Estimación del potencial melífero en seis apiarios del bosque seco tropical del recinto Quimis, cantón Jipijapa, Manabí, Ecuador
DOI:
https://doi.org/10.54753/blc.v14i2.2227Palabras clave:
Apicultura, calendario floral, especies melíferas, hábitatsResumen
La estimación del potencial melífero de seis apiarios en el recinto Quimis, es importante para comprender la importancia de conservar hábitats específicos y fomentar la apicultura sostenible. Esta investigación se realizó para determinar la diversidad de especies con potencial melífero. Se establecieron seis transectos de 50 x 4 m distribuidos en el bosque seco tropical, donde a través de un inventario se diagnosticó la diversidad florística existente en la zona; se elaboró un calendario foral basado en un análisis mensual (durante un año), de las especies que proporcionan néctar y polen. Se muestrearon 314 individuos pertenecientes a 20 especies vegetales, distribuidas en 20 géneros de13 familias. Los meses de mayor floración resultaron, junio, julio y agosto; Prosopis pallida, floreció durante siete meses en un año. Por su parte, Ceiba trischistandra, Iochroma arborescens, Convolvulus arvensis, Xenostegia mediana, Delonix regia, Eriotheca ruizii, Leucaena leucocephala, Vallesia glabra, Pithecellobium excelsum, Capparicordis crotonoides y Colicodendron scabridum, destacaron por producir néctar y polen. La producción de miel está influenciada por la disponibilidad de néctar proveniente de individuos de Cordia lutea y Cynophalla sclerophylla. Apis mellifera (abeja), demostró una clara inclinación hacia fores de especies del bosque seco tropical, la cuales fueron mencionadas anteriormente, lo que concluye la importancia de preservar hábitats específicos para garantizar la supervivencia de estas plantas y, en consecuencia, las abejas.Métricas
Citas
Aguirre Mendoza, Z., Buri Sivisaca, D., Geada López, G., & Betancourt Figueras, Y. (2014). Composición florística, estructura y endemismo en una parcela permanente de bosque seco en Zapotillo, provincia de Loja, Ecuador. Loja: Universidad Nacional de Loja. [en línea] Disponible en: https://dspace.unl.edu.ec/jspui/handle/123456789/10306
Aguilar Cabrera, Á. B., Aker Narvaez, C., y Flores Pacheco, S. A. (2019). Caracterización florística de las especies de aprovechamiento apícola en el complejo volcánico “Pilas el Hoyo”. Revista Iberoamericana de Bioeconomia y Cambio Climático [en línea] 5(9), 1164-1197. Disponible en: https://camjol.info/index.php/RIBCC/article/view/7952
Anacona Chicangana, A., Vidal Pame, D., y Bados Campos, H. (2023). Guía para la identificación de la oferta floral apícola en apiarios del Macizo Colombiano, Departamento del Cauca. Centro Agropecuario Regional Cauca: Servicio Nacional de Aprendizaje [SENA]. https://repositorio.sena.edu.co/bitstream/handle/11404/7971/Guia_para_la_identificacion_de_la_oferta_floral_apicola.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Arias Rojas, J., Lombo Ortiz, D., Caballero Lopez, A., Rivera Rojas, M., y Burbano Erazo, E. (2021). Caracterización y diversidad de árboles dispersos en pasturas de un paisaje de bosque seco tropical en el Caribe Colombiano. Livestock Research for Rural Development, [en línea] 33(7), 12. Disponible en: www.lrrd.org/lrrd33/7/3393jaria.html
Calizaya Melo, Y., Aguilar, M., y López Tejeda, E. (2021). Abejas Altoandinas (Hymenoptera: Apoidea) en Arequipa, Perú. Acta Biológica Colombiana, [en línea] 295-302. Disponible en: https://doi.org/10.15446/abc.v26n3.86011
Cevallos Erazo, A. G., Baquero Tapia, M. F., Guamán Rivera, S. A., y Masaquiza Moposita, D. A. (2023). La meliponicultura: una alternativa de conservación y aprovechamiento sostenible de abejas nativas en la Amazonía ecuatoriana. Revista Científica Tesla, [en línea] 3(1), 157. Disponible en: https://tesla.puertomaderoeditorial.com.ar/index.php/tesla/article/view/157
Chamorro, F. (2016). La Apicultura como Alternativa de Uso No Maderable de los bosques Andinos con Roble en la Cordillera Oriental de Colombia. En G. Nates-Parra, Iniciativa Colombiana de Polinizadores - Abejas (1 ed., págs. 261-273). Universidad Nacional de Colombia. [en línea]. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/317798993
Chimarro Cumbal, J. C., Cué García, J. L., Arcos Unigarro, C. R., & Paredes Rodríguez, H. O. (2023). Diversidad florística y estructura del bosque seco en el norte del Ecuador. Revista Cubana de Ciencias Forestales [en línea], 11(2). Disponible en: https://cfores.upr.edu.cu/index.php/cfores/article/view/651
Domínguez, L., Jiménez Pineda, D., y Tovar Rúa, D. (2023). Caracterización de la fauna silvestre y la flora arbórea del Municipio de San Benito Abad-Sucre, como estrategia que contribuya a su conservación a través de procesos de Investigación Formativa en la Institución Educativa María Inmaculada. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar [en línea], 7(2), 4420-4435. Disponible en: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i2.5660
Guallpa Calva, M. Á., Guilcapi Pacheco, E. D., y Espinoza Espinoza, A. E. (2020a). Estimación de la flora melífera para la productividad apícola de la estación experimental Tunshi en el sector de Licto, Riobamba. Revista Dominio de la Ciencia [en línea], 6(2), 181-202. Disponible en: http://dx.doi.org/10.23857/dc.v6i2.1162
Guallpa Calva, M., Espinoza Espinoza, A., Caranqui Aldaz, J., y Guilcapi Pacheco, E. (2020b). Potencial melífero de dos apiarios ubicados en los cantones Cevallos y Riobamba, Zona 3 interandina, Ecuador. Conciencia Digital [en línea], 3(4.1), 46-61. https://doi.org/10.33262/concienciadigital.v3i4.1.1469
Guallpa Calva, M. Á., Caranqui Aldaz, J. M., Espinoza Espinoza, A. E., y Espinoza , V. M. (2022). Aprovechamiento de flora apícola en dos colmenares localizados en los cantones La Concordia y Mocache, Ecuador. AlfaPublicaciones [en línea], 4 (1), 28–45. Disponible en: https://doi.org/10.33262/ap.v4i1.129
Jaramillo Díaz, N., Aguirre Mendoza, Z., & Yaguana Puglla, C. (2018). Componente florístico del bosque seco, sector Bramaderos, parroquia Guachanama, cantón Paltas, suroccidente de la provincia de Loja, Ecuador. Arnaldoa [en línea], 25(1), 87-104. Disponible en: https://journal.upao.edu.pe/index.php/Arnaldoa/article/view/847
Jiménez González, A., Macías Egas, Á., Ramos Rodríguez, M., Tapia Zúñiga, M., y Rosete Blandariz, S. (2019). Indicadores de sostenibilidad con énfasis en el estado de conservación del bosque seco tropical. Revista Cubana de Ciencias Forestales [en línea], 14(2), 197-211. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/cfp/v7n2/2310-3469-cfp-7-02-197.pdf
Jiménez González, A., Cedeño Loor, M., Vera Salazar, L., y Rosete Blandariz, S. (2021a). Caracterización de las especies melíferas en el bosque seco tropical orientada a su conservación. Revista Cubana Ciencias Forestales, 9(3) [en línea], 377-394. Disponible en: https://cfores.upr.edu.cu/index.php/cfores/article/download/701/html_1?inline=1
Jiménez González, A., Cantos Cevallos, C. G., Cedeño Loor, M. J., y Vera Salazar, L. M. (2021b). Caracterización de la producción apícola en un sistema cooperativo asociado al bosque seco tropical. Revista Científica Multidisciplinaria [en línea], 5(3), 47-60. Disponible en: https://revistas.unesum.edu.ec/index.php/unesumciencias/article/view/558/333
Luna Florin, A., Sánchez Asanza, A., Maza Maza, J., y Castillo Figueroa, J. (2022). Índices de diversidad floristicas forestal en la Reserva Ecológica Arenilla. Revista Científica Agroecosistemas [en línea], 10(1), 96-103. Disponible en: https://aes.ucf.edu.cu/index.php/aes/article/view/523
May, T., & Rodríguez, S. (2012). Plantas de interés apícola en el paisaje: observaciones de campo y la percepción de apicultores en República Dominicana. Revista Geográfica de América Central. [en línea], 1(48) pp. 133–162. Disponible en: https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/geografica/article/view/4002
Miranda Leyva, M., y Pérez Cano, O. (2022). Caracterización de la flora apícola del apiario Macuto # 1 en diferentes áreas en el municipio de Puerto Padre. Revista Digital de Medio Ambiente “Ojeando la agenda” [en línea], 15. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8408075
Ministerio del Ambiente del Ecuador [MAE]. (2013). Sistema de Clasificación de los Ecosistemas del Ecuador Continental. (R. Galeas, J. E. Guevara, B. Medina-Torres, M. Á. Chinchero, y X. Herrera, Edits.) Quito: Subsecretaría de Patrimonio Natural.
Mostacedo, B., y Fredericksen Todd, S. (2000). Manual de Métodos Básicos de Muestreo y Análisis en Ecología Vegetal. Santa Cruz de la Sierra: Proyecto de Manejo Forestal Sostenible (BOLFOR) [en línea]. Disponible en: http://www.bio-nica.info/biblioteca/mostacedo2000ecologiavegetal.pdf.
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). (2020). FAO. [en línea], (3 de Julio de 2023) Disponible en: https://www.fao.org/documents/card/fr/c/ca4657es/#:~:text=La%20miel%20es
Pardo Reyes, P., y Cabrera Verdezoto, R. (2023). Diversidad arbórea y arbustiva del bosque seco tropical colonche – Santa Elena. Pentaciencias Revista Científica Arbitrada Multiciplinaria, 5(3) [en línea], 42-54. Disponible en: https://editorialalema.org/index.php/pentaciencias/article/view/518/690
Silva, L. M. y Restrepo, S. (2012). Compendio de calendarios florales apícolas de Cauca, Huila Bolivar. [en línea] 52 p. Disponible en: http://repository.humboldt.org.co/bitstream/handle/20.500.11761/31385/197.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Tejeda Rico, G., González, S., Miranda, K., Palmera, K., Carbonó, E., y Sepúlveda Cano, P. (2020). Flora con potencial apícola asociada a plantaciones orgánicas de palma de aceite (Elaeis guineensis) en el departamento del Magdalena. Revista Palmas [en línea], 40 (4), 13-28. Disponible en: https://publicaciones.fedepalma.org/index.php/palmas/article/view/12906
Tietz, A., Romana Pedott , A., y Mouga, D. (2023). Caracterização de flora de restinga arbustivo-arbórea no sul de Santa Catarina, Brasil. Acta Biológica Catarinense [en línea], 10 (2), 36-55. Disponible en: https://periodicos.univille.br/ABC/article/view/2056
Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza y los Recursos Naturales (IUCN). (2023). [en línea], (28 de Septiembre de 2023), de Disponible en: https://www.iucnredlist.org/search?query=Erythrina%20velutina&searchType=species
Valdés Roblejo, Y., y Rodríguez Sosa, J. (2017). Proyecto de reforestación participativa para el fortalecimiento de la producción de miel, en el consejo popular Palma del Perro, en el Municipio Guisa, Provincia de Granma. Revista Granmense de Desarrollo Local [en línea], 1(3), 284-299. Disponible en: https://revistas.udg.co.cu/index.php/redel/article/view/433
Vega, R., R., y Saab H., P. (2020). Diversidad florística del bosque seco tropical en las subregiones bajo y medio Sinú, Córdoba, Colombia. Revista de Biologia Tropical [en línea], 68(1), 167-179. Disponible en: https://www.scielo.sa.cr/pdf/rbt/v68n1/0034-7744-rbt-68-01-167.pdf
Verde, M. M. (2014). Apicultura y seguridad alimentaria. Revista cubana de ciencias agrícolas [en línea], 48, 25-31. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/1930/193030122008.pdf
Vinicio, A. (2017). Análisis de correspondencia en la diversidad florística de agroecosistemas cafetaleros en la selva central del Perú. Bosques Latitud Cero [en línea], 7(2), 8-21. Disponible en: https://revistas.unl.edu.ec/index.php/bosques/article/view/318
Vivanco, I. M., Rosillo, W. V., Choca, A. F., y Menoscal, W. J. (2020). Estrategias para el fomento de la producción de miel de abeja en las zonas rurales de la provincia del Guayas, Ecuador. Revista Espacios [en línea], 41(50), 351-369. Disponible en: https://www.revistaespacios.com/a20v41n50/a20v41n50p25.pdf
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Bosques Latitud Cero
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.