Carga Psicoemocional en Estudiantes de Enfermería: Un Análisis del Estrés, Ansiedad y Depresión
Palabras clave:
Salud mental, estrés académico, ansiedad, depresión, estudiantes universitarios, afrontamiento.Resumen
El estrés, la ansiedad y la depresión son problemas de salud mental frecuentes en estudiantes universitarios, especialmente en la carrera de Enfermería, debido a las altas exigencias académicas y prácticas clínicas. Este estudio tiene como objetivo determinar los niveles de estrés, ansiedad y depresión en estudiantes de la Universidad Técnica de Machala, identificando factores asociados y proponiendo estrategias de afrontamiento. Se realizó una investigación cuantitativa, de diseño no experimental, transversal y de alcance descriptivo, con una muestra de 220 estudiantes seleccionados mediante muestreo estratificado. Se aplicó la escala DASS-21 para medir los niveles de estas condiciones emocionales. Los resultados indican que el 43,2% de los estudiantes presentó niveles leves de afectación emocional, el 36,8% moderados y el 7,3% graves, siendo la ansiedad la condición más prevalente con un 71,9%. Se observó una relación significativa entre altos niveles de estrés y carga académica, así como una mayor prevalencia en mujeres. La discusión destaca la necesidad de implementar programas de apoyo psicológico y estrategias de afrontamiento adaptadas a las características de los estudiantes. Se concluye que el estrés, la ansiedad y la depresión afectan el bienestar emocional y el rendimiento académico de los estudiantes de Enfermería, por lo que se recomienda fortalecer las políticas institucionales de salud mental y promover actividades que contribuyan al manejo del estrés y la estabilidad emocional en el ámbito universitario.Citas
[1] Cedeño-Meza, J. G., Maitta-Rosado, I. S., & Molina-Palma, S. E. (2021). Relación entre: estrés, ansiedad y rendimiento académico en estudiantes de psicología clínica. Ycs, 5(8 Ed. esp.), 80–93. https://editorialibkn.com/index.php/Yachasun/article/view/279
[2] Clerque Acuña, K. del P., Díaz Villarruel, J. J., & Cabascango Vinueza, D. J. (2024). Depresión, ansiedad y estrés en estudiantes universitarios post COVID-19 en la carrera de pedagogía de los idiomas nacionales y extranjeros. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 5(4), 1069–1080. https://latam.redilat.org/index.php/lt/article/view/2316
[3] Demera-Chica, A. D., Alcívar-González, N. D., & Cañarte-Murillo, J. R. (2024). El estrés y su relación con trastornos mentales en América Latina. MQRInvestigar, 8(1), 706–724. https://www.investigarmqr.com/ojs/index.php/mqr/article/download/912/3524
/4083
[4] Eslamimoghadam, F., Abedini, Z., & Khoramirad, A. (2024). The mental health of nursing students during the COVID-19 pandemic: Beneficial effects of mindfulness-based stress reduction. Heliyon, 10(12), e32986. http://dx.doi.org/10.1016/j.heliyon.2024.e32986
[5] Freitas, P. H. B. de, Meireles, A. L., Ribeiro, I. K. da S., Abreu, M. N. S., Paula, W. de, & Cardoso, C. S. (2023). Symptoms of depression, anxiety and stress in health students and impact on quality of life. Revista Latino-Americana de Enfermagem, 31, e3884. https://www.scielo.br/j/rlae/a/kSvsSfZmj8cHwXG38BJp8Zv/?lang=es
[6] Gambini López, I., Osorio Vidal, V. G., & Palomino Alca, J. T. (2024). El estrés académico en el aprendizaje de los estudiantes universitarios. Revistahorizontes, 8(32), 526–543. https://revistahorizontes.org/index.php/revistahorizontes/article/view/1357
[7] Guerra-Pino, J. M., & Reivan-Ortiz, G. G. (2024). Procrastinación y estrés académico en estudiantes universitarios ecuatorianos. MQRInvestigar, 8(3), 4893–4908. http://dx.doi.org/10.56048/mqr20225.8.3.2024.4893-4908
[8] Herrera Molina, A. S., et al. (2022). El profesional de enfermería en la promoción de salud en el segundo nivel de atención. REE, 16(1), 98–111. https://eugenioespejo.unach.edu.ec/index.php/EE/article/view/435
[9] Leonangeli, S., Michelini, Y., & Montejano, G. R. (2022). Depression, anxiety and stress in college students before and during the first three months of COVID-19 lockdown. Revista Colombiana de Psiquiatría. http://dx.doi.org/10.1016/j.rcp.2022.04.008
[10] Lovibond, S. H., & Lovibond, P. F. (1995). Escalas de ansiedad, estrés y depresión (DASS-21, DASS-42) [Registro de base de datos]. PsycTESTS.
[11] Marco-Ahulló, A., Villarrasa-Sapiña, I., & Monfort-Torres, G. (2021). Estudio descriptivo sobre las diferencias de género en el estrés académico derivado del contexto COVID-19. Retos Digitales, 43, 845–851. http://dx.doi.org/10.47197/retos.v43i0.88968
[12] Montalvo Prieto, A., & Simancas Pallares, M. A. (2019). Estrés y estrategias de afrontamiento en educación superior. Panorama Económico, 27(3), 655–674. http://dx.doi.org/10.32997/2463-0470-vol.27-num.3-2019-2586
[13] Organización Mundial de la Salud. (2022). Salud mental: fortalecer nuestra respuesta. WHO. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/mental-health-strengthening-our-response
[14] Organización Mundial de la Salud. (2023). Estrés. WHO. https://www.who.int/es/news-room/questions-and-answers/item/stress
[15] Responsabilidad legal en enfermería. (2021, aproximadamente). InfoSCARE – Revista para el profesional de la salud. Recuperado de https://revistainfoscare.com/responsabilidad-medico-legal/responsabilidad-legal-en-enfermeria/
[16] The Healthline Editorial Team. (2021). Estrés y ansiedad: Causas y cómo manejar el problema. Healthline. https://www.healthline.com/health/es/estres-y-ansiedad