Potencial de productividad de aceite de Oenocarpus bataua Mart, en la Amazonía ecuatoriana, Cantón Taisha.
Palabras clave:
productividad, aceite, amazonia, Oenocarpus batahuaResumen
Oenocarpus bataua está ampliamente distribuida en la parte norte de América del sur, en Ecuador se encuentra en las tierras bajas de la Amazonía. La especie posee un gran potencial para la producción de aceite adecuado para el consumo humano y la industria; sus frutos son comestibles de los cuales se prepara una bebida llamada chicha de ungurahua muy apetecida por las comunidades. El objetivo de esta investigación fue determinar en estado silvestre la productividad de aceite de Oenocarpus bataua, en la comunidad Shuar Chiriap del cantón Taisha, Provincia de Morona Santiago, con una área neta de bosque natural de 300 ha. La metodología empleada fue con base a lo que se aplica en un inventario forestal de productos forestales no maderables. Entre los resultados principales se determinó la presencia de 500 palmas productoras, que oscilan desde 15 a 35 cm DAP, alturas comerciales de 10 a 16 metros y la regeneración natural de 18 375 plántulas. Con respecto al proceso de extracción del aceite por el método tradicional se concluyó que el potencial de productividad promedio fue de 0,78 l/palma/año, con un promedio total de 392 l/año respectivamente al 100 % del área neta de estudio; sin embargo con la finalidad garantizar la sostenibilidad de la especie a largo plazo se consideró aprovechar el 40 % equivalente a 156,80 l/año. Palabras clave: Productividad, aceite, amazonia, Oenocarpus bataua.Métricas
Citas
Cifufentes L, Moreno F, Arango DA. (2010). Fenología reproductiva y productividad de Oenocarpus bataua (Mart.) en bosques inundables del Chocó Biogeográfico, Colombia. Biota Neotrop. 2010; 10(4):101-110.
Conservación Internacional. (2006). CI. Informe Final. Lineamientos básicos para el aprovechamiento comercial sostenible del majo en la comunidad originaria indígena Leco “Irimo” del Municipio de Apolo, provincia Franz Tamayo. Conservación Internacional-Bolivia, La Paz.
Henderson, A; Bernal, R. 1995. FIELD GUIDE TO THE PALMS OF THE AMERICAS. New Jersey. EE.UU. 1995.
HLPE. (2017). Una actividad forestal sostenible en favor de la seguridad alimentaria y la nutrición. Un informe del Grupo de alto nivel de expertos en seguridad alimentaria y nutrición del Comité de Seguridad Alimentaria Mundial, Roma.
Holdridge, L. (1978). Ecología basada en zonas de vida. Leslie, R. Holdridge. Quinta reimpresión.-San Jose, C.R.: Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura. 1996, c1978.
Lamprecht, H. (1990). Silvicultura en los Trópicos: los ecosistemas forestales en los bosques tropicales y sus especies arbóreas; posibilidades y métodos para un aprovechamientosostenido.Trad. del Antonio Carrillo. Deutsche Gesellschaf fur Technische Zusammenarbeit (GTZ) GmbH. Rossdorf: TZ-Verl. Ges. 1990.
Longman, K. A; Jenik, J. (1974). Tropical forest and its environment. Tropical Ecology Series, Thetford, Norfolk.
MAE. Ministerio del Ambiente del Ecuador. (2014). Protocolo Mapa de Cobertura y uso de la Tierra del Ecuador Continental, 2013-2014. Escala 1:100.000. Quito. Euador.
Ocampo, A; Fernández, A; Castro, F. (2013). Aceite de la palma de seje Oenocarpus bataua Mart; por su calidad nutricional puede contribuir a la conservación y uso sostenible de los bosques de galería en la Orinoquia Colombiana.
Palacios, B. (2009). Plan de Manejo de la palmera ungurahua, (Oenocarpus bataua) en la comunidad Chiriap de la provincia de Morona Santiago.
Palacios, et al. (2016). Riqueza, estructura y diversidad arbórea del bosque montano bajo, Zamora Chinchipe – Ecuador. Loja
Valencia, R; Montufar R; Navarrerte, H; Balslev, H. (2013). PALMAS ECUATORIANAS: Biología y uso sostenible. Quito. Ecuador
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2018 Bosques Latitud Cero
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.