Effect of pre-germination treatments on germination and early growth of Swietenia macrophylla King seedlings at six months of age
DOI:
https://doi.org/10.54753/blc.v15i2.2438Keywords:
Mahogany, growth, germination, pre-germination treatments, seedsAbstract
Swietenia macrophylla is a forest species of significant global economic value due to its high-quality wood, recognized for its fine texture, grain, and beauty. However, mahogany seeds quickly lose their viability, resulting in low germination rates. In this context, pre-germination treatments are a strategy to accelerate germination and plant production. This study evaluated the effect of pre-germination treatments on the germination and early growth of Swietenia macrophylla at six months of age. The seeds were immersed in water at room temperature for durations of 12, 24, 36, 48, 60, 72, and 84 hours, in addition to a control treatment. The experimental design was completely randomized, with eight treatments and three replications. The evaluated variables included: days to germination, germination percentage, survival rate, main root length, number of secondary roots, height, number of leaves, and leaf size (length and width). Germination percentages ranged from 63.16 to 85.96 %, with seeds beginning to germinate between 24 and 32 days and completing germination between 60 and 72 days. At 6 months, the plants exhibited 100 % survival, with a main root length of 22.73 cm, 80.17 roots per plant, a height of 24.01 cm, 5.21 leaves per plant, and leaf dimensions of 11.72 cm in length and 4.66 cm in width. The pre-germination treatments did not significantly influence seed germination or plant growth at 6 months of age.References
Aguirre, Z., León, N., Palacios, B. y Aguirre, N. (2013). Dinámica de crecimiento de 29 especies forestales en el Jardín Botánico el Padmi, Zamora Chinchipe. Revista CEDAMAZ, 3(1), 18-36.
Aguirre, Z., Loja, Á., Solano, C. y Aguirre, N. (2015). Especies forestales más aprovechadas del sur del Ecuador (1.a ed.). Universidad Nacional de Loja. EdiLOJA.
Acosta, F., Orantes, C. y Garrido, E. (2011). Germinación y crecimiento de plántulas de caoba (Swietenia macrophylla King, Meliaceae) en condiciones de vivero. Revista Lacandonia, 5(1), 13-20.
Arriaga, V., Cervantes, V. y Vargas, A. (1994). Manual de reforestación con especies nativas (1.a ed.). Instituto Nacional de Ecología y Universidad Nacional de México.
Bauer, G. y Francis, J. (1998). Swietenia macrophylla King Caoba hondureña, Honduras mahogany. Biotecnología de árboles nativos y exóticos de Puerto Rico y las Indias Occidentales. Río Piedras, PR, US Department of Agriculture, Forest Service, International Institute of Tropical Foresty. 492-498.
Caldas, B. (2016). Influencia del tamaño de bolsa y la edad de los plantones de caoba (Swietenia macrophylla King.) sobre la calidad en vivero y terreno definitivo, Tingo María–Huánuco. Tesis. UNAS.
Chan-Quijano, J. G., Ochoa, S., Pérez, I., Gutiérrez, M. A. y Saragos, J. (2012). Germinación y sobrevivencia de especies arbóreas que crecen en suelos contaminados por hidrocarburos. Teoría y Praxis, (12), 102-119.
Centeno, M. (1993). Inventario Nacional de Plantaciones Forestales en Nicaragua. Universidad Nacional Agraria, Managua.
CIFOP (Colegio de Ingenieros Forestales de Pichincha). (2007) Propuesta Nacional para el Manejo Sostenible De La Swietenia macrophylla King Caoba en Ecuador.
Contento, C., Aguirre, N., Grana, J. y Aguirre, Z. (2022). Productos forestales no maderables de origen vegetal en comunidades rurales de la parroquia El Tambo, cantón Catamayo, provincia de Loja, Ecuador. Revista Journal of Agricultural Sciences Research, 2(1), 2–15.
Di Rienzo, J.A., Casanoves, F., Balzarini, M.G., González, L., Tablada, M. y Robledo, C.W. (2020). Infostat versión 2020. Centro de Transferencia Infostat, FCA. Universidad Nacional de Córdoba, Argentina.
Díaz, A. (2002). Evaluación de siembra directa de caoba (Swietenia macrophylla G. King) en un bosque primario en Tingo María. Tesis. UNAS.
Díaz, P., Torres, D., Sánchez, Z. y Arévalo, L. (2013). Comportamiento morfológico de cedro (Cedrela odorata) y caoba (Swietenia macrophylla) en respuesta al tipo de sustrato en vivero. Revista Folia Amazónica, 22(1-2), 25-34.
Fischer, G. (2010). Condiciones ambientales que afectan crecimiento, desarrollo y calidad de las pasifloráceas. En Memorias Primer Congreso Latinoamericano de Passiflora; Corporación Centro de Investigación para la Gestión Tecnológica de Passiflora del departamento del Huila- CEPASS Huila-y la Hortofrutícola de Colombia, Huila, Colombia
Giménez, C. y Berrío, T. (2018). Efecto de tres sustratos sobre el crecimiento de plántulas de caoba (Swietenia macrophylla King) en vivero: Effect of three substrates on seedling growth mahogany (Swietenia macrophylla King) nursery. Revista Unellez de Ciencia y Tecnología, 36, 1-7.
Gómez, A., Beraun, L., Gómez, O. y Llatas, E. (2016). Germinación y morfología de la caoba Swietenia macrophylla King en la región Lambayeque. INIA. Estación Experimental Agraria Vista Florida – Lambayeque.
Imaña, J. y Encinas, O. (2008). Epidometría Forestal (1.a ed.). Universidad de Brasilia, Departamento de Engenharia Florestal Mérida, Universidad de Los Andes, Facultad de Ciencias Forestales.
Juárez, Y. (2014). Dasometría apuntes de clase y guía de actividades prácticas (1.a ed.). Cochabamba, Bolivia.
Krisnawati, H., Kalio, M. y Kanninen, M. (2011). Swietenia macrophylla King: Ecology, silviculture and productivity.
Lanares, K. (2007). Efecto del nitrógeno, fósforo y potasio sobre el crecimiento de Swietenia macrophylla G. King Caoba, en fase de vivero. Tesis. UNAS.
Limongi, R., Pico, J., Morilloc, E., Buitrón, J., Meneses, S., Navarrete, B., Pinoargote, M. y Carrasco, B. (2022). Molecular characterization of mahogany tree (Swietenia macrophylla King, Meliaceae) in the remnant natural forest of Ecuador. Revista Neotropical Biodiversity, 8(1), 222–228.
Linares, E. (2005). Instructivo para determinar la supervivencia en plantaciones forestales (Instrucción Técnica No. 6). MINAG, 3-14.
Lombardi, I., Garnica, C., Carranza, J., Barrena, V., Ortiz, H., Gamarra, J. y Ponce, B. (2014). Evaluación de la Recuperación de las Poblaciones de Cedro y Caoba en el Perú (1.a ed.). Universidad Agraria La Molina.
MAE (Ministerio del Ambiente de Ecuador). (2015). Normas para el Manejo Forestal Sostenible de los Bosques Nativos Húmedo. Acuerdo Ministerial 0125. https://n9.cl/okszp
MAE. (2017). Establece en todo el territorio continental del Ecuador la veda de la especie Swietenia macrophylla. Acuerdo Ministerial 090.
MADES., PNUD. y FMAM. (2021). Viveros forestales urbanos: construcción y manejo. Proyecto “Asunción ciudad verde de las Américas – vías a la sustentabilidad”. Asunción, Paraguay.
Marín, B. (2018). Evaluación de la calidad de plantones forestales producidos bajo un vivero temporal en el distrito de santa rosa de alto yanajanca, provincia de Marañón, Huánuco-Perú. Tesis. UNAS.
Müller, M. (2013). Crecimiento y relación del tallo-raíz en plantones de cinco especies forestales durante la fase de vivero en Tingo María. Tesis. UNAS.
Niembro, A. (1997a). Efecto del peso de las semillas de caoba Swietenia macrophylla King sobre su germinación y el crecimiento inicial de las plantas bajo condiciones de vivero. En A. Sánchez, y E. Amador (Eds.), Memorias Congreso Regional de Ciencia y Tecnología de la Península de Yucatán (116-119). UAC.
Niembro, A., Márquez, J. y Ramírez, E. (2006). Emergencia y crecimiento inicial de plántulas de 20 familias de caoba [Swietenia macrophylla King - Meliaceae] procedentes de una plantación en el Estado de Campeche, México. Revista Foresta Veracruzana, 8(2), 33-39.
Palacios, B., Aguirre, Z. y Lozano, D. (2015). Experiencias de enriquecimiento forestal en bosque secundario en la microcuenca El Padmi, Zamora Chinchipe Ecuador. CEDAMAZ, 5(1).
Pazmiño, W. (2015). Comportamiento agronómico de cinco especies forestales del banco de germoplasma de la parte noroccidental de la provincia de Cotopaxi en el campo experimental la playita de la Universidad Técnica Cotopaxi Extensión La Maná. Año 2014. Tesis. UTC.
Pérez, E., Rodríguez, Y. y Falcon, E. (2019). Efecto de tres cepas de micorrizas en los parámetros morfológicos de Swietenia mahagoni (L.) Jacq. en vivero permanente, Guantánamo, Cuba. Foresta Veracruzana, 21(2), 11-16.
Pérez, J. (2017). Manual para el cultivo de la caoba. Instituto Laudato Si´ para la Custodia de la Creación, Centro de investigación, enseñanza y producción agroforestal (CEPIAGRY).
Pino, U. y Nieto, S. (2024). Los 10 Árboles Semilleros Nativos Madereros más Importantes para el Manejo Ambiental de la Región de Mironó en la Comarca Ngäbe-Buglé Panamá. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(1), 532-544.
Puentes, D., Rodríguez, L. y Escalera, V. (2002). Consideraciones sobre el género Swietenia Jacq. (Swietenioideae, Meliaceae) en Cuba. Revista Botanica Complutensis, 26, 63–78. https://n9.cl/7dbtr
Ramírez, E., Márquez, J. y Arguelles, A. (2010). Sobrevivencia en vivero de Pinus oaxacana Mirov proveniente de dos cosechas de semillas. Revista Foresta Veracruzana, 12(1), 39-43.
Ramalho, P. (2006). Especies Arbóreas Brasileiras (Vol. 2). Brasilia, DF: Embrapa informacao Tecnologia; Colombo: Embrapa Florestas, 2003-2014.
Rivera, D. y Lowy, P. (2009). Reintroducción y propagación de especies maderables. Estudio de caso caoba Swietenia macrophylla King y cedro Cedrela odorata L. en la isla de San Andrés. Revista Cuadernos del Caribe, (13), 95-119.
Rodríguez, S., Vergara, M., Ramos, J. y Sainz, C. (2009). Germinación y manejo de especies forestales tropicales (1.a ed.). Universidad Veracruzana. https://n9.cl/052h3n
Román, F., De Liones, R., Sautu, A., Deago, J. y Hall, J. (2012). Guía para la propagación de 120 especies de árboles nativos de Panamá y el neotrópico. Environmental Leadership and Training Initiative--ELTI, Yale School of Forestry y Environmental Studies. https://n9.cl/5kr06
Samaniego, C., Prado, L., Ordoñez, L., Díaz, M., Zambrano, L. y Papa, R. (2011). Arboles Nativos de Orellana, Amazonia del Ecuador: Guía Técnica para la identificación, fenología, usos y características de árboles y maderas. Fundación Española Solidaridad Internacional. https://n9.cl/o8cq6
Synnott, T. (2009). La caoba en la península de Yucatán: ecología y regeneración. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad-Corredor Biológico Mesoamericano México. https://n9.cl/34r5eg
Toledo, M. y Snook, L. (2005). Efectos de la dispersión de semillas y tratamientos silviculturales en la regeneración natural de caoba en Belice1. Revista Recursos Naturales y Ambiente, 44, 68–75.
Trujillo, E. (2007). Guía de Reforestación (1.a ed.). El Semillero.
Trujillo, E. (2011). Guía de reforestación; Ilustrada, aumentada y corregida (3.a ed.). El Semillero.
UICN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza). (2023). Swietenia macrophylla King. La Lista Roja de Especies Amenazadas de La UICN 1998.
Ureta, D., Barrezueta, M., García, Y., y Arteada, Y. (2017). Evaluación de indicadores de calidad de la planta de cuatro especies forestales en vivero con fines de restauración en áreas degradadas. En R. Alemán., H. Reyes, y C. Bravo (Eds.), Libro de Memorias: Simposio internacional sobre Manejo sostenible de tierras y seguridad alimentaria – Ecuador 2017 (107). Universidad Estatal Amazónica, Ecuador.
Vásquez, G. (2014). Influencia de hongos micorrizales, en el crecimiento inicial de Cedrelinga catenaeformis Ducke, Swietenia macrophylla King, Guazuma crinita Martius-Río Negro–Satipo. UNCP.
Wegier, A., Barba, L., García, F., Pérez, J. y Flores, A. (2013). Método para el establecimiento in vitro de caoba (Swietenia macrophylla King) a partir de explantes vegetativos. (1.a ed.). CENID-COMEF, INIFAP.
Yari, K. (2022). Evaluación de cuatro sustratos para la propagación sexual de Swietenia macrophylla King (caoba) en la parroquia General Proaño cantón Morona provincia de Morona Santiago. Tesis. ESPOCH.
Zanabria, Y., Cuellar, J., Clemente, G., Leiva, H., Contreras, L. y Gala, S. (2014). Tecnologías de producción en viveros de cuatro especies forestales en el Valle del Mantaro (1.a ed.). INIA

Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2025 Kelvin Juela Campoverde, Byron Palacios

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
This work is published under the Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) license. This means that users may copy, distribute, and adapt the content, provided that proper credit is given to the authors and the journal. Commercial use of the material is not permitted. Additionally, any derivative work must be distributed under the same license. This license ensures open access to knowledge, promoting the dissemination and reuse of published works for non-commercial purposes, respecting authorship, and ensuring the free circulation of content under fair terms.