La labor del padre de familia y el desarrollo social de los adolescentes
Palabras clave:
Comunicación, Desarrollo, Fracaso, Hogar, Socialización.Resumen
El presente proyecto de investigación se fundamentó en el accionar del padre de familia y el desarrollo social de los estudiantes de la Unidad Educativa Mayor Ambato de la provincia de Tungurahua. La labor y responsabilidad del padre de familia condicionan las acciones de los hijos dentro del hogar y del centro educativo, influyendo en el nivel de desarrollo social. Adolescentes con comportamientos rebeldes, agresivos y violentos suelen ir acociados a padres con desconocimiento de las conductas disruptivas y actitudes negativas de sus hijos. El objetivo de este estudio es determinar la influencia del padre en el desarrollo de sus hijos y la modificación de la conducta, analizando los problemas que les conducen a ser rebeldes. La metodología utilizada es investigación semi-cuantitativa mediante encuestas con cuestionario estructurado aplicadas a los padres de familia. Los resultados evidenciaron que sin el involucramiento del padre en su accionar familiar se generará irrespeto y desobediencia por parte de sus hijos, por lo que concluimos que la labor del padre es fundamental para el desarrollo social, moral, educativo y afectivo de sus hijos.Citas
Barboza D. (2014). El desarrollo psicosocial del adolescente ante la separación de sus padres. Tesis para la obtención del título de Magíster en Educación. Universidad de Carabobo. Venezuela. 294 pp.
Cisneros S.E. (2011). Estrategias de integración de los padres de familia al proceso educativo de los estudiantes del Colegio Fiscomisional Juan Pablo II durante el primer trimestre del Año Lectivo 2010-2011. Tesis de Maestría. Universidad Técnica del Norte. Ibarra, Ecuador.
Gómez-Urrutia V. & A. Jiménez-Figueroa (2014). El conflicto trabajo-familia ante los derechos al cuidado de niños y niñas. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud 13(1): 137-150.
INEC Instituto Nacional de Estadística y Censos (2002) Disponible en: http://www.ecuadorencifras.gob.ec/estadisticas/ [Consultado 20 septiembre 2017]
Milmaniene J. (2004). La Función Paterna. Buenos Aires: Ed. Biblos
Morales A.M., P. Arcos, E. Ariza, M.A. Cabello, J. Pacheco, A.J. Palomino, J. Sánchez & M.C. Venzalá (1999). El entorno familiar y el rendimiento escolar. Proyecto de Investigación Educativa subvencionado por la Consejería de Educación y Ciencia de la Junta de Andalucía. Disponible en: http://miscelaneaeducativa.com/Archivos/entorno_familia.pdf [Consultado 20 septiembre 2017]
Pironio A.C. (2014). Familia y participación en el contexto escolar. Tesis de Maestría. Universidad de Chile. Santiago de Chile, Chile.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).