Prevalencia de la violencia de género basada en asimetría de poder en el cantón Santa Rosa

Autores/as

  • Celsa Beatriz Carrión-Berrú Carrera de Medicina, Facultad de Medicina. Universidad Nacional de Loja. Loja, Ecuador.
  • Alex Valle-Pucha Carrera de Medicina, Facultad de Medicina. Universidad Nacional de Loja. Loja, Ecuador.
  • Marlon Reyes-Luna Carrera de Medicina, Facultad de Medicina. Universidad Nacional de Loja. Loja, Ecuador.
  • Cesar Palacios-Soto Carrera de Medicina, Facultad de Medicina. Universidad Nacional de Loja. Loja, Ecuador.
  • Melva Ordoñez-Salinas Carrera de Medicina, Facultad de Medicina. Universidad Nacional de Loja. Loja, Ecuador

DOI:

https://doi.org/10.54753/rsh.v1i1.2484

Palabras clave:

Estereotipos, patriarcal, mujeres, prevención

Resumen

La violencia de género, sustentada en relaciones de poder desiguales, evidencia la disparidad existente entre hombres y mujeres, constituyendo un fenómeno de alcance global. En América Latina, y de manera particular en Ecuador, esta problemática persiste como un motivo de seria preocupación debido a la frecuencia y gravedad de los actos violentos que la caracterizan.Esta investigación tuvo como objetivo general caracterizar sociodemográficamente a las víctimas de violencia de género en el cantón Santa Rosa, determinar la prevalencia, tipos de violencia, con el fin de diseñar acciones de prevención. Se empleó un método de estudio analítico con enfoque cuantitativo, utilizando una técnica de observación y recolección de información que se obtuvo de una base de datos ya existente de un proyecto titulado “Asimetría de poder en la violencia de género en la región sur del Ecuador”. Los resultados revelaron que la violencia de género afecta a una parte significativa de la población estudiada, las mujeres eran las principales víctimas, las formas de violencia más comunes incluyeron la verbal, psicológica y física, además, las personas más afectadas eran, en su mayoría mujeres de entre 20 y 49 años, solteras o en unión libre, con niveles educativos de primaria y secundaria y en mayor proporción pertenecientes a la etnia mestiza. Los hallazgos de este estudio permitieron identificar vacíos críticos en la atención y prevención de la violencia en la comunidad de Santa Rosa, lo que derivó en el diseño de propuestas concretas orientadas a la sensibilización ciudadana, la formación de profesionales con enfoque en derechos humanos y la promoción de leyes más efectivas, como resultado, se generó un impacto directo en la articulación de estrategias comunitarias, evidenciando un mayor involucramiento social en la protección de las víctimas y una base sólida para futuras políticas públicas enfocadas en la prevención de la violencia, además, este estudio no solo visibilizó una problemática latente, sino que ofreció herramientas viables para su abordaje sostenible.

Citas

[1] Benalcázar Mancero, L. G., Damián Carrión, P. C., & Yarad Jeada, P. V. (2020). Mujeres víctimas de violencia de género en Ecuador: redes de apoyo y estrategias de afrontamiento. Revista Scientific, 5(Ed. Esp.), 90–109. https://doi.org/10.29394/scientific.issn.2542-2987.2020.5.e.4.90-109

[2] Carrión, U., Galina, M., Labanda, Q., Jeovanny, D., Gordillo, ;, & Iván, Q. (2020). Asimetrías De Poder Y Violencia Intrafamiliar En La Provincia De El Oro Asymmetries of Power and Domestic Violence in the Province of El Oro. Revista Psicología Unemi, 3(6), 52–63. https://doi.org/10.29076/issn.2602-8379vol4iss6.2020pp52-63p

[3] CEPAL. (2022). Comunicado CEPAL: Comisión Económica para América Latina y el Caribe. Www.Cepal.Org, 1–2. https://www.cepal.org/es/comunicados/cepal-al-menos-4473-mujeres-fueron-victimas-feminicidio-america-latina-caribe-2021

[4] González Fernández-Conde, M. del M., Camero Zavaleta, C. E., & Menéndez Suárez, M. (2024). Primary prevention of gender-based violence. Atencion Primaria. https://doi.org/10.1016/j.aprim.2023.102845

[5] Hidalgo, A., Hernandez, K., Barja, J., & Chafloqur, J. (2022). Prevalencia de la violencia contra la mujer en zonas rurales del Perú. http://scielo.sld.cuhttp://www.revmedmilitar.sld.cu

[6] Humanos, S. de D. (2020). Plan Nacional Para Prevenir Y Erradicar La Violencia Contra Las. In Registro Oficial Suplemento 254 de 04-jun.-2018 (Issue SUPPL. 2, pp. 1–20). https://www.derechoshumanos.gob.ec/wp-content/uploads/2021/03/Plan-Nacional-de-Prevencion-y-Erradicacion-de-la-Violencia-contra-las-Mujeres-y-Niñas.pdf

[7] INEC. (2020). Encuesta Nacional de Relaciones Familiares y Violencia de Género contra las mujeres.

[8] Lorente-Acosta, M. (2020). Violencia de género en tiempos de pandemia y confinamiento. Revista Espanola de Medicina Legal, 46(3), 139–145. https://doi.org/10.1016/j.reml.2020.05.005

[9] Luis, C., Cobeña, V., Zambrano, D. C., & Alfaro De Manabí, E. (2022). ASIMETRÍAS DE GÉNERO Y LAS RELACIONES INTRAFAMILIARES EN TIEMPOS DE PANDEMIA: PERSPECTIVAS SOCIALES Y EDUCATIVAS. https://orcid.org/0000-0002-3833-8379

[10] MEGESI. (2023). Informe de situación de la violencia basada en género en Ecuador 2023-1.

[11] Miranda, D. G., Freire, M., & Jervis, M. (2021). ASIMETRÍA, PODER Y CONSTRUCCIÓN DE GÉNERO, UN CAMINO PARA CONSEGUIR IGUALDAD.

[12] Morales Cordero, K. V., Reyes Estrada, C. A., Gutiérrez Hernández, R., Herrera Martínez, J. L., Rochin Berumen, F. L., & Calderón Ibarra, A. (2024). Factores Sociodemográficos y Redes de Apoyo Asociados a la Violencia de Género Hacia las Mujeres en el Ámbito Familiar Durante la Pandemia por Covid-19. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(1), 9966–9990. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i2.10312

[13] ONU. (n.d.). Violencia contra las mujeres y las niñas indígenas. 1–11. https://www.ohchr.org/en/calls-for-input/calls-input/call-inputs-report-violence-against-indigenous-

[14] Peña-Briceño, D. (2021). PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO DESDE LA EDUCACIÓN SUPERIOR. Prohominum, 3(1), 39–52. https://doi.org/10.47606/acven/ph0023

[15] Picantose, J. (2023). Violencia Contra La Mujer. Con La Justicia Hemos Topado., 1, 330–331. https://doi.org/10.2307/jj.5076294.106

[16] Yasmín Salazar Méndez. (2020). Analisis de la Violencia de Genero. In Base de datos de la Escuela Politécnica Nacional. chromeextension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/

https://economia.epn.edu.ec/images/ARCHIVOS

/POLI_SIN_VIOLENCIA/Analisis_violencia_de_genero_mayo2021v2.pdf

Descargas

Publicado

2025-08-08

Cómo citar

Carrión-Berrú, C. B., Valle-Pucha, A., Reyes-Luna , M., Palacios-Soto, C., & Ordoñez-Salinas , M. (2025). Prevalencia de la violencia de género basada en asimetría de poder en el cantón Santa Rosa. Salud Humana: Revista Académica Investigativa, 1(1), 37–43. https://doi.org/10.54753/rsh.v1i1.2484

Número

Sección

Artículos