Prevalencia y factores predisponentes a mastitis subclínica en establos lecheros de la provincia de Trujillo
Palabras clave:
mastitis subclínica, prevalencia, prueba de california, factores predisponentesResumen
Esta investigación consiste en determinar la prevalencia y los factores predisponentes a la mastitis subclínica de las vacas lecheras. Con la prueba de California se evaluó en prevalencia en 1,162 cuartos de 300 vacas en producción, de 15 establos lecheros de la provincia de Trujillo; y mediante la regresión logística multivariada se analizaron los datos de la genética, el ambiente y el manejo de las vacas lecheras para determinar los principales factores de riesgo en la presentación de mastitis subclínica; lográndose comprobar que existir 53 % (159 de 300) de prevalencia, y que la higiene de la ubre, tamaño de establo, periodo y numero de lactación, así como la higiene de la sala de ordeño y el uso de sellador son los factores determinantes en la presencia de la mastitis subclínica. En conclusión, es alto el índice de prevalencia de mastitis subclínica en las vacas lecheras de la provincia de Trujillo, debido a las condiciones de manejo del ordeño y el ambiente de crianza del ganado vacuno lechero.Citas
Arauz, E. 2011. La mastitis subclínica y su in uencia en la producción, calidad y economía lechera y medidas de manejo estratégico para su prevención y control apropiado. ENGORMIX. Disponible en: http://www.engormix.com/ (Consultado el 20/01/2015) Blowey, R., Edmonson, P.1995. Control de mastitis en granjas de vacunos de leche. Editorial Acribia. Zaragoza. 208 pp.
Calderón, A., Martínez, N. & Cardona, J. (2009). Determinación de factores de protección para mastitis bovina en ncas administradas bajo el sistema doble propósito en el municipio de Montería. Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Cientí ca, 12(2), 61-68. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php (consultado el 24/03/2015)
Castillo, M., Suniaga, J., Rojas, G., Hernández, J., Caamaño, j., Urbina, A. & Tovar, L. 2008. Estudio de prevalencia de mastitis subclínica en la zona alta del estado Mérida. Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Facultad de Ciencias Forestales y Ambientales. Universidad de Los Andes. Venezuela.
Cuayla, E. 2010. Prevalencia de Mastitis subclínica bovina en las secciones C, D y E en establos inscritos en el comité zonal de productividad lechera, distrito de Majes, departamento de Arequipa. Perú: Universidad Católica de Santa María. Tesis (Medicina Veterinaria y Zootecnia).
Coronel, O., Bazán, M., López, M. et al., 2011. Diagnóstico bacteriológico y prevalencia de la mastitis en vacas cebú en selva alta Satipo. In: XXXIV Reunión Cientí ca de la Asociación Peruana de Producción Animal - APPA, 2011, Perú. Memoria. Universidad Nacional de Trujillo.
Gerencia Regional De Agricultura La Libertad. Dirección de Información Agraria. Análisis y perspectivas. Setiembre 2013. Producto Leche. Nota informativa. Año III - N° 5. Disponible en:
www.agrolalibertad.gob.pe (consultado el14/06/2014)
Margariños, H. 2000. Producción higiénica de la leche cruda. Una guía para la pequeña y mediana empresa. Editorial Producción y Servicios Incorporados, Mateo Flores, Guatemala. 95 p.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).