Torsión del Epiplón Mayor: Manifestaciones Clínicas y Diagnóstico

Autores/as

  • Oscar Sarango Peláez Universidad Nacional de Loja
  • Patricia Jaramillo Sisalima Universidad Nacional de Loja
  • Byron Serrano Ortega Universidad Nacional de Loja

Palabras clave:

Torsión de Epiplón, clinical manifestations, diagnosis.

Resumen

La torsión del epiplón mayor es una patología rara que hasta la actualidad sólo han reportado 300 casos a nivel mundial con una tasa de incidencia aproximada de 0.3% de pacientes con sospecha de apendicitis aguda. Esta entidad fue descrita por primera vez por Eitel en 1899. Representa una de las causas raras de abdomen agudo con sintomatología parecida a apendicitis aguda y otras patologías abdominales; puede ser primaria o secundaria; la primera se presenta sin evidencia de patología intraabdominal preexistente o etiología desconocida, aunque que es atribuible a un pedículo del epiplón muy angosto o muy largo, y la segunda, o de causa conocida, ocasionada por trauma externo, ejercicio violento o movimiento peristáltico muy acelerado, hernias, bridas o tumor; pero por lo general es diagnosticada intraoperatoriamente, en niños según estudios se presenta en el 0.05 a 0.1% . El diagnóstico preoperatorio es difícil y usualmente sólo se llega a él mediante una laparotomía exploradora y puede ser confundido con patologías tales como apendicitis aguda, pancreatitis, colecistitis aguda o úlcera duodenal perforada, entre otras. Debido a escasa frecuencia de esta patología quirúrgica es importante reportar los casos cuando estos se presentan, por lo general son insospechadas hasta que se realiza la intervención quirúrgica. 

Biografía del autor/a

Oscar Sarango Peláez, Universidad Nacional de Loja

Doctor en Medicina y Cirugía, Especialista en Cirugía General,Docente del Área de la Salud Humana de la UNL

Patricia Jaramillo Sisalima, Universidad Nacional de Loja

Doctor en Medicina y Cirugía, Mg en Nutrición y Dietética

Byron Serrano Ortega, Universidad Nacional de Loja

Doctor en Medicina y Cirugía, Especialista en Cirugía General.Docente del Área de la Salud Humana de la UNL

Citas

Carames, J., & y Cols. (1996). Torsión Primaria de Epiplon. Informe de un Caso. Cirugía y Cirujanos, 152-154.

Carrillo, A., Hernández, N., & Soriano, A. (1986). El infarto epiploico. Una causa poco frecuente de abdomen agudo. Cirugia Española, 1403-9.

DL., M. (1994). The Omentum. En M. R. Morris PJ, Oxford Texbook of Surgery (pág. 1330). New York: Oxford Medical Publications.

Doganay, S., Gul, Y., & Kocakoc, E. (2010). Omental and inarction depicted by ultrasound and computed tomography: An unusual cause of abdominal pain. Inter Med, 871-872.

García Puges, A., Pujol Soler, R., & Adell Rocafort, J. (1996). Torsión del epiplón mayor como causa de abdomen agudo. Revista Española de Cirugía, 39-42.

Maingot, Z. (2008). Operaciones abdominales. En M. Zinner, & S. Asley, Apéndice y apendicectomía (págs. 595-596). México: McGraw-Hil.

Mejia Camacho, L., & y Cols. (2010). Torsión primaria del epiplón. Extraña causa de dolor abdomina. Revista Mexicana de Pediatría, 257-259.

Oğuzkurt P, K. E. (1995). Primary omental torsion in a 6-year-old girl. J Pediatr Surg., 1700–1701.

Pons A, P. (1978). Patología y clínica médicas. En P. Pons A, Patología del epiplón (págs. 403-405). Barcelona: Salvat.

Roman Pera, M., Pulachs Clapera, J., & Trias Folch, M. (1996). Torsión primaria de epiplón mayor. Rev Española Enf Dig, 232-233.

Sánchez, J., Rosado, R., & Ramirez, D. (2002). Torsion of the Greater Omentum Treatment by Laparoscopy. Surg Laparosc Endose Percutan Tech, 443-445.

Scabibi S, R. E. (2011). Primary omental torsion: A case report. World J Gastrointest Surg, 153_155.Tokhais, A., & et al. (2010). Primary omental torsion. Gastroentero

Descargas

Publicado

2017-02-03

Cómo citar

Sarango Peláez, O., Jaramillo Sisalima, P., & Serrano Ortega, B. (2017). Torsión del Epiplón Mayor: Manifestaciones Clínicas y Diagnóstico. CEDAMAZ, 6(1). Recuperado a partir de https://revistas.unl.edu.ec/index.php/cedamaz/article/view/68

Número

Sección

Ciencias veterinarias y agropecuarias

Artículos similares

1 2 3 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.