Las ventas ambulantes desde una perspectiva holística

Autores/as

  • José Rodrigo Maldonado Quezada Universidad Nacional de Loja
  • Johvanna Aguirre Mendoza Universidad Nacional de Loja
  • Alex Fidel Valdivieso Mora Universidad Nacional de Loja
  • Whinzon Cuenca Universidad Nacional de Loja
  • Betti Reyes Masa Universidad Nacional de Loja
  • Celsa Beatriz Carrión Berrú Universidad Nacional de Loja
  • Juan Encalada Orozco Universidad Nacional de Loja
  • Bernardo Patricio Cuenca Universidad Nacional de Loja
  • Mario Enrique Sánchez Armijos Universidad Nacional de Loja
  • Paz Piedad Rengel Maldonado Universidad Nacional de Loja

Palabras clave:

Perspectiva epistemológica, Vulnerabilidad social, Economía informal, Contrato social, Empirismo empresarial.

Resumen

Se presenta una revisión epistemológica de la actividad de la venta ambulante desde la perspectiva interdisciplinar de la Administración Pública, la Economía, el Trabajo Social, la Administración Empresarial y el Derecho, para comprender la realidad que envuelve a esa actividad en el contexto amplio de las implicaciones que desde esos ámbitos se generan. La disciplina de la Administración Pública concibe a las ventas ambulantes como una actividad que se realiza por fuera del contrato social. Desde la perspectiva de la Economía, son consideradas como una opción ante la falta de empleo o ingresos que se derivan de las distorsiones del sistema económico vigente. La disciplina del Trabajo Social las percibe como una actividad generadora de vulnerabilidad social entre quienes se dedican a ella. Desde la visión de la Administración de Empresas, esta actividad es señalada como empírica porque no se ciñe a los principios de la administración empresarial, sin embargo, el instinto y experiencia personal del vendedor suple esa carencia, a veces con mayor rapidez y flexibilidad que la empresa. Y finalmente, desde el punto de vista del Derecho, se analiza la dicotomía entre legalidad y legitimidad al enfrentar la visión de los derechos humanos y las normativas vigentes.  

Métricas

Cargando métricas ...

Citas

Literatura Citada

Ardila I., O. Hoyos & D. Sabogal (2010). Las prácticas de mercadeo intuitivo en el turismo popular. Perfiles Libertadores 19(33): 131-153.

Arias L.A. (2017). Política Fiscal e Informalidad: una aproximación a los costos y beneficios de ser formal. Pp. 34-50. En: OIT, Sobre Informalidad y Productividad: Breves Reflexiones para el caso del Perú. Lima: OIT-Oficina de la OIT para los Países Andinos.

Bernal Pulido C. (2008). El Derecho de los Derechos. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.

Bhowmik S.K. (2005). Street Vendors in Asia. Economic and Political Weekly 40(22-23): 2256-2264.

Bromley R. (2000). Street Vending and Public Policy: A Global Review. International Journal of Sociology and Social Policy 20(1-2): 1-28.

Busso M. (2004). Las estructura sociales de la economía. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires.

Camargo Hernández D. (2005). Actividades económicas informales y tributación. Edición Electrónica por Eumed.net, 75.

Cardenas M. & C. Mejía (2007). Informalidad en Colombia: Nueva Evidencia. Working paper series - Documentos de Trabajo Fedesarrollo(35): 43.

Castellanos T. (2014). Estudio de Monitoreo de la Economía Informal: vendedores y vendedoras ambulantes de Lima Metropolitana, Perú. Manchester: WIEGO.

Castells M. & & A. Portes (1989). World underneath: The origins, dynamics, and effects of the informal economy. Pp. 12. En: Benton (ed.) The informal economy: Studies in Advanced and less developed countries. Johns Hopkins University Press.

Chacaltana J. (2017). ¿Formalización en el Perú? Tendencias recientes e implicancias de política. Pp. 18-33. En: OIT, Sobre Informalidad y Productividad: breves reflexiones para el caso del Perú. Lima: OIT-Oficina de la OIT para los países Andinos.

Cisneros Sosa A. (2013). Agudización de la pobreza en la ciudad de México. El cotidiano 181: 65-72.

DANE (2013). Medición del empleo y seguridad social. Trimestre abril junio 2013, Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas, Bogotá D.C.

De Soto H., E. Ghersi & M. Ghibellini (1987). El otro sendero. Lima: Editorial Diana, México.

Donovan M. (2008). Informal Cities and the Constestation of Public Spaces: The Case of Bogotá`s Street Vendors 1988-2003. Urban Studies 45: 29-51.

Erazo V. (2015). El trabajo informal en el medio urbano de Quito; inestabilidad laboral y la reproducción de los vendedores ambulantes. Tesis de Grado. Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Quito, Ecuador.

Fernandez-Kelly M.P. (1989). Informalization at the core: Hispanic women, homework, and the advanced capitalist state. Pp. 247-264. En: Benton (ed.) The informal economy: Studies in Advanced and less developed countries. Johns Hopkins University Press.

Franco M. & A. Bernal (2016). Colisión de Principios y Argumentación Judicial: El derecho colectivo al espacio público. Ambiente Jurídico 19: 125-144.

Giraldo C. (2016). Vendedores ambulantes: ¿criminales o trabajadores? Disponible en: http://www.democraciaenlared.com/2016/03/vendedores-ambulantes-criminales-o.html

González J.J. (2001). La administración pública como ciencia: su objeto y su estudio. Plaza y Valdés. México D.F.

Hart K. (2005). Formal bureaucracy and the emergent forms of the informal economy: Research Paper. UNU-WIDER, United Nations University (UNU).

Heintz J. & R. Pollin (2003). Informalization, economic growth and the challenge of creating viable labor standards in developing countries. Working Paper Series 60. Political Economy Research Institute, University of Massachusetts Amherst.

Hunt S. (2009). Citizenship`s place: the State`s Creation of Public Space and Street Vendor`s Culture of Informality in Bogotá, Colombia. Environment and Planning D: Society and Space 27: 331-351.

Itzigsohn J. (2010). Developing poverty: The state, labor market deregulation, and the informal economy in Costa Rica and the Dominican Republic. Penn State Press.

Kus B. (2010). Regulatory governance and the informal economy: cross-national comparisons. Socio-Economic Review: 487-510.

Kus B. (2014). The informal road to markets: neoliberal reforms, private entrepreneurship and the informal economy in Turkey. International Journal of Social Economics 41(4): 278-293.

Kusakabe K. (2006). Policy issues on steet vending: An Overview of studies in Thailand, Cambodia and Mongolia. Bangkok: OIT.

López E. (2011). La pobreza y su relación con la migración como problema social. Revista de Derecho 32(1): 85-117.

López L. & T. Restrepo (2015). Una propuesta de polìtica pública a las problemáticas y necesidades de los venteros informales de la ciudad de Medellín y sus familias. Medellín: Corporación Universitaria Minuto de Dios.

Lustig N. (2002). México: Hacia la reconstrucción de una economía. Fondo de Cultura Económica.

Matta J.P. & M.D. Perelman (2017). La relación lástima-limosna como una variación del intercambio. Pp. 129-148. En: Dapuez & Tola (eds.) El arte de pedir: Antropología de dueños y suplicantes. Villa María, Córdoba, Argentina: Editorial Universitaria Villa María.

Moreno Mata A., C. Beltrán Moncada & L.M. López Mares (2017). La disputa del espacio público en el centro histórico de San Luis Potosí, México. XX Congreso Nacional de Instituciones de la Enseñanza de la Planeación Territorial, le Urbanismo y el Diseño Urbano (ANPUD). Guadalajara, México: ANPUD.

Ochoa D. & A. Ordoñez (2004). Informalidad en Colombia: Causas, efectos y características de la economía del rebusque. Estudios Gerenciales 90: 103-116.

Organizacion Internacional del Trabajo (2013). La medición de la informalidad: manual estadístico sobre el sector informal y el empleo formal Primera Edición. Ed. Turín: Centro Internacional de Formación de la OIT.

Organización Internacional del Trabajo (2015). El entorno normativo y la economía informal. Ginebra: Departamento de Política de Empleo.

ONU (1948). Declaración Universal de los Derechos Humanos. Resolución 217 A (III).

Orsatti A. & R. Calle (2004). La situación de los trabajadores de la economía informal en el Cono Sur y el Área Andina. Organización Internacional del Trabajo.

Perelman M. (2013). Trabajar, pedir, vender. El caso de los vendedores ambulantes en trenes de la Ciudad de Buenos Aires, Argentina. The Journal of Latin American and Caribbean Anthropology 18(2): 231-250.

Perelman M. (2014). Viviendo el trabajo, transformaciones sociales, cirujeo y venta ambulante. Trabajo y Sociedad 23: 45-65.

Portes A. & M.A. Centeno (2006). The informal economy in the shadow of the state. Pp. 23-48. En: Fernández-Kelly & Shefner (eds.) Out of the shadows: Political action and the informal economy in Latin America. Penn State Press.

Ramos de Dios J. (2004). El gato y el ratón. Ambulantes urbanos y poder municipal. Arquitextos. Disponible en: http://vitruvius.com.br/revistas/read/arquitextos/04.046/598

Rodríguez Cabrera Y. (2007). El comercio informal, una afrenta a los poderes establecidos: Vendedores ambulantes en el Centro Histórico de la Ciudad de México. Disponible en: http://www.institut-gouvernance.org/docs/flag_espiral_mx_cuaderno-2-_ficha_005_vdd.pdf

Roever S. (2006). Enforcement and Compliance in Lima`s Street Markets: the origins and consequences of Policy Incoherence Towards Informal Traders.Working paper, United Nations University. Disponible en: https://www.wider.unu.edu/publication/enforcement-and-compliance-limas-street-markets

Saldarriaga Díaz J., C. Vélez-Zapata & G. Betancur Ramírez (2016). Estrategias de mercadeo de los vendedores ambulantes. Semestre Económico 19(39): 155-172.

Sánchez Torres R. (2017). Caracterización e inserción de los vendedores ambulantes de San Victorino en Bogotá. Trabajo y Sociedad 29: 327-351.

Tello M. (2017). Informalidad y Desarrollo Económico. Pp. 62-70. En: OIT, Sobre Informalidad y productividad: breves reflexiones paa el caso del Perú. Lima: Oficina de la OIT para los Países Andinos.

Tockman V. (2001). De la informalidad a la Modernidad. (O. I. Trabajo, Ed.) Boletín Cinterfor 155: 9-32.

Vargas H. (2011). Fundamentos de Mercadeo. Contenido Didáctico del curso Fundamentos de Mercadeo, 236. E. N. (UNAD)

Vega K. (2015). Construcción de la alteridad y el significado de la familia en las ventas ambulantes. Cuadernos de Antropología 23: 25-46.

Descargas

Publicado

2018-03-15

Cómo citar

Maldonado Quezada, J. R., Aguirre Mendoza, J., Valdivieso Mora, A. F., Cuenca, W., Reyes Masa, B., Carrión Berrú, C. B., … Rengel Maldonado, P. P. (2018). Las ventas ambulantes desde una perspectiva holística. CEDAMAZ, 7(1). Recuperado a partir de https://revistas.unl.edu.ec/index.php/cedamaz/article/view/370

Número

Sección

Ciencias forestales, biodiversidad y medio ambiente