Categoría social en la calidad administrativa del Gobierno Autónomo Descentralizado de Loja mediante la norma ISO 18091.
Contenido principal del artículo
Resumen
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Sur Academia proporciona acceso inmediato y gratuito a todos los contenidos de esta edición electrónica. La publicación no tiene ningún coste para los autores.
Citas
Alujas, A. V. R. (2012). Gobierno abierto es la respuesta:¿Cuál era la pregunta?. Más poder local, (12), 14-22.
Alén González, E. (2003): “Análisis de la calidad de servicio percibida en los establecimientos termales: conceptualización, medición y relación con otras variables de Marketing”. Tesis doctoral, Universidad de Vigo.
Alexandre, G. (1995): Aplicación de la ISO 9000 y como implementarla. AddisonWesley Iberoamericana, Argentina.
Alexandris, C.; Dimitriadis, N. y Markata, D. (2002): “Can Perceptions of Service Quality Predict Behavioral Intentions? An Exploratory Study in the Hotel Sector in Greece”, Managing Service Quality, Vol. 12, No. 4, pp. 224-231.
Alonso, M; Barcos, L. y Martín, J.I. (2006): Gestión de la calidad
Antolínez, A. V. L., Flórez, E. P., & Medina, C. A. L. (2022). Articulación entre la Norma ISO 18091 y el Plan de Desarrollo Municipal de Fúquene: caso de estudio. SIGNOS-Investigación en sistemas de gestión, 14(2).
Astrini, N. J. (2015). Local government performance measurement: Developing indicators based on IWA 4: 2009. Public Organization Review, 15(3), 365-381
Barragán Martínez, X. (2022). Posmodernidad, gestión pública y tecnologías de la información y comunicación en la Administración pública de Ecuador. Estado & comunes, revista de políticas y problemas públicos, 1(14), 113-131.
Bigné, E.; Camisón, C.; Martínez, C.; Miquel, M. y Belloch, A. (1995): “Las agencias de viaje: factores de calidad e implicaciones de marketing”, V Congreso Nacional de Economía, Las palmas de Gran Canaria, España.
Bigné, J.E.; Moliner, M.A.; Vallet, M.T. y Sanchez, J. (1997): “Un estudio comparativo de medición de la calidad de los servicios públicos”, Revista Española de Investigación de Marketing. ESIC, Septiembre, pp. 33-53.
Binney, G. (1992): “Making quality work: lessons from Europe’s leading companies”,
Biosca, D. (1993): Cómo aplicar con éxito en los 90 los círculos de calidad y volver más competente al personal. Ciencias de la Dirección, Madrid.
Bitchatchi, S. B. (2023). Propuesta de aplicación de principios de gobierno abierto a tribunales de cuenta.
Boleas, F., & Bigot, A. P. (2023). Estrategia de mejora continua a través de la gestión de la calidad, la responsabilidad social y la transformación digital. El caso de la Dirección General de Rentas de la Provincia de Corrientes. Revista Científica, 2(1), 1-14.
Borrás, S. y Edquist, C. (2019). Política de innovación holística: fundamentos teóricos, problemas de políticas y opciones de instrumentos . Prensa de la Universidad de Oxford.
Bryson, J. M., Crosby, B. C., & Bloomberg, L. (2014). Public value governance: Moving beyond traditional public administration and the new public management. Public administration review, 74(4), 445-456.
Calvo de Mora, A.; Criado García-Legaz, F. y Pizarro Moreno, M.I. (2003): “Situación y Perspectiva para el Siglo XXI de la Investigación Empírica en el Ámbito de la Gestión y Mejora de la Calidad”, Revista Europea de Dirección y Economía de la Empresa, Vol. 12, No. 1, pp. 43-68.
Camacho Camacho, H., & Obando Peña, C. J. Análisis de la evaluación de desempeño en gobiernos municipales de Cundinamarca, de acuerdo con la Guía ISO 18091.
Camacho, H. C., García, S. I. C., Zabala, S. P. L., & Casallas, C. J. M. (2021). Mejoramiento de la calidad administrativa mediante una estrategia de articulación del plan de gobierno local con la norma GTC-ISO 18091: 2019. Desarrollo e Innovación en Ingeniería, 208.
Camacho, H. C., Jiménez, R. M., & Rodríguez, I. C. M. (2022). Estrategias de evaluación del desempeño de la calidad para gobiernos locales en Colombia y México. Revista de ciencias sociales, 28(1), 157-174.
Camacho, H., Castaño, S., López, S., & Moscoso, C. (2019). Estrategia de articulación del plan de gobierno local con la GTC-ISO 18091.
Camisón, C. (1994): “Gestión de Calidad Total y cambio cultural: los modelos de desarrollo organizativo”, VV.AA.: La Reconstrucción de la Empresa en el Nuevo Orden Económico.
Camisón, C. (1996a): “La calidad como factor de competitividad en turismo: análisis del caso español”, Información Comercial Española, No. 749, enero, pp. 99-122.
Carolina, Moreno & Camacho, Hernando. (2021). La Gestión de la Calidad, una mirada desde los Gobiernos Locales de México - Colombia. 10.15332/dt.inv.2021.02091.
Carrasco, C. G., Vilanova, S., & Carrasco, C. H. G. (2019). La ISO 18091 de la ISO para gobiernos locales. Debates sobre el presente y el futuro de la Administración Pública, 101.
Casadesús, M. y Albertí, M. (2003): “La innovació i la gestió de la qualitat a les empreses de Catalunya”, Collecció d’estudis, CIDEM, Generalitat de Catalunya.
Chaminade, C. y Lundvall, B. Å. (2019). Política de ciencia, tecnología e innovación: viejos patrones y nuevos desafíos. Enciclopedia de investigación de Oxford sobre gestión y negocios .
Claudiu, L. (2020). The New Public Governance assumed through quality reports in the Public Sector. Annals - Economy Series, Constantin Brancusi University, Faculty of Economics, 1, 133-138.
De, U. (1996). Plan de Desarrollo Municipal.
Delgado Fernández, M. (2019). Enfoque y métodos para la innovación en la Administración Pública y Empresarial.
Díaz-Canel Bermúdez, M., & Delgado Fernández, M. (2020). Modelo de gestión del gobierno orientado a la innovación.
Fajardo Otero, L. A., & Guerrero Mayorga, J. A. (2020). Evaluación de la gestión institucional de la Secretaría Distrital de Ambiente para el componente calidad de aire dentro de la Norma ISO 18091 desde la información del observatorio ciudadano de Kennedy.
Fidegoc. (2019). Metodología de Implementación ISO 18091:2019. https://www.gobiernosconfiables.org/images/docs/trip01.pdf
Florín, DC (2020). La Nueva Gobernanza Pública asumida a través de informes de calidad en el Sector Público. Serie Anales-Economía , 1 , 133-138.
García Baluja, W., & Plasencia Soler, J. A. (2020). Aspectos claves para la informatización y el Gobierno Electrónico. Revista Cubana de Ciencias Informáticas, 14(3), 124-147.
García-Estrella, C., Santa-Maria, J. C., & Celis Hernandez, M. R. (2022). Datos abiertos y gobierno abierto en los gobiernos regionales y locales del Perú. Enfoque UTE, 13(3), 68-82.
Giunta, I., & González, J. D. (2020). Crecimiento económico inclusivo y sostenible en la Agenda 2030: un análisis crítico desde la perspectiva de la soberanía alimentaria y los derechos de la naturaleza. Revista Iberoamericana de Estudios de Desarrollo= Iberoamerican Journal of Development Studies, 9(1), 146-176.
Grandinetti, R., & Miller, E. (2020). Tendencias y prácticas: políticas de gobierno abierto a nivel municipal en Argentina. Revista iberoamericana de estudios municipales, (21), 89-112.
Gualpa Guerrero, E. D. (2015). Implementación de un Sistema de Gestión de Calidad, para el Proyecto Crecer del Gobierno Provincial del Azuay, según la normativa ISO 9001: 2008.
Guerrero, R. E. A., Guerrero, B. E. C., Carrasco, J. C. B., & Gonzáles, K. E. B. (2022). La nueva gestión pública: la respuesta para un estado eficiente y eficaz. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(5), 5648-5658.
International Organization for Standardization. (2019). ISO 18091:2019 Quality management systems — Guidelines for the application of ISO 9001 in local government. ISO.
Jiménez, K., Capa, J., & Ordoñez, J. (2023). Guía Introductoria de Gestión Pública.
Jiménez, K., Correa-Jaramillo, R., & Ordóñez-Yaguache, J. (2023). Loja 2030: Problemáticas y acciones estructurales para el desarrollo sostenible territorial. Revista Económica, 11(1), 16-29.
Kevin, J. V., José, O. Y., Diana, E. J., Fernández, M. E. P., Vázquez, Y. R., Muñoz, O. G., & Gudiño, R. C. (2017). Análisis de los planes de desarrollo en base a árboles de restricciones, la norma internacional ISO18091 y los ODS. Casos: Zamora, El Pangui y Tundayme. Revista Ciencia Administrativa, (2).
Kourula, A., Moon, J., Salles-Djelic, ML y Wickert, C. (2019). Nuevos roles del gobierno en la gobernanza de la conducta empresarial: implicaciones para la gestión y la investigación organizacional. Estudios de Organización , 40 (8), 1101-1123.
Lahera, E. (1994). Nuevas orientaciones para la gestión pública. Revista de la CEPAL.
Lalama, R. A., & Lalama, A. B. (2019). América Latina y los objetivos de desarrollo sostenible: Análisis de su viabilidad. Revista de ciencias sociales, 25(1), 12-24.
León Antolínez, A. V., Parra Flórez, E. ., & León Medina, C. A. (2022). Articulación entre la Norma ISO 18091 y el Plan de Desarrollo Municipal de Fúquene: caso de estudio. SIGNOS - Investigación En Sistemas De gestión, 14(2).
López Zabala, S. P., Castaño García, S. I., & Moscoso Casallas, C. J. Estrategia de articulación del plan de gobierno local con la GTC ISO 18091 2019 (Doctoral dissertation, Universidad Santo Tomás).
Maldonado-Lozano, A. E., Paredes-Aguilar, L., & Alvarado, G. D. P. P. (2021). Gestión de Gobierno Abierto en las instituciones públicas: una revisión de la literatura. Sapienza: International Journal of Interdisciplinary Studies, 2(2), 137-152.
Martínez, J., Salazar, C., & Améstica-Rivas, L. (2020). ¿ Son los Gobiernos locales más eficientes cuando su coalición política está en el Gobierno central? Un estudio para el caso de las municipalidades en Chile. Estudios de economía, 47(1), 49-78.
Moreno Rodríguez, I. C., & Martínez Jiménez, R. Diagnóstico para gobiernos locales desde los lineamientos de la ISO 18091
Naser, A., Williner, A., & Sandoval, C. (2021). Participación ciudadana en los asuntos públicos: un elemento estratégico para la Agenda 2030 y el gobierno abierto.
Negrete-Huelga, K., & Rivera-Magos, S. (2018). Estrategias de comunicación en redes sociodigitales desde la práctica del gobierno abierto. Cuadernos. info, (42), 183-196.
Oncíns Ballarín, S. J., & Sanagustín Fons, M. V. (2018). Norma ISO 18091: 2014. Estudio y orientaciones para su implantación efectiva en un municipio.
Peña, D. L. B. (2017). La eficiencia en la gestión de los recursos del sector público: una reflexión multidisciplinar. Revista de economía crítica, (23), 96-110.
Pulido, J. S. R., Camacho, H. C., & Flórez, E. P. (2022). Análisis comparativo del enfoque teórico de la caracterización municipal y la GTC-ISO 18091 en Colombia. SIGNOS-Investigación en sistemas de gestión, 14(2).
Quintanilla Ortiz, D. A. (2017). La reforma de la gestión pública en Colombia: una aproximación a los procesos de rendición de cuentas y análisis de los indicadores de eficiencia del gasto público propuestos (Doctoral dissertation).
Romero Pulido, J. S., Dworaczek Conde, H. O., Camacho Camacho, H., & Aguilar Zazarías, M. L. (2022). Estado del Arte de la Aplicación de las Normas GTC-ISO 26000, GTC-ISO 18091 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en los Gobiernos Locales. Verba Iuris, (48).
Rosa, G. (2012). Del derecho de acceso a la información pública al Open Data. La información como factor de desarrollo de los gobiernos locales. Gestión municipal y gobierno electrónico: participación, transparencia y datos abiertos. Buenos Aires, Unidad Ejecutora Central.
Salvador Hernández, Y., Llanes Font, M., & Velázquez Zaldívar, R. (2017). Apuntes de la participación ciudadana, modelos y herramientas para su gestión. Revista Reflexiones, 96(2), 83-92.
Sánchez-Ramos, M. Á. (2023). Gobierno abierto: acciones hacia la gobernanza local en México. RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 14(27).
Secretaría Nacional de Administración Pública, SNAP (2019). Norma Técnica de Administración Gestión por procesos. Acuerdo Ministerial 1580 en el Registro Oficial Suplemento 895 de 20-feb-2013.
The Economist Intelligence Unit, London, Special Report, pp. 655. Citado por Van der Wiele et al. (1997).
Vélez Pincay, H. J., Paz Enrique, L. E., & Hernández Alfonso, E. A. (2019). Gobernabilidad, participación y desarrollo local. El caso de los gobiernos autónomos descentralizados del Ecuador. Conrado, 15(70), 25-30.
Yánez, J. F. R. (2019). El Gobierno electrónico como estrategia para lograr eficiencia en la gestión pública. Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores.
Yervoni, H. D. (2017). Análisis de gobernanza en la ciudad de Bahía Blanca dentro del marco de smart cities.