La inversión social y su impacto en la pobreza en Ecuador

Main Article Content

Raquel Alvarado
Francisco Requelme
Zoila Córdova
María Medina

Abstract

El objetivo de la investigación es analizar la inversión social y su impacto en la pobreza en Ecuador periodo 2000-2018, con datos obtenidos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) y Banco Mundial (BM). Se desarrolló un modelo de Mínimos Cuadrados Ordinarios (MCO), tomando en consideración como variable dependiente pobreza nacional y como variable independiente inversión social como resultado de esta investigación se puede identificar qué cuando el estado incrementa la inversión social en 1%/ la pobreza nacional disminuye en -21,34% y entre urbano y rural con mayor impacto en el sector rural. Además, se analiza cual es el componente de la inversión social (educación, salud, trabajo, vivienda, bienestar social) con mayor impacto en la reducción de la pobreza nacional y como resultado todos los elementos de la inversión social son estadísticamente significativos causando un mayor efecto la educación y la salud. Es bien sabido que la pobreza nacional también depende de otros factores y en esta investigación se toma en consideración como variables de control la formación bruta de capital fijo, la investigación y desarrollo y la industrialización valor agregado. Todas las variables incluidas en el modelo son representativas y estadísticamente significativas que explican de manera adecuada la variable dependiente, determinando así, que, el incremento de la inversión social focalizada a mejorar la calidad de vida de la población es uno de los componentes más importante en la reducción de la pobreza en Ecuador.

Metrics

Metrics Loading ...

Article Details

How to Cite
Alvarado, R., Requelme, F., Córdova, Z., & Medina, M. (2020). La inversión social y su impacto en la pobreza en Ecuador. Revista Económica, 7(1), 62–70. Retrieved from https://revistas.unl.edu.ec/index.php/economica/article/view/804
Section
RESEARCH ARTICLES

References

Akitoby, B., & Hemming, R. (2007). Inversión pública y asociaciones

Inversión pública y asociaciones. In Fondo Monetario Internacional.

Temas de Economia (Vol. 40).

Aedo, C. (2005). “Transferencias de Ingreso: UnaNueva FormaPara Asignar el Gasto Social”, en proceso de preparación.

Alvarado, R., & Ortiz, C. (2018). El rol del capital humano en el nivel de ingreso de las provincias de Ecuador The role of human capital in the income level of the provinces of Ecuador, VOl.4, 120–129.

Albuja-Echeverría,W. S., & Enríquez-Rodríguez,M. J. (2018). Análisis de la discriminación laboral hacia las mujeres en Ecuador 2007- 2016. Convergencia Revista de Ciencias Sociales, 13.

Aramburú, C. E., & Rodríguez, A. (2011). Políticas sociales y pobreza. 2009–2012.

Armas, A. (2004). “La equidad de género y el programa del bono de desarrollo humano”, documento preparado para la reunión de expertos sobre políticas y programas de superación de la pobreza desde la perspectiva de la gobernabilidad democrático y el género”, Unidad de laMujer CEPAL-CONAMU, Quito Ecuador, Agosto.

Aurora, J., Julia, C., Profesora, A. A., & Profesora, T. (2014). La Educación Avanzada y el Mejoramiento Profesional y Humano Advanced Education and the Professional and Human Enhancement.

Birdsall, N. (1996). Comentarios sobre Lecciones del Japón de K. Yamada y A. Kuchiki.

Bravo Mancero, P., & Santos Jiménez, O. (2019). Percepciones respecto a la atención a la diversidad o inclusión educativa en estudiantes universitarios. Sophía, (26), 327–352.

Cabrera, C. A., & Espinosa, B. (2009). Desafíos para la educación en el Ecuador: calidad y equidad. Quito, Ecuador, 1, 285.

Casagrande Campoverde, E. J. (2014). Universidad católica de Santiago de guayaquil. 1–125.

Castillo Sánchez, M., & Gamboa Araya, R. (2012). Desafíos de la educación en a sociedad actual. Diálogos Educativos, 12(24), 55–69.

Chi, C. (2014). Consideraciones para la transformación del sistema de salud del Ecuador desde una perspectiva de equidad. 16(3), 346–359.

Clichevsky, N. (2002) Pobreza y políticas urbano ambientales en Argentina. Serie Medio ambiente y desarrollo Nº 49. Santiago,

CEPAL

CEPAL (2002). Vulnerabilidad sociodemográfica: viejos y nuevos riesgos para comunidades, hogares y personas. Síntesis y conclusiones. Brasilia (versión electrónica)

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) (2005), Panorama social de América Latina 2004, Santiago de Chile.

Coraggio, J., Espinosa, P., & Guerrero, R., C. L. (2001). Empleo y economia del trabajo en el ecuador (Abya-Yala). Quito-Ecuador.

Daeren, L. (2004). “¿Mujeres pobres: prestadoras de servicios o sujetos de derecho? Los programas de superación de la pobreza en América Latina desde una mirada de género”, Documento preparado para la reunión de expertos sobre políticas y programas de superación de la pobreza desde la perspectiva de la gobernabilidad democrático y el género”, Unidad de laMujer CEPAL – CONAMU, Quito Ecuador, agosto.

De la Herrán Gascón, A., Ruiz Cedeño, A. I., & Lara Lara, F. (2018).Claves del cambio educativo en Ecuador. Foro de Educación, 16(24), 141.

Díaz Ordaz, L. J. (2009). México: impacto de la educación en la pobreza rural. In Serie Estudios y Perspectivas. Retrieved from

https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/4883/S200- 9326_es.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Durán, R., Estay-niculcar, C., & Álvarez, H. (2015). aula abierta superior. Aula Abierta, 43(2), 77–86.

Enrique, L., Silva, O., Enrique, L., & Silva, O. (2010). Calidad académica y relevancia social de la educación superior en América Latina. i, 24–36.

Episteme, U. (2014). Título: El liderazgo en los servicios de enfermería como instrumento de gestión en el Sistema de Salud Pública en Leadership in nursing services as a management tool in the Public Health System in Ecuador . 1(3), 299–317.

Escalona, E. (2006). Relación salud-trabajo y desarrollo social: Visión particular en los trabajadores de la educación. Revista

Cubana de Salud Publica, 32 (1), 1–19.

Espada Chavarria, R. M., Gallego Condoy, M. B., & Gonzalez Montesino, R. H. (2019). Diseño Universal del Aprendizaje e Inclusión en la Educación Básica en Ecuador. Alteridad, 14(2), 207–218.

Espinosa, C. X., Gómez, V. G., & Cañedo, C. M. (2012).El acceso y la retención en la educación superior de estudiantes con discapacidad en Ecuador. Formacion Universitaria, 5(6), 27–38.

Francisco, A. R. L. (2013). No Title No Title. Journal of Chemical Information andModeling, 53(9), 1689–1699.

Foschiatti, A. M. H. (2007). Vulnerabilidad, pobreza y exclusión. Problemas de gran impacto en la población del nordeste argentino.

Gamboa Araya, R. (2007). Redalyc educación y desarrollo: relación permanente en la práctica , conceptos equívocos y education and development: permanent relation in the social practice , mistakes and different concepts in politics discourses.

Gaussens, P. (2016). ¿El fin del trabajo o el trabajo como fin? Proceso constituyente y reformas laborales en el Ecuador de la

"revolución ciudadana" (2007-2013). Revista Latinoamericana de Derecho Social, 1(23), 31-55.

Gerardo, J., & Almodóvar, R. (2013). T . u g , m., 9-34.

González Casares, G., Viera Mendoza, M., & Ordeñana Rodríguez, X. (2009). El destino de las remesas en Ecuador: Un análisis microeconómico sobre los factores que determinan su utilización en actividades de inversión. Economía Del Caribe, (4), 4.

Guevara, I. (2013). Educación superior e investigación para la competitividad productiva internacional. Problemas Del Desarrollo, 44(172), 145–156.

Gumà, J., Arpino, B., & Solé-Auró, A. (2019). Social determinants of health at distinct levels by gender: education and household in Spain. Gaceta Sanitaria, 33(2), 127–133.

Guzmán, M. (2007). La educación para la salud y la estrategia de salud de la población. 33(2), 1–2.

Herlinda, M., & Zozaya, S. (2013). Los estudiantes como consumidores. Perfiles Educativos, 35(139), 171–187.

Iván, C., & Arellano, M. (2017). Las reformas en la educación superior pública en México: rupturas y continuidades. Revista de La Educación Superior, 46(182), 27–44.

Isch Lopez, E. (2011). El Caso Ecuatoriano. Educacao & Sociedade, 32(115), 373–391. Instituto de Investigación de lasNacionesUnidas para el Desarrollo Social. (2011). Combatir la Pobreza y Desigualdad: Cambio estructural, política social y condiciones políticas. Ginebra, Suiza: Copyright ©.

Javier, N.,Martín, I., & La, U. (2015). La educación , un derecho que cuesta: GLPHQVLyQ ÀVFDO VX UHODFLyQ FRQ OD SROtWLFD educativa en América Latina * Education , a costly right: Its economic dimension and its relationship with the educational policy in Latin America. 17(28), 29–37.

Jean, P. (2010).Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id- =299123994001.

Jean, P., & Jessica, L. (2016). ¿Cómo referenciar este artículo? Revista Científica Universidad y Sociedad,8, 150.

Jongitud, C. (2017). El derecho humano a la educación superior en México. Revista de La Educación Superior, (xx).

Katherine, L., & Guerrero, S. (2018). Reflexiones sobre la gratuidad de la educación en el Ecuador. Educere, 21 (70), 687–693.

Larrauri, J. O., Espinosa, E. M., & Robles, M. I. P. (2015). La diversidad semántica y el carácter político de las nociones de calidad en la Educación Superior de México.Revista de La Educacion Superior, 44(173), 85–102.

Lillo, S. V. (2014). Competitividad de la educación superior en cuatro países de América Latina: perspectiva desde un ranking mundial. Revista de La Educacion Superior, 45(178), 45–59.

Lopez, N., Lopez, N., & Carlos, Y. J. (2002). An autoregressive distributed-lag modelling approach to cointegration analysis. Desafíos a la educación secundaria en América Latina.

Lucio, R., Villacrés, N., Henríquez, R., Villacrés, N., Henríquez, R., Villacrés, N., & Henríquez, R. (2011). Sistema de salud de Ecuador. 53(1), 177–187.

Márquez Sánchez, F. M., Carriel Fuentes, O. C., & Salazar Cantuñi, R. E. (2017). Ecuador: Inversión Pública y Empleo (2007-2016). Espacios, 38(52).

Marshall, A., & Perelman, L. (2006). Salario mínimo, mercado de trabajo y pobreza. Argentina (2003-2005). Documento presentado en la reunión técnica sobre informalidad, pobreza y salario mínimo, OIT-MTEySS, Buenos Aires, 26.

Mireya, E. (2013). Investigación para una reforma educativa: proceso y producto. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos,43 (4), 135–141.

Moreno-Brid, J., & Ruiz-Nápoles, P. (2009). La educación superior y el. 22, 187–200.

Mushkin, S. J. (1999). Hacia una definición de la economía de la salud. Lecturas de Economía, (51), 89-109.

Navarro Mosquera, N. G., Falconí Asanza, A. V.,& Espinoza Cordero, J. (2017). ElMejoramiento Del Proceso De Evaluación De

Los Estudiantes De La Educación Básica. Revista Universidad y Sociedad, 9(4), 58–69.

Navas Ruilova, G. E., Llerena Paz, R., & Vaca, F. (2019). Análisis espacial de las unidades educativas del milenio en el Ecuador y su cobertura en zonas de pobreza. La Granja, 30(2), 121–133.

Ojeda Segovia, L. (1988). Análisis de la relación entre el consumo de energía y las emisiones de carbono en Ecuador. Politicas De Bienestar Social Y Participacion Popular En El Ecuador. 41.

Oliveira Cruz, B., & Teixeira, J. R. (1999). Impacto de la inversión pública sobre la inversión privada en Brasil: Revista de La CEPAL, 1999(67), 71–80.

Organización Internacional del Trabajo. (2015). La importancia del empleo y los medios de vida en la agenda para el desarrollo con posterioridad a 2015.

Pacheco, J. F., & Roura, H. (2005). Metodología general de identificación, preparación y evaluación de proyectos de inversión pública.

Paredes-Parada, W. (2018). Buenas prácticas en el uso de tecnologías de la información y comunicación (TIC) en universidades ecuatorianas. Ciencia, Docencia y Tecnología, 29(Vol29No57), 176–200. https://doi.org/10.33255/2957/301

Petrus, A. (1995). educación social en la cultura del bienestar. 5–20.

Ponce, J. (2003). Un Perfil Del Analfabetismo En El Ecuador. 6.

Raccanello, K., Carrillo Cubillas, L. E., & Guzmán Yerena, M. (2017). Access and use of financial markets for basic education expenses | Acceso y uso de los mercados financieros para el pago de los gastos de la educación básica. Contaduria y Administracion, 62(3), 843–860. https://doi.org/10.1016/j.cya.2016.03.002

Randa, R. S. A. A., Gabriela, L., Ega, M. O. V, & El, R. E. (2016). THE EDUCATION COMPETENCIES IN THE FIELD OF LAW. BoletínMexicano de Derecho Comparado, 49(146), 179–203.

Rawlings, L. y Rubio, G. (2003), “Evaluación de impacto de los programas de transferencias condicionadas en efectivo”, Cuadernos de Desarrollo Humano No 10, BancoMundial.

Reina-Barreto, J. A., Criollo-Espín, C. A., & Fernández-D’Andrea, K. (2019). Apoyo social en la maternidad indeseada de estudiantes universitarias ecuatorianas: Análisis desde la perspectiva de género. Prospectiva, (27), 107–137.

Rivera, J. (2019). A 10 años de la gratuidad en la educación superior en Ecuador:¿ Qué pasó con el acceso? Revista Chakiñan de Ciencias Sociales y Humanidades, (7), 58–69.

RUIZ, M. E. (2018). La Inversión Social Y El Índice De Sen En Ecuador. Revista Científica Hermes - FIPEN, 20, 87.

Rivera García, C. G., Espinosa Manfugás, J., & Valdés Bencomo, Y. (2017). La investigación científica en las universidades ecuatorianas.: Prioridad del sistema educativo vigente. Revista Cubana de Educación Superior, 36(2), 113–125.

Rodríguez, C. R. V. (2013). Economía de la salud (Editorial; Z. R. Lora, ed.). Retrieved from http://files.sld.cu/boletincnscs/files/2015/05/economia-dela- salud.pdf

Ruiz,Mery; Urbina, Paola; Aldás, Darwin; Reyes, J. (2018). La Inversión Social y el Índice de SEN en Ecuador.

Serrano, C. (2005). Claves de la política social para la pobreza.

Tibana, M. R., & Duarte, T. (2015). Los proyectos de desarrollo: la inversión pública y la inversión privada The development proyects: public investment and private investment. 20(2). Toscanini Segale, Mauro;Aguilar Guzmán, Antonio;García Sánchez, R. (2016). Antonio Aguilar Guzmán,. 161–178.

Vallejos, N. D. B. (2017). El capital social como determinante de salud pública. Revista de Calidad Asistencial, 32(6), 342–346.

Vasco, P. (2012). La estrategia de la inversión social como nuevo paradigma. 590–600.

Vásquez Flores, J. A., Betancourt Gonzaga, V. A., Chávez Cruz, G. J., Maza Iñiguez, J. V., Herrera Freire, A. G., & Zúñiga Reyes, G. N.(2015). Análisis De La Reforma Educativa En El Ecuador. Quipukamayoc, 22(42), 201.

Vela Valdés, J. (2000). Educación Superior: Inversión para el futuro. Revista Cubana de Educación Superior, 20(1), 3–16.

Vicente-herrero, M. T., Ignacio, J., Alberich, T., Capdevila, L., Ignacio, J., I, M. V. R., . . . Buedo, E. (2016).REVISTA ESPAÑOLA DE Trabajo nocturno y salud laboral. (xx).

Yarzábal, L., & Yarzábal, L. (2001). La educación superior en américa latina, realidad y perspectiva. 1–10.

Similar Articles

1 2 3 > >> 

You may also start an advanced similarity search for this article.