Síndrome de Ramsay Hunt: ¿uso de corticoides? Presentación de caso
Palabras clave:
Síndrome Ramsay Hunt, Herpes Zoster Ótico, Parálisis facial.Resumen
El Síndrome de Ramsay Hunt es producido por la reactivación del virus varicela zóster en el ganglio geniculado, afectando al VII par craneal y originando parálisis facial, lesiones vesiculares, radiculoneuropatía y ganglionitis. Representa el 16% de todas las causas de parálisis faciales unilaterales en niños y el 18% en adultos. La reactivación puede presentarse por estrés, fiebre, radioterapia, daño tisular, inmunosupresión o de manera idiopática. El virus se replica a lo largo de las raíces dorsales de los nervios sensoriales, incluyendo al ganglio geniculado, y el nervio facial, ocasionando ganglionitis dolorosa. La forma clínica completa asocia un síndrome infeccioso y sensitivo (otodinia y erupción cutánea), que puede acompañarse de neuropatía facial ipsilateral. Se presenta el caso de un paciente de 24 años, con antecedente de primoinfección por virus de varicela zoster a los 9 años, con cuadro de otalgia unilateral, lesiones vesiculo-ampollosas en región facial y auricular izquierda, parálisis facial periférica homolateral; con evidencia clínica se llega al diagnóstico de síndrome de Ramsay Hunt. En el manejo de esta patología es fundamental el diagnóstico y tratamiento temprano, y aunque la terapia única o combinada asociando antivirales y corticoides aun es controversial, el tratamiento combinado demostró mejores resultados y menos complicaciones.Citas
Arana E., M. Contín, A. Guillermo & E. Morea (2011). Síndrome de Ramsay-Hunt: ¿qué tratamiento precisa? SEMERGEN 37: 436-440. Disponible en: http://www.elsevier.es/es-revista-semergen-medicina-familia-40-articulo-sindrome-ramsay-hunt-que-tratamiento-precisa-1138359311001663#elsevieritembibliografias [Consultado 14 octubre 2017]
Balcázar L. & Y. Ramírez (2014). Síndrome de Ramsay Hunt: informe de dos casos y revisión de la literatura. Revista de Especialidades Medico Quirúrgicas 19:192-199. Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/quirurgicas/rmq-2014/rmq142j.pdf [Consultado 10 octubre 2017]
Bloem C., A. Harriott, C. Doty, M. Diaz & J. Hirshon (2015). Herpes Zoster Oticus Overview of Herpes Zoster Oticus. Medscape. Disponible en: https://emedicine.medscape.com/article/1952189-overview#showall [Consultado 10 octubre 2017]
Campos A., J. Vitorino, V. Ricieri & J. Estevez (2017). Facial paralysis due to Ramsay Hunt syndrome – A rare condition. Revista da Associacao Medica Brasileira 63(4): 301-302.
De Ru J. & P. Van Benthem (2011). Combination Therapy Is Preferable for Patients With Ramsay Hunt Syndrome. Otology & Neurotology 32(5): 852-855.
House J.W. & D.E. Brackmann (1995). Facial nerve grading system Otolaryngology-Head and Neck Surgery 93(2): 146-147.
Lin Y.T. & P.-Y. Shih (2013). Facial palsy in a 38-year-old man. American Family Physician Journal 88(11): 771-772.
Martínez A., M. Lahoz & J. Uroz (2007). Síndrome de Ramsay-Hunt. Anales de Medicina Interna 24:31-34. Disponible en: http://scielo.isciii.es/pdf/ami/v24n1/nota3.pdf [Consultado 1 mayo 2017]
Montague S.J. & A.R. Morton (2017). Ramsay Hunt syndrome. Canadian Medical Association Journal 189(8): E320.
Muengtaweepongsa S. & P. Sukphulloprat (2017). Ramsay Hunt Syndrome. Medscape. Disponible en: https://emedicine.medscape.com/article/1166804-overview#showall [Consultado 12 octubre 2017]
Murillo C. & C. Vargas (2015). Otorrinolaringologia. Sìndrome de Ramsay Hunt. Revista Médica de Costa Rica y Centroamérica 72(614): 37-40. Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/revmedcoscen/rmc-2015/rmc151g.pdf [Consultado 10 octubre 2017].
Nair P., H. Gharote, P. Singh & P. Jain-Choudhary (2014). Herpes zoster on the face in the elderly. BMJ Case Reports: 1-5.
Orgaz M., J. Curbelo, M. Tricio & S. Pérez (2016). Síndrome de Ramsay Hunt. A propósito de un caso. Revista Clínica de Medicina de Familiar 9(2): 119-122. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=169646754010 [Consultado 12 octubre 2017]
Peña J., L. Romero, T. Gutiérrez, A. Guarneros & D. Sotomayor (2007). Síndrome de Ramsay Hunt. Revista Mexicana de Dermatologia 51(5): 190-195. Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/derrevmex/rmd-2007/rmd075d.pdf [Consultado 13 octubre 2017].
Pregerson B. (2014). Ear pain and a rash in a 24-year-old man. Medscape. Disponible en: https://reference.medscape.com/viewarticle/833922_3 [Consultado 13 octubre 2017]
Sandoval C., A. Núñez, M. Lizama, C. Margarit, K. Abarca & R. Escobar (2008). Síndrome de Ramsay-Hunt en Pediatría: Reporte de cuatro casos y revisión de la literatura. Revista Chilena de infectologia 25(6): 458-464.
Worme M., R. Chada & L. Lavallee (2013). An unexpected case of Ramsay Hunt Syndrome: case report and literature review . Bio Med Central Research Notes 6: 337.
Yeo S.W., D.H. Lee, K.H. Junio, B.C. Chang & Y.S. Park (2007). Analysis of prognostic factors in Bell's palsy and Ramsay Hunt syndrome. Auris Nasus Larynx 34(2): 159-164.
Zainine R., M. Sellami, A. Charfeddine, N. Beltaief, S. Sahtout & G. Besbes (2012). Ramsay Hunt syndrome. European Annals of Otorhinolaryngology, Head and Neck Diseases 129(1): 22-25.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).