Aspectos generales del Síndrome de Peutz-Jeghers
Palabras clave:
Hereditaria, Mutaciones genéticas, Pigmentación mucocutánea, Síndrome de Peutz JeghersResumen
El síndrome de Peutz Jeghers (SPJ) es una patología sindrómica hereditaria y rara. Debuta con pigmentaciones mucocutaneas asociado a pólipos de hamartomas gastrointestinales, más un riesgo elevado de cáncer del tracto digestivo. Se conoce que aproximadamente el 70% de la enfermedad es hereditaria y el 30% se debe a mutaciones genéticas. Su diagnóstico radica en el historial médico, examen físico y estudios histológicos. Según el debut de la patología se instaura el tratamiento específico. El pronóstico es reservado por el riesgo elevado de malignidad. Al tratarse de una patología rara, y de escasa literatura actual en nuestro medio local, es necesario realizar una revisión actualizada que aborda aspectos generales del SPJ.Descargas
Publicado
2020-08-08
Cómo citar
Castillo-Riascos, G. A. ., & Ojeda-Luzuriaga, J. K. . (2020). Aspectos generales del Síndrome de Peutz-Jeghers. CEDAMAZ, 9(1), 49-52. Recuperado a partir de https://revistas.unl.edu.ec/index.php/cedamaz/article/view/703
Número
Sección
Artículo de revisión
Licencia
Derechos de autor 2019 CEDAMAZ

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).