Estudio epidemiológico de leptospirosis en cobayos en la región interandina del sur del Ecuador
DOI:
https://doi.org/10.54753/cedamaz.v13i1.1711Palabras clave:
Leptospira spp., Cavia porcellus, ZoonosisResumen
La leptospirosis es una de las zoonosis más importantes a nivel mundial, considerada una enfermedad re-emergente descuidada. En el Ecuador no existen investigaciones que permitan conocer la epidemiología de la leptospirosis en cuyes, especie de gran importancia en la alimentación de la población ecuatoriana, especialmente en sectores rurales de la región interandina; por lo que el objetivo de este estudio fue determinar la frecuencia de infección por Leptospira spp. y los factores asociados en cuyes de las parroquias Chantaco y Chuquiribamba del cantón Loja. Se estudiaron 175 animales mediante la prueba serológica de microaglutinación (MAT) y PCR convencional (gen hap1) a partir de muestras de orina. Se realizó una encuesta epidemiológica para obtener información sobre procedencia de animales, sistema de crianza, tipo de instalaciones, presencia de abortos, tipo de alimentación, suministro de agua, presencia de otros animales alrededor de las granjas y control de roedores; asimismo se registraron datos individuales de los animales como el sexo y la edad. Se estimó una frecuencia de infección de 6,86% (12/175). En la serología las muestras fueron positivas para los serovares Pomona, Hardjo, Tarassovi, Sejroe, Bataviae y Canicola. Los factores asociados (p<0,05) fueron la ubicación geográfica del predio y la presencia de gatos. Este es el primer reporte de leptospirosis en cuyes criados con fines de abastecimiento en el Ecuador, con lo que se espera que se programen estrategias para el control de la enfermedad en animales y en el ser humano.Métricas
Citas
Benavides, B. y Cisneros, H. y Peláez, R. (2021). Evidencia molecular de Leptospira interrogans sensu stricto en Cavia porcellus (cuyes) destinados para el consumo humano en el municipio de Pasto, Nariño. Universidad y Salud, 24(1), 55-64. https://doi.org/https://doi.org/10.22267/rus.222401.258
Boey, K. y Shiokawa, K. y Rajeev, S. (2019). Leptospira infection in rats: A literature review of global prevalence and distribution. En PLoS Neglected Tropical Diseases (Vol. 13, Issue 8). Public Library of Science. https://doi.org/10.1371/journal.pntd.0007499
Branger, C., Blanchard, B., Fillonneau, C., Suard, I., Aviat, F., Chevallier, B., & André-Fontaine, G. (2005). Polymerase chain reaction assay specific for pathogenic Leptospira based on the gene hap1 encoding the hemolysis-associated protein-1. FEMS Microbiology Letters, 243(2), 437–445. https://doi.org/10.1016/j.femsle.2005.01.007
Casanovas, A. y Pedra, G. y Wunder, E. y Diggle, P. y Begon, M. y Ko, A. (2018). Quantification of Leptospira interrogans Survival in Soil and Water Microcosms. Applied and Environmental Microbiology. https://doi.org/https://doi.org/10.1128/AEM.00507-18
Chavez-Tapia, I., & Avilés-Esquivel, D. (2022). Caracterización del sistema de producción de cuyes del cantón Mocha, Ecuador. Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S1609-91172022000200005&script=sci_arttext
Estupiñán, P. y Burgos, A. y Chacha, S. y Baquero, M. y Gómez, C. y Sánchez, X. y Soque, A. (2018). Linfadenitis en un plantel productor de cuyes. Ecuador Es Calidad: Revista Científica Ecuatoriana, 5(1). https://doi.org/https://doi.org/10.36331/revista.v5i1.33
Ge, Y. y Sun, A. y Ojcius, D. y Li, S. y Hu, W. y Lin, X. y Yan, J. (2020). M16-Type metallopeptidases are involved in virulence for invasiveness and diffusion of Leptospira interrogans and transmission of leptospirosis. Journal of Infectious Diseases, 222(6), 1008-1020. https://doi.org/10.1093/infdis/jiaa176
Gutiérrez, A. y Morales, S. (2020). Determinación de anticuerpos contra serovares de Leptospira spp en cuyes de crianza familiar-comercial en Cajabamba, Perú. Revista de Investigaciones Veterinarias Del Perú, 31(4), e19043. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v31i4.19043
Koizumi, N. y Morita, M. y Pheng, V. y Wann, C. y Masuoka, H. y Higa, Y. y Wada, T. y Hirayama, K. y Ohnishi, M. y Miura, K. (2022). Rat trade and leptospirosis: Molecular epidemiology of Leptospira species in rats exported from Cambodia to Vietnam. Transboundary and Emerging Diseases, 69(3), 1641-1648. https://doi.org/10.1111/tbed.14077
Lopardo, H. y Garrahan, J. y Predari, S. y Vay, C. (2021). Manual de microbiología clínica de la asociación Argentina de Microbiología. Facultad de Ciencias Exactas Universidad Nacional de La Plata, Acta Bioquímica Clínica Latinoamericana.: Vol. I.
López, G. y Cordova, F. y Sandoval, E. y Montalvo, M. (2021). Leptospirosis at human-animal-environment interfaces in Latin-America: drivers, prevention, and control measures. Revista de Ciencias Biológicas y de La Salud. http://biotecnia.unison.mx
Luna, S. (2019). “Determinación serológica de títulos de anticuerpos contra Leptospira interrogans en cuyes (Cavia porcellus) con historial de abortos en crianza intensiva del distrito de Concepción, Junín” [Universidad Cientpifica del Sur]. En Universidad Científica. https://repositorio.cientifica.edu.pe/handle/20.500.12805/1749%0Ahttps://repositorio.cientifica.edu.pe/handle/UCS/1259.
Martín, P. L., Arauz, M. S., & Stanchi, N. O. (2015). Diagnóstico de leptospirosis mediante técnicas moleculares: ventajas y limitaciones en Medicina Veterinaria. Analecta Veterinaria, 35.
Matamala, A. (2018). Evaluación de la prueba MAT y PCR en sangre y orina para determinar el estatus de infección de vacas lecheras abortadas dentro de los siete días post aborto (Universidad Austral de Chile). http://cybertesis.uach.cl/tesis/uach/2018/fvm971e/doc/fvm971e.pdf.
Mohd Ali, M. R., Mohd Safee, A. W., Ismail, N. H., Abu Sapian, R., Mat Hussin, H., Ismail, N., & Yean Yean, C. (2018). Development and validation of pan-Leptospira Taqman qPCR for the detection of Leptospira spp. in clinical specimens. Molecular and Cellular Probes, 38, 1–6. https://doi.org/10.1016/J.MCP.2018.03.001
Murillo Picco, D. A. (2020). Epidemiological and clinicopathological study of Leptospira spp. infection in cats in Spain (Catalonia and Extremadura).
Nair, N. y Gomes, M. (2020). A Mouse Model of Sublethal Leptospirosis: Protocols for Infection with Leptospira Through Natural Transmission Routes, for Monitoring Clinical and Molecular Scores of Disease,and for Evaluation of the Host Immune Response. Current Protocols in Microbiology, 59(1). https://doi.org/10.1002/cpmc.127
OIE. (2021). Capítulo 3.01.12. Leptospirosis. En Manual Terrestre de la IOE. https://www.woah.org/fileadmin/Home/esp/Health_standards/tahm/3.01.12_Leptospirosis.pdf
Ospina-Pinto, C., Rincón-Pardo, M., Soler-Tovar, D., & Hernández-Rodríguez, P. (2017). Papel de los roedores en la transmisión de Leptospira spp. en granjas porcinas. https://www.scielosp.org/article/rsap/2017.v19n4/555-561/
Putz, E. y Nally, J. (2020). Investigating the Immunological and Biological Equilibrium of Reservoir Hosts and Pathogenic Leptospira: Balancing the Solution to an Acute Problem? Frontiers in Microbiology, 11. https://doi.org/10.3389/fmicb.2020.02005
Ramirez, E. y Rodas, T. y López, C. y Romero, L. y Aguilar, V. (2017). Identificación de serovares de Leptospira spp. presentes en ratas y ratones sinantrópicos de tres cantones del municipio de Tecoluca, San Vicente, El Salvador. Revista Agrociencia.
Stoddard, R. A. (2013). Detection of pathogenic leptospira spp. through real-time PCR (qPCR) targeting the lipL32 gene. Methods in Molecular Biology, 943, 257–266. https://doi.org/10.1007/978-1-60327-353-4_17/COVER.
Vexelman, F. y Deborah, D. y Morales, C. (2017). Detección de anticuerpos contra serovares de Leptospira interrogans en cuyes de crianza intensiva en Lima, Perú. Revista Electrónica de Veterinaria, 18(12). http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=63654640034.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 CEDAMAZ
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
-
Luego que el artículo científico es aceptado, para su publicación el o la autora aceptan ceder los derechos de la primera publicación a la Revista CEDAMAZ, conservando sus derechos de autor. Se permite la reproducción total o parcial de los textos que se publican siempre y cuando sea sin fines de lucro. Cuando se ejecute la reproducción total o parcial de los artículos científicos aceptados y publicados en la revista CEDAMAZ, se debe citar la fuente completa y la dirección electrónica de la publicación.
-
Los artículos científicos aceptados y publicados en la revista CEDAMAZ pueden ser depositados por los autores de manera integra en cualquier repositorio sin fines comerciales.
-
Los autores no deben distribuir los artículos científicos aceptados, pero que todavía no han sido publicados oficialmente por la revista CEDAMAZ. En el caso de incumplir esta norma implica el rechazo del articulo científico.
- La publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons