Caracterización de pastos naturalizados de la Región Sur Amazónica Ecuatoriana: potenciales para la alimentación animal
Palabras clave:
valor nutritivo, rendimiento de biomasa, prendimientoResumen
Las gramíneas constituyen la dieta básica en la alimentación de rumiantes a nivel mundial y económico; así mismo, presentan elevada importancia de conservación de los ecosistemas brindando materia orgánica al suelo y protegiéndolo de la erosión. Se caracterizó veinte especies de gramíneas promisorias para la Región Amazónica Sur del Ecuador establecidas en bancos de germoplasma en la Estación Experimental El Padmi en el cantón Yantzaza. Se establecieron los bancos de germoplasma utilizando un diseño de bloques al azar con 20 parcelas y dos repeticiones; cada parcela tuvo un área de 10 m de largo por 4 m de ancho. Las variables que se midieron durante el estudio fueron las siguientes: porcentaje de prendimiento, rendimiento de biomasa, numero de brotes de la planta, altura de la planta, grosor del tallo, largo y ancho de la hoja y valor nutritivo. Para evaluar el valor nutritivo se determinó la proteína cruda y fibra mediante el esquema proximal de weende. Se realizó un análisis estadístico descriptivo. La especie que se caracterizó por el mayor valor nutritivo corresponde a Echynochloa polystachya seguida de Pennisetum violaceum, además esta segunda especie obtuvo mayor valor en prendimiento y rendimiento de biomasa concluyendo que estas especies son las que tienen mayor potencial de uso en la Región Sur Amazónica del Ecuador.Métricas
Citas
Albarracín, L., (2004). Ajuste y Transferencia en Tecnología de Producción, Ensilaje, Ripiado y Secado de la Caña de Azucar (Saccharum officinarum) para Fincas Ganaderas de la Región Caribe, Llanos Orientales y Magdalena Medio. Corpoica.
Altieri Miguel, (1999). Agroecología Bases Científicos para una Agricultura Sustentable. Editorial Nordal-Comunidad. Montevideo.
Argel Pedro J., Miles John W., Guiot Jorge D., Cuadrado H., Lascano Carlos. E. (2004). Cultivar Mulato, Centro Internacional de Agricultura Tropical Cali, Colombia.
Araya Mora Maritza y Boschini Figueroa Carlos, (2005). Producción de forraje y calidad nutricional de variedades de Pennisetum purpureum en la meseta central de Costa Rica. Agronomía Mesoamericana, vol. 16, núm. 1, enero-junio, pp. 37-43 Universidad de Costa Rica Alajuela, Costa Rica.
Avalos Pozuelos Pablo Guillermo Avalos, (2013). Comparación de los ensilajes de maíz (Zea mays) y caña de azúcar (Saccharum officinarum) como forrajes en dietas de levante de terneros pos destete. Escuela Agrícola Panamericana Zamorano, Honduras.
Ayala N., Izquierdo C., Paladino F. (2009). Producción y utilización de pastizales en cinco zonas agroecológicas del Ecuador. Ministerio de Agricultura y Ganadería MAGAP, REPAAN. Quito.
Bautista, S., 2005. Evaluación de Tierras para la Implementación de Sistemas Silvopastoriles en la Región Pacífico Central de Costa Rica. Tesis-CATIE. Turrialba, Costa Rica
Calzada Marín, Jesús Miguel, Javier Francisco Enríquez Quiroz, Alfonso Hernández Garay, Eusebio Ortega Jiménez, Sergio I. Mendoza Pedroza. (2014). Análisis de crecimiento del pasto maralfalfa (Pennisetum sp.) en clima cálido subhúmedo, Revista mexicana de Ciencias Pecuarias. México, INIFAP. ISSN 2448-6698
Carrero, J. (2012). Importancia de las Leguminosas Forrajeras. En línea, citado el: 12 de Octubre de 2017. Disponible en: https://buenaproduccionanimal.wordpress.com /2012/03/16/importanciade-las-leguminosas-forrajeras-2/.
Cerdas y Ramírez 2004. Comportamiento Productivo del Pasto Maralfalfa (Pennisetum sp.) con varias dosis de Fertilización Nitrogenada. Portal de Revistas Académicas. Costa Rica.
Coca, M. (2012). Sistemas de engorde de toretes mestizos en el trópico húmedo. Riobamba, Ecuador: Escuela superior Politécnica del Chimborazo. Ecuador, 2012. pág. 46.
Conrado, B. (2003). Evaluación en Centroamérica del híbrido de Brachiaria cv mulato. Informe anual (CIAT).
Cunuhay, J. A. y Choloquinga, M. T. (2011). Evaluación de la adaptación del pasto maralfalfa (Pennisétum sp) en dos pisos altitudinales con tres distancias de siembra en el Campus Juan Lunardi y Naste del cantón Paute. Tesis de Ingeniero Agropecuario Industrial. Cuenca, Ecuador. 112 pp.
ESPOCH, (2009) Laboratorio de Nutrición Animal de la Facultad de Ciencias Pecuarias Riobamba, Ecuador.
INIAP-GTZ. (2000). Primer seminario nacional de investigación en agroforestería. Memorias. Santo Domingo. Ecuador. 67 p.
Leyva, J. G. (2012). Evaluación de variedades de caña forrajera en las condiciones edafoclimáticas del norte de Las Tunas, Universidad de Matanzas, Estación Experimental de Pastos y Forrajes Cuba.
Lino, (2012) Producción y calidad del pasto maralfalfa (Pennisetum sp) durante la época seca. Quehacer Científico en Chiapas págs. 38-46
Manrique, L. P. (2010). Universidad Nacional de Colombia. Análisis de la Evaluación del pasto alemán, (Echynochloa polystachya) (H.B.K) Hicth cultivado en suelo arcilloso bajo cuatro frecuencias de corte. Valle del Cauca, Colombia.
Mora, J. M. (2013). Efectos de aplicación de fitohormonas sobre el crecimiento y rendimiento de forraje del pasto Dallis (Brachiaria decumbens), en la zona de Febres-cordero, provincia de Los Ríos. Tesis ingeniero agropecuario Universidad Técnica de Babahoyo Facultad de Ciencias Agropecuarias Escuela de Ingeniería Agropecuaria Babahoyo, Ecuador.
Rodríguez Nodals Adolfo y Sánchez Pérez Pedro. (2005). Especies de frutales cultivadas en la agricultura urbana Tercera Edición La Habana, Cuba.
Silva Sáenz René A. (2004). Fichas tecnológicas, Sistema de Producción de forrajes Coahuila S-92, trigo para la producción de forraje INIFAP: Zaragoza, España.
Valarezo, José. María, (2012). Rendimiento y valoración nutritiva de especies forrajeras arbustivas establecidas en bancos de proteína, en el sur de la Amazonía Ecuatoriana, Universidad Nacional de Loja Revista CEDAMAZ Loja, Ecuador.
Vargas Rodríguez Claudio Fabián, y Boschini Figueroa Carlos, (2011). Rendimiento del Trypsacum laxum fertilizado con NPK Universidad de Costa Rica. Revista Agronomía mesoamericana 22(1):99-108. 2011, ISSN: 1021-7444
Vega, (2006). http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n050506/050607.pdf. [En línea, citado el: 10 de Octubre de 2017.
Verdecia Danis M, Ramírez Jorge L, Leonard Ismael, Pascual Yoandris y López Yoel (2008). Rendimiento y componentes del valor nutritivo del Panicum máximum cv. Tanzania. Universidad de Granma Estación Experimental de Pastos y Forrajes Indio Hatuey, Cuba, Universidad de Granma, Cuba, Email: dverdecia@udg.co.cu, REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504, 2008 Volumen IX Número 5 http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n050508/050807.pdf REDVET Rev. Electrón. vet. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet Vol. IX, Nº 5 Mayo/2008 – http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n050508.html
Vergara, J. (2005). Efecto de la suplementación con leucaena (Leucaena leucocephala lam. de wit) sobre la degradabilidad ruminal del pasto alemán (Echinochloa polystachya H.B.K. Hitch). Revista Científica, FCV-LUZ / Vol. XVI, Nº 6, Universidad Nacional Experimental Sur del Lago, Venezuela.
Zamora (2009). Innovación tecnológica: Rubros y problemas prioritarios. Power point presentation.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2018 Bosques Latitud Cero
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.