Parámetros poblacionales de tres especies arbóreas del bosque andino en el Parque Universitario “Francisco Vivar Castro” Loja, Ecuador
Keywords:
densidad poblacional, estructura poblacional, distribución espacial, regeneración natural, procesos ecológicosAbstract
Las poblaciones vegetales tienen estructura, composición y dinámicas que las hacen particulares dentro de una comunidad vegetal y que es importante conocer para su manejo. La investigación tuvo como objetivo evaluar la estructura poblacional y la regeneración natural de tres especies forestales: Clethra fimbriata, Nectandra laurel y Prunus opaca, nativas del bosque andino en el Parque Universitario “Francisco Vivar Castro”, en Loja, Ecuador. Las características estudiadas fueron: densidad poblacional, estructura poblacional, distribución espacial y regeneración natural. Se establecieron sistemáticamente 24 parcelas de 20 m x 20 m; dentro de ellas se levantó información de todos los individuos con diámetros ≥ a 10 cm y la regeneración natural (brinzal, latizal bajo y alto) en parcelas anidadas de 2 x 2 m y 5 x 5 m. La densidad poblacional se calculó en base a la relación entre el número de individuos y área muestreada, la estructura poblacional se determinó en función de clases diamétricas y la distribución espacial se obtuvo con dos índices: relación Varianza Media y Morisita estandarizado. Clethra fimbriata, Nectandra laurel y Prunus opaca presentan densidades de 32 ind/ha, 9 ind/ha y 23 ind/ha respectivamente. La estructura poblacional es variable en las tres especies, formando curvas particulares no similares a “J” invertida perfecta. La distribución espacial es agregada para Clethra fimbriata y Nectandra laurel, y aleatoria para Prunus opaca. La investigación provee información útil de la estructura de las poblaciones forestales y constituye la base para el entendimiento de procesos ecológicos y dinámica de los bosques montanos.References
Aguirre Z. (2019). Métodos para medir la biodiversidad. Primera edición. Universidad Nacional de Loja. Loja, Ecuador.
Aguirre, Z., Díaz, E., Muñoz, J., y Muñoz, L. (2019). Sucesión natural bajo plantaciones de Pinus radiata y Eucalyptus globulus en el sur del Ecuador. Arnaldoa 26(3): 943-964. http://doi.org/10.22497/arnaldoa.263.26306
Aguirre, Z., Quizhpe, W., y Pinza, D. (2018). Estimación del carbono acumulado en una parcela permanente de bosque andino Francisco Vivar Castro, Ecuador. Arnaldoa 25 (3): 939-952. http://doi.org/10.22497/arnaldoa.253.25307
Aguirre, Z., Gutiérrez, M., Gaona, T., y Jaramillo, N. (2017). Escenarios para la enseñanza y valoración de la biodiversidad en la región sur del Ecuador. Bosques Latitud Cero, 6(2), 73-87. https://revistas.unl.edu.ec/index.php/bosques/article/view/231/214
Aguirre-Mendoza, Z., y Yaguana, C. (2014) (2021, 09 de enero de 2021). Parque universitario de educación ambiental y recreación Ing. Francisco Vivar Castro. Zhofreaguirre blog. https://zhofreaguirre.wordpress.com/publicaciones/
Aguirre, Z., y Aguirre, N. (1999). Guía práctica para realizar estudios de comunidades vegetales. Arévalo: Loja, Ecuador.
Begon, M., Harper, J.L., y Townsend, C.R. (2006). Ecology: individuals, populations and communities. Six editions. Blackwell Science, Boston. http://www.esalq.usp.br/lepse/imgs/conteudo_thumb/Ecology-From-Individuals-to-Ecosystems-by-Michael-Begon--2006-.pdf
Condit, R., Ashton, P.S., Baker, P., Bunyavejchewin, S., Gunatilleke, S., Gunatilleke, N., Hubbell, S.P., Foster, R.B., Itoh, A., Lafrankie, J.V., Lee, H.S., Losos, E., Manokaran, N., Sukumar, R., y Yamakura, T. (2000). Spatial patterns in the distribution of tropical tree species. Science 288(5470): 1414-1418. DOI: 10.1126/science.288.5470.1414
Cuenca, H. (2019). Caracterización de tipos funcionales de plantas como especies indicadoras para el manejo y conservación de la Zona Intangible del Bosque Montano del Parque Universitario de Educación y Recreación Ambiental “PUEAR”, provincia de Loja [Tesis de pregrado, Universidad Nacional de Loja]. Repositorio digital Universidad Nacional de Loja. https://dspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/22716/1/Henrry%20Paul%20Cuenca%20Suing.pdf
Chamorro, R. (2011) Patrón de distribución espacial de siete especies de valor comercial en áreas de bosques intervenidos y no intervenidos en tres comunidades del municipio en El Castillo, río San Juan. [Tesis de pregrado, Universidad Nacional Agraria]. Repositorio Institucional Universidad Nacional Agraria. http://repositorio.una.edu.ni/1146/
Encarnación, A. N. (2019). Evaluación de parámetros poblacionales y regeneración natural de Podocarpus oleifolius D. Don, en dos relictos boscosos del Sur del Ecuador [Tesis de pregrado, Universidad Nacional de Loja]. Repositorio digital Universidad Nacional de Loja. https://dspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/22610/1/Adriana%20Nohem%c3%ad%20Encarnaci%c3%b3n%20Criollo.pdf
Finegan, B. (2015). Curso Intensivo Internacional Manejo Diversificado de Bosques Naturales Tropicales: El Manejo ante los Desafíos del Cambio Climático. Tema: bases ecológicas para la silvicultura. Turrialba, Costa Rica, CATIE.
Jirón, J. (2017). Análisis de la diversidad de la regeneración natural y su relación con variables biofísicas en la Reserva Silvestre Privada Quelantaro, Managua, 2015-2016. [Tesis de Pregrado, Universidad Nacional Agraria]. Repositorio Institucional Universidad Nacional Agraria. http://repositorio.una.edu.ni/id/eprint/3626
López Camacho, René. (2008). Productos forestales no maderables: importancia e impacto de su aprovechamiento. Colombia Forestal, 11(1), 215-231. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-07392008000100014&lng=en&tlng=es
Louman, B. Quirós, D., y Nilsson, M. (2001). Silvicultura de bosques latifoliados húmedos con énfasis en América Central. Turrialba, Costa Rica, CATIE.
Lozada, J., y Ernesto, A. (2000). Clasificación ecológica de especies arbóreas, con fines de aprovechamiento forestal, en la Estación Experimental Caparo. Revista Forestal Venezolana, 44, 81-91.
Martini, A. M. Z., Rosa, N., y Uhl, C. (1994). An Attempt to Predict Which Amazonian Tree Species May be Threatened by Logging Activities. Environmental Conservation, 21, 152-162. https://doi.org/10.1017/S0376892900024589
Mateucci, S., y Colma, A. (1982). Metodología para el estudio de la vegetación. Ed. CONICIT-OEA, Venezuela.
Medina, J. (2018). Diversidad florística y estimación de la captura de carbono en tres ecosistemas del parque universitario “Francisco Vivar Castro”, cantón Loja [Tesis de pregrado, Universidad Nacional de Loja]. Repositorio digital Universidad Nacional de Loja https://dspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/21532/1/Jos%c3%a9%20Alexander%20Medina%20Medina.pdf
Monge-Villegas, D., Saldaña-Vázquez, R., Oropeza-Sánchez, M., Díaz-García, J., Esquivel, C., & Villalobos, F. (2020). Factores intrínsecos y extrínsecos relacionados con los cambios en la abundancia anuros en ecosistemas perturbados del Neotrópico. https://doi.org/10.13140/RG.2.2.10992.40966
Montañez Valencia, R., Escudero Vásquez, C., y Duque Montoya, A. (2010). Patrones de Distribución Espacial de Especies Arbóreas en Bosque de Alta Montaña del Departamento de Antioquia, Colombia. Revista Facultad Nacional de Agronomía Medellin 63(2): 5629-5638. http://www.scielo.org.co/pdf/rfnam/v63n2/a16v63n01.pdf
Morisita, M. (1959). Measuring of the dispersion and analysis of distribution patterns. Memories of the Faculty of Sciences, Kyushu University, Series E. Biology 2:215-235.
Morlans, M. C. (2004). Introducción a la ecología de poblaciones. Editorial Científica Universitaria - Universidad Nacional de Catamarca. https://www.uv.mx/personal/tcarmona/files/2010/08/Morlans-2004.pdf
Mostacedo, B., y Fredericksen, T. (2000). Manual de Métodos Básicos de Muestreo y Análisis en Ecología Vegetal. El País Bolivia.
http://www.bio-nica.info/biblioteca/mostacedo2000ecologiavegetal.pdf
Muñoz, J., y Muñoz, L. (2010) (2021, 09 de enero de 2021). Evaluación de la regeneración natural de especies forestales del bosque tropical de montaña en la Estación Científica San Francisco bajo diferentes intensidades de raleo selectivo. El Blog Forestal. https://mluisforestal.files.wordpress.com/2015/12/revista-cif_2010_vol-1-no-1.pdf
Muñoz, J. (2017). Regeneración Natural: Una revisión de los aspectos ecológicos en el bosque tropical de montaña del sur del Ecuador. Revista Bosques Latitud Cero 7(2),130-143 https://revistas.unl.edu.ec/index.php/bosques/article/view/326/294
Norden, N. (2014). Del por qué la regeneración natural es tan importante para la coexistencia de especies en los bosques tropicales. Colombia Forestal, 17(2), 247-261. http://dx.doi.org/10.14483/udistrital.jour.colomb.for.2014.2.a08
Pérez, P., López, F., , García, F., Cuevas-Reyes, P., y González-Rodríguez, A. (2013). Procesos de regeneración natural en bosques de encinos: factores facilitadores y limitantes. Biológicas, 15(1),18-24. https://www.biologicas.umich.mx/index.php?journal=biologicas&page=article&op=view&path%5B%5D=148&path%5B%5D=pdf
Reyes, B. (2017). Composición florística, estructura y endemismo del componente leñoso del bosque montano del parque universitario “Francisco Vivar Castro”, provincia de Loja, Ecuador. [Tesis de pregrado, Universidad Nacional de Loja]. Repositorio digital Universidad Nacional de Loja https://dspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/18827/1/BYRON%20RAMIRO%20REYES%20JIMENEZ.pdf
Smith, T. M., y Smith, R.L. (2007). Ecología. Sexta edición. PEARSON EDUCACIÓN, S.A, Madrid.
Tejedor, N. G., Álvarez, E., Caro, S. A., Murakami, A. A., Blundo, C., Espinoza, T. E. B., y Torre, M. A. La. (2012). Evaluación del estado de conservación de los bosques montanos en los Andes tropicales. Ecosistemas, 21(1–2), 148–166. https://doi.org/10.7818/re.2014.21-1-2.00
Teixeira, V., y Sánchez, E. (2006). Patrones poblacionales de las principales especies herbáceas en la Reserva Nacional de Lachay. Ecología Aplicada, 5(1-2), 23-27. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-22162006000100003&lng=es&tlng=es
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2021 Bosques Latitud Cero
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.