Factores que influyen en el desarrollo de Emprendimientos de mujeres en la zona rural vinculados con el ecoturismo
Contenido principal del artículo
Resumen
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Esta obra está sujeta a la licencia Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional de Creative
Commons. Para ver una copia de esta licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/.
Citas
Bakas, F. A. (2017). Resiliencia comunitaria a través del emprendimiento: el papel del género. Revista de comunidades emprendedoras: personas y lugares en la economía global, 11(1), 61–77.
Briseño, O., Briseño, A., y López, A. (2016). El emprendimiento femenino; un estudio multi-caso de factores críticos en el noroeste de México. Innovaciones de negocios, 13(25): 23-46. http://eprints.uanl.mx/12629/1/13.25%20A2.pdf
CEPAL. (2021). La autonomía económica de las mujeres en la recuperación sostenible y con igualdad. CEPAL. Recuperado de: https://hdl.handle.net/11362/46633
Cruz, M. G., Devesa, M. J. S., y Quiñones, P. G. (2020). La mujer emprendedora en el turismo rural: peculiaridades del caso costarricense a través de la revisión bibliográfica. Cuadernos de turismo, (46), 185-214. DOI: https://doi.org/10.6018/turismo.451691
De Oliveira, E., De Souza, A., Scherer, L., Thome, H., y Spindler, M. M. (2014). El papel del turismo en el espacio rural de São José dos Ausentes, Brasil. El Periplo Sustentable, 27.
Díaz-Carrión, I. A. (2013). Género y ecoturismo: perspectivas de empoderamiento de las mujeres en la reserva de la Reserva de la Biosfera los Tuxtlas (Veracruz y México). Fundación Universitaria Andaluza Inca Garcilaso. Obtenido de http://www.eumed.net/libros-gratis/2013b/1350/1350.pdf.
Esquivel, R. (2021). Aportación de las mujeres en el turismo rural de Comonfort Guanajuato. Revista Turismo Estudios y Prácticas, 10(1), 1-14.
Figueroa-Domecq, C., De Jong, A., y Williams, A. M. (2020). Gender, tourism & entrepreneurship: A critical review. Annals of tourism research, 84, 102980.
Filimonau, V., Matyakubov, U., Matniyozov, M., Shaken, A., y Mika, M. (2024). Women entrepreneurs in tourism in a time of a life event crisis. Journal of Sustainable Tourism, 32(3), 457-479.
Gariazzo, F., Goinheix, S., Parada, C., Troncoso, C., y Rodríguez, A. (2014). Mapeo de capacidades territoriales y desarrollo productivo: oportunidades de intervención para el desarrollo local con inclusión. ISBN: 978-9974-8368-8-4
Gutiérrez, M. C. (2020). Mujer emprendedora en el turismo rural en Costa Rica. [Tesis doctoral]. Universidad de Alcalá.
Gutiérrez, M., Such, M., y Gabaldón, P. (2021). Factores de éxito en el emprendimiento femenino turístico rural en Costa Rica. Revista Investigaciones Turísticas, no. 22, pp. 148-175. DOI: https://doi.org/10.14198/INTURI2021.22.7
Heckman, J. (1979). Sample selection bias as a specification error. Econométrica, 47(1), 153-161. DOI: https://doi.org/10.2307/1912352
IMCO. (2021). La puerta de la formalidad: una oportunidad para el emprendimiento femenino. Instituto Mexicano para la Competitividad: A.C. IMCO.
INEGI. (2023). Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), población de 15 años y más. Instituto Nacional de Estadística y Geografía INEGI. (2020b). Recuperado de: https://www.inegi.org.mx/programas/enoe/15ymas/#Microdatos
Mandakovic, V., Romani, G., Santander, P., Serey, T., y Soria, K. (2017). Mujeres y actividad emprendedora en Chile 2017. Global Entrepreneurship Monitor.
Martínez, B. C. (2020). Women’s Empowerment in an Indian Trekking Company. Tourism Cases, (9 pp). DOI: 10.1079/tourism.2020.0011
McCall, C. E., y Mearns, K. F. (2021). Empowering women through community-based tourism in the Western Cape, South Africa. Tourism Review International, 25(2-3), 157-171. DOI: https://doi.org/10.3727/154427221X16098837279967
Mejía, G., y Vargas, N. (2018). Emprendimiento en perspectiva femenina: limitaciones y claves del éxito de las mujeres en los procesos de construcción de empresa en Colombia. Obtenido de: https://ciencia.lasalle.edu.co/administracion_de_empresas/1535/
Montañes, M., Rodríguez, V., y Ruiz, M. (2023). La influencia del género en el emprendimiento turístico innovador, revisión sistemática de la literatura. Cuadernos de turismo, no. 52, pp. 195-217. DOI: https://doi.org/10.6018/turismo.593601
Montaño, A., Pérez, J., y López, V. (2022). Turismo de naturaleza y desarrollo local: estudio de caso de las capacidades en la zona rural de Los Cabos. En Martínez, S., y Vera, J. (Coords.). Los nortes y el desarrollo en México: perspectivas, dimensiones y categorías para un análisis del territorio Volumen II. (pp. 91-133). UNAM-AMECIDER, México. ISBN UNAM 978- 607-30-6969-4, AMECIDER 978-607-8632-34-3.
Montaño, A., Pérez, J., y Vargas, M. (2018). Emprendimiento turístico y desarrollo local: Un acercamiento al contexto de Los Cabos, B.C.S. En Zerón, M., y Sánchez, Y. (Coords.). Administración y Praxis (tomo II): Un enfoque desde el género y el emprendimiento. (pp. 45-70). Ciudad Victoria, Tamaulipas: COLOFON.
Mora, G. Meli, D y Astete, P. (2018). Empoderamiento y demanda de autogestión. Estudio comparativo de emprendimientos de mujeres indígenas. Sophia Austral, (21), 43-59. DOI: https://dx.doi.org/10.4067/S0719-56052018000100043
Moreno, K., Medina, D., y Cepeda, D. (2022). Actitudes de decisión de emprendimiento de las mujeres de la provincia de Tungurhua (Ecuador). Revista de Economía del Caribe, (29), 99-116. http://www.scielo.org.co/pdf/ecoca/n29/2145-9363-ecoca-29-99.pdf
Moriche, Á. E. (2022). El papel de la mujer rural extremeña en la oferta turística: Una visión desde la perspectiva de género de la iniciativa leader y el programa proder. Cuadernos de Turismo, (50), 45-69. DOI: https://doi.org/10.6018/turismo.541861
OMT. (2021), Informe mundial sobre las mujeres en el turismo. Segunda edición, Organización Mundial del Turismo. Madrid. DOI: https://doi.org/10.18111/9789284422753.
ONU. (2015). Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible. Organización de las Naciones Unidas. Recuperado de: https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/2015/09/la-asamblea-general-adopta-la-agenda-2030-para-el-desarrollo-sostenible/
Osorio, G., Martínez, G., y Saavedra, R. (2021). Rendimientos del capital humano en las microempresas de la frontera norte de México. Frontera Norte, 33. pp. 27. DOI: https://doi.org/10.33679/rfn.v1i1.2115
Paz, Y. C., y Espinosa, M. T. E. (2019). Emprendimiento femenino en México: factores relevantes para su creación y permanencia. Tendencias, 20(2), 116–137. DOI: https://doi.org/10.22267/rtend.192002.117
Pécot, M., Ricaurte-Quijano, C., Khoo, C., Vázquez, M. A., Barahona-Canales, D., Yang, E. C. L., y Tan, R. (2024). From empowering women to being empowered by women: A gendered social innovation framework for tourism-led development initiatives. Tourism Management, 102, 104883.
Pérez, A., Gómez, D., y Woolfolk, L. (2023). Emprendimiento femenino en el sector turístico de Sonora, México. Revista de investigación académica sin frontera, (16), pp. 29. DOI: https://doi.org/10.46589/rdiasf.vi39.560
Rinaldi, A., y Salerno, I. (2020). The tourism gender gap and its potential impact on the development of the emerging countries. Qual Quant 54, 1465–1477. DOI: https://doi.org/10.1007/s11135-019-00881-x
Rodríguez, G. M., y Acevedo, A. D. (2015). Cambios en la vida cotidiana de las mujeres a través de la incorporación del trabajo turístico en El Rosario, Michoacán, México. El Periplo Sustentable (29), 5-33. Obtenido de: http://hdl.handle.net/20.500.11799/58911
Sabater, C. (2018). La mujer emprendedora: identidad profesional y factores culturales de género. Femeris, vol. 3., no. 2. Pp. 55-78. DOI: https://doi.org/10.20318/femeris.2018.4320
Saiz, J. M. (2018). Empresas de nueva creación y emprendimiento social: una visión desde el Tecnológico de Monterrey, México/José Manuel Saiz Álvarez.
Soloaga, I., Plassot, T., y Reyes, M. (2021). Caracterización de los espacios rurales en México a partir de estadísticas nacionales. Documentos de Proyectos. Ciudad de México, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
Texis, M., Saavedra, R., y Campos, R. (2023). Emprendimiento femenino como decisión laboral en México, el caso de la frontera norte. Región y sociedad, 35, DOI: https://doi.org/10.22198/rys2023/35/1791
Wei, W., Sarker, T., Żukiewicz-Sobczak, W., Roy, R., Alam, G. M., Rabbany, M. G. y Aziz, N. (2021). The influence of women’s empowerment on poverty reduction in the rural areas of Bangladesh: Focus on health, education and living standard. International journal of environmental research and public health, 18(13), 6909.
Zhang, J., y Zhang, Y. (2020). Tourism and gender equality: An Asian perspective. Annals of Tourism Research, 85, 103067.