Resumen
La investigación centra su análisis en las operaciones que ejecuta la Economía Popular y Solidaria EPS en Ecuador y su influencia en la calidad de vida de sus integrantes, la metodología se basa en una exploración a las bases de datos de organismos de control respectivo como la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria SEPS; entre los principales resultados se puede destacar que el sector financiero de la EPS ha tenido una participación más activa en sectores rurales del país, así como que sus líneas de crédito están disponibles para todos los sectores sociales, sobre todo los catalogados como más olvidados por los gobiernos de turno.Citas
Aguilera Castro, A., & Puerto Becerra, D. P. (2012). Crecimiento empresarial basado en la Responsabilidad Social. Pensamiento & Gestión, 6. Obtenido de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=64623932002
Auquilla Belema, L. A., & del Castillo Sánchez, L. (2013). La economía popular y solidaria inclusiva en las localidades de la junta parroquial rural San José, Ecuador. Economía y Desarrollo, 177. Obtenido de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=425541208012
Bastidas Delgado, O. (2015). IV Jornadas de Supervisión de la Economía Popular y Solidaria. Economía Solidaria: experiencias y conceptos. Cuadernos del CENDES, 167. Obtenido de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=40346300010
Boza-Valle, J. A., & Manjarez-Fuentes, N. (2016). Diagnóstico estratégico de emprendimientos de economía popular y solidaria en ecuador. Ingeniería Industrial, 213. Obtenido de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=360446197010
Cajas Guerrero, F., Oña Serrano, A., & Pantoja Díaz, O. (2016). Indicadores Sociales en Instituciones Financieras de la Economía Popular y Solidaria. RETOS. Revista de Ciencias de la Administración y Economía, 2. Obtenido de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=504551172001
Cámpora, C. (2015). Sostenibilidad productiva y social. RIA. Revista de Investigaciones Agropecuarias,, 126. Obtenido de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=86441580003
Cayapa. (2015). CONCLUSIONES, RETOS Y PROPUESTAS DE LOS EJES DE IDEARIA2015. CONCLUSIONES EJE1: ECONOMIA SOLIDARIA, DESARROLLO LOCAL E INNOVACION SOCIAL. Cayapa. Revista Venezolana de Economía Social, 115. Obtenido de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=62252809008
Espín Maldonado, W. P., Bastidas Aráuz, M. B., & Durán Pinos, A. (2017). Propuesta metodológica de evaluación del balance social en asociaciones de economía popular y solidaria del Ecuador. CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, 128. Obtenido de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=17452685005
Fernández S., M. E. (2006). Las cooperativas: organizaciones de la economía social e instrumentos de participación ciudadana. Revista de Ciencias Sociales, 240. Obtenido de http://www.redalyc.org/pdf/280/28011651004.pdf
Fernández-Sánchez, P. A. (2016). Introducción: Riesgos y amenazas para la seguridad humana. Araucaria. Revista Iberoamericana de Filosofía, Política y Humanidades, 215. Obtenido de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28248171010
Flores, N., & Rodríguez, R. (2011). Crecimiento económico y desarrollo humano. Observatorio Laboral Revista Venezolana, 64. Obtenido de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=219022147004
Guillen, A., Badii, F., Garza, & Acuña. (2015). Descripción y Uso de Indicadores de Crecimiento Económico. Daena: International Journal of Good Conscience, 138. Obtenido de http://www.spentamexico.org/v10-n1/A10.10(1)138-156.pdf
Herrán Gómez, P. J. (2013). La economía popular y solidaria. Una práctica más que un concepto. RETOS. Revista de Ciencias de la Administración y Economía, 36. Obtenido de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=504550955003
Ibañez, N., Mujica, M., & Castillo, R. (2017). COMPONENTES DEL DESARROLLO HUMANO SUSTENTABLE. Negotium, 64. Obtenido de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=78250100004
Ibarra Padilla, A. M. (2014). Principios de la responsabilidad social empresarial en el ordenamiento jurídico colombiano. Revista de Derecho, 65. Obtenido de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=85131029003
Jácome Calvache, V. J. (2016). Economía popular y solidaria en la comuna San José de Cocotog, Quito:estudio de la producción del cuy. Economía, 105. Obtenido de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=195649910005
León Serrano, L., Cevallos Gambea, W., & Quito Vera, Á. (2017). La influencia de la pobreza en el crecimiento económico de Brasil, período 2000-2014. Retos, 167. Obtenido de https://retos.ups.edu.ec/index.php/retos/article/view/13.2017.10
Lizcano-Prada, J., & Lombana, J. (2018). Enfoques de la responsabilidad social empresarial en los agronegocios. Estudios Gerenciales, 350. Obtenido de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=21257589009
Martinez Godoy, D. (2015). Entre economía social y economía popular: confusiones y desaciertos políticos en el “Ecuador del Buen Vivir”. Eutopía, 148. doi:10.17141/eutopia.7.2015.1669
Molero García, G. J. (2016). La responsabilidad social empresarial en el contexto del capital social. Omnia, 47. Obtenido de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=73752819004
Picazzo Palencia, E., Gutiérrez Garza, E., Infante Bonfiglio, J. M., & Cantú Martínez, P. C. (2012). La teoría del desarrollo humano y sustentable: hacia el reforzamiento de la salud como un derecho y libertad universal. Estudios sociales, 259. Obtenido de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-45572011000100010
Proaño Córdova, T. D., Tapia Panchi, E. P., Álvarez Jiménez, E. M., Ortiz Roman, H. D., & Mora Jati, P. F. (2018). El trabajo en equipo de las asociaciones, en un marco de la economía popular y solidaria: estudio en un programa gubernamental. Visión Gerencial, 125. Obtenido de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=465554397011
Ramírez Días, L. F., Herrera Ospina, J. d., & Londoño Franco, L. F. (2016). El Cooperativismo y la Economía Solidaria: Génesis e Historia. Cooperativismo y Desarrollo, 2.
Restrepo Salazar, J. C. (2008). Apuntes sobre la responsabilidad social empresarial. Revista de Derecho Privado, 3. Obtenido de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=360033195004
Rincón Soto, I. B., & Labarca, N. (2013). Desarrollo humano en Venezuela. Opción, 107. Obtenido de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=31028677007
Rodríguez Jiménez, A., & Pérez Jacinto, A. O. (2017). Métodos científicos de indagación y de construcción del conocimiento. Revista Escuela de Administración de Negocios, 8. Obtenido de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=20652069006
Rosales, M. (2017). EL DESARROLLO HUMANO: UNA PROPUESTA PARA SU MEDICIÓN. Aldea Mundo, 66. Obtenido de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=54353312007
Rubio Rodriguez, G. A., & Rivera González, M. Á. (2016). UNA MIRADA A LAS ORGANIZACIONES DEL SECTOR COOPERATIVO DESDE LA APLICACIÓN DE SUS PRINCIPIOS. CASO IBAGUÉ (COLOMBIA). Desarrollo Gerencial, 113. Obtenido de desarrollogerencial@unisimonbolivar.edu.co
Saltos Cruz, J. G., Mayorga Díaz, M., & Ruso Armada, F. (2016). La economía popular y solidaria: un estudio exploratorio del sistema en Ecuador con enfoque de control y fiscalización. Cofín Habana, 57. Obtenido de http://scielo.sld.cu/pdf/cofin/v10n2/cofin03216.pdf
Sanchez Fernandez, P., & Prada Blanco, A. (2015). Del concepto de crecimiento económico al de desarrollo de las naciones: una aplicación a la Unión Europea. Revista de Economía Mundial, 223. Obtenido de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=86641407010
Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo. (2017). Plan Nacional de Desarrollo 2017-2021-Toda una Vida. Quito: SENPLADES.
Tamayo, U., & Rincón, V. (2017). COMUNICACIÓN SOCIAL PARA EL DESARROLLO HUMANO. Revista de Comunicación de la SEECI, 16. Obtenido de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=523556207002
Tapia Panchi, E. P., Tapia Panchi, S. M., Moscoso Cordova, J., & Ortiz Román, H. D. (2017). Economía solidaria estrategia alternativa para el desarrollo local. Visión Gerencial, 315. Obtenido de https://www.redalyc.org/jatsRepo/4655/465552407006/465552407006.pdf
Torres Peñafiel, N., Fierro López, P. E., & Alonso Alemán, A. (2017). Balance de la economía popular y solidaria en Ecuador. Economía y Desarrollo, 183. Obtenido de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=425553381014
Vallejo Zamudio, L. E. (2017). El incierto crecimiento económico colombiano. Revista Apuntes del CENES, 9. Obtenido de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=479553174001
Vega Mendoza, V. H., & Ruiz Canizales, R. (2017). Desarrollo sostenible y vivienda digna como punto de progreso social. EL ÁGORA USB, 253. Obtenido de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=407755355014
Villacres Arias, R. C., Pomaquero Yuquilema, J. C., & López Aguirre, J. F. (2018). ECONOMÍA POPULAR Y SOLIDARIA: SU EVOLUCIÓN EN EL CONTEXTO ECUATORIANO. Revista: CCCSS Contribuciones a las Ciencias, 2. Obtenido de http://www.eumed.net/rev/cccss/2018/01/economia-popular-ecuador.html

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Derechos de autor 2021 Array