
Morales. (2009).Influencia de la respiración bucal en las maloclusiones dentarias .Tratamiento integral (parte I). Maxilaris,
Proffit, Fields y Sarver. (2008). Ortodoncia Contemporánea, Editorial Mosby 4a edición Proffit y Fields. (2011). Ortodoncia contemporánea. Teoría y práctica.3ªed. Madrid. Ediciones Harcourt, pp. 2-20.
Proffit. (2013). the etiology of the orthodontic problems Contemporary Orthodontics.(3rd Edition Ed.).
Santiago, Díaz, García y Blanco. (2005). Estudio de la dentición temporal en niños de 5 años de edad, Revista Cubana de Ortodoncia, julio-diciembre.
Van der Linden y Boersma. (2007). Diagnosis and treatment planning in dentofacial orthopedics. London: Quintessence, 1: 17-37.
Varrela. (2002). variation of craniofacial structures in relation to changing masticatory-functional demands. Eur J Orthod; 14: 31-36.
Vellini y Flavio. (2002). Ortodoncia. Diagnóstico y Planificación Clínica. . Sao Paulo,
Canut. (2011). Ortodoncia Clínica y Terapéutica. Ed Masson, Madrid. Editorial Artes Médicas LTDA.
Bishara. (2003). Ortodoncia. Ed Mc Graw Hill, México DF.
Moyers. (1992). Manual de Ortodoncia. 4ª. Ed. Buenos Aires: Editorial Médica Panamericana. Águila, Reselló, Enríquez. (2000). Prevalencia de las maloclusiones en dentición temporal. Rev. Cubana Est; 17-2:79-83.
Sosa Rosales y Mojáiber de la Peña. (2002). Análisis de la situación de salud con participación comunitaria: “componente bucal”: una guía para su ejecución. Ciudad de La Habana: MINSAP; p. 58-9.
Vergara, blanco y Pérez. (2011).Aplicación de un método de ortodoncia preventiva en escuelas primarias del municipio de la Habana Vieja; resultados preliminares. Cubana Ortod. ; 9-1-2: 37-41.
Gellin. (2010).Hábitos de chupar el dedo y empujar la lengua en niños. Clin Odontol Norteam; 4: 601-17.
Pérez. (2008). Prevalencia de maloclusiones dentarias en escolares de 6 a 14 años de edad en área de salud de Velasco de (trabajo para optar por el título de Especialista de Primer grado en Ortodoncia). Clínica Estomatológica. “Manuel Angulo Farrán”,
Holguín. Rodríguez. (2009). Ortodoncia Contemporánea Diagnóstico y Tratamiento. Ed. Amolca, Buenos Aires.
Angle. (1996). Clasificación de las maloclusiones. Arch Odonto Estomatol; 12 -10: 604 – 611.
Arrequín, Rodríguez y CASASA. (2005). El Tratamiento De La Maloclusión Clase II, División 1. Presentación de un Caso Clínico. Revista Latinoamericana de Ortodoncia y Odontopediatria.
Irie y Nakamura (1975). Orthopedic approach to severe skeletal Class III malocclusion. AM J Orthod; 67:377-392.
Sorhegui , Rigol y González. (2001). Digitopuntura y sedación nocturna: una opción en el tratamiento de hábitos deformantes. Rev. Cubana Ortod; 13-2:107-11.
Barrios, Puente, Castillo, Rodríguez y Duque. (2001). Hábito de respiración bucal en niños. Clínica Estomatológica Docente Artemisa, La Habana. Rev. Cubana Orto,16-1:47-53.