Síndrome de Kartagener (Discinecia Ciliar Primaria) Presentación de Caso
Palabras clave:
Síndrome de Kartagener, Discinecia ciliar primaria, dineinaResumen
El síndrome de Kartagener es un trastorno hereditario, autosómico, recesivo y de baja frecuencia. Considerándose una variante clínica de la discinecia ciliar primaria. Comprende anormalidades morfológicas de los cilios (dineina) lo cual desencadena defectos en la función de barrido ciliar. Sus manifestaciones clínicas resultan de infecciones recurrentes de las vías respiratorias superiores e inferiores. Además, dado que la rotación visceral durante el desarrollo embrionario depende del movimiento ciliar, la posición de los órganos es irregular, lo cual produce dextrocardia o situs inversus total. Paciente de 19 años, con antecedentes de infecciones respiratorias agudas a repetición que ingresó con tos productiva en gran cantidad con expectoración mucopurulenta verdosa, disnea que progresa de grandes a medianos esfuerzos, alza térmica, palpitaciones, y malestar general; posteriormente en base a la evidencia clínica y de imagen se demostró la presencia de bronquiectasias, sinusitis crónica y situs inversus, triada característica del Síndrome de Kartagener. El diagnóstico definitivo es la biopsia nasal y el estudio histopatológico donde existen alteraciones en su ultraestructura ciliar, pero hay q tener en cuenta que se han reportado casos de pacientes con discinecia ciliar primaria y síndrome de Kartagener que presentan una ultraestructura ciliar normal. Teniendo en cuenta el antecedente de infecciones respiratorias agudas recurrentes desde la infancia, observándose dextrocardia y múltiples bronquiectasias en los estudios imagenológicos del tórax, así como el diagnóstico de rinosinusitis en la tomografía de senos paranasales y la sospecha clínica de infer- tilidad, se llegó al diagnóstico de Síndrome de Kartagener.Citas
Armengot, M., Carda C., Escribano A., Samper G., (2005). Estudio del transporte mucociliar y de la ultraestructura ciliar na- sales en pacientes con sindrome de Kartage- ner.: Revista Archivos de Bronconeumologia [revista en internet] [acceso 11 de mayo del 2016]; 41 (1): Disponible en: http://www.researchgate.net/profile/Amparo_Escribano/ publication/28159584_Estudio_del_transporte_mucociliar_y_de_la_ultraestructura_ciliar_ nasales_en_pacientes_con_sndrome_de_Kar- tagener/links/00b4951e1d22441f5d000000.pdf
Bergstrom S. (2015). Primary ciliary dyskinesia (inmmotile cilia syndrome). UptoDate.com [sede web]. [acesso 13 deMayo de 2016.]. Disponible en: http://www.uptodate.com/contents/ primary-ciliary-dyskinesia-immotile-cilia-syndrome?topicKey=PULM%2F4338&elapsedTi- meMs=4&view=print&displayedView=full.
Caballero R., Sánchez F. y Iribarren A. (2012) Sindrome de Kartagener. Imagen Diagnóstico [revista en internet] [acceso 11 de mayo del 2016]; 3(1): 32-33. Disponible en: http:// www.elsevier.es/es-revista-imagen-diagnosti- ca-308-articulo-sindrome-kartagener-90141071
Fernandez S, Roblejo H y Balbuena H. (2011). Síndrome de Kartagener: Bases genéticas y hallazgos clínicos. Reporte de un caso. Revista Ha- banera de Ciencias Médicas [revista en internet] [acceso 11 de mayo del 2016]; 10(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_ arttext&pid=S1729-519X2011000100007
Grau C, Gonzalez S y Fonseca X. (2011) Diagnóstico genético en disquinecia ciliar primaria, revision bibliografica. Revista de Otorri- nolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello [re- vista en internet] [acceso 11 de mayo del 2016] 71 (1). Disponible en: http://www.scielo.cl/scie-
lo.php?pid=S0718-48162011000100011&scrip- t=sci_arttext
Guardati M. (2011). Síndrome de Kartagener. Reporte de un caso clínico [sede web] Santa Fe: Portalesmedicos.com; 2011 [acceso 11 de Mayo de 2016]. Disponible en: http:// www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/3692/1/Sindrome-de-Kartagener.-Repor- te-de-un-caso-clinico.
Ilabaca C, Barrientos A, Ríos C, Ilabaca A, Ilabaca G. (2011). Síndrome de Kartagener. Re- porte de un caso. Revista ANACEM [revista en internet] [acceso 11 de mayo del 2016] 5 (2). 112-115: Disponible en: http://revista.anacem.cl/ web/wpcontent/uploads/2012/03/vol5N2_clinicos5.pdf
Iniguez R, Fonseca X, Hérnandez J, González S, Sánchez I. Disquinecia Ciliar: Diagnóstico Ultraestructural, evolución clínica y alterna- tiva del tratamiento. Revista Médica de Chile [revista en internet] 2007 [acceso 11 de mayo del 2016]; 135: 1147-1152. Disponible en: http:// www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttex- t&pid=S0034-98872007000900008
Mandell, Lionel y Wunderic, Richard. (2012) Neumonia. Cap 257. En: Longo D, editor. Harrison Principios de Medicina Interna 18ava edición. Madrid: Mac Graw Hill; 2012. p.2130-2141
Martinez M, Pignatelli F, Orts C, de la Torre J, Berlinches P. (2008). Discinecia ciliar primaria. A propósito de un caso atípico. Anales de Medicina Interna [revista en internet] [acceso 11 de mayo del 2016]; 19(9). Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S0212-71992002000900006&script=sci_arttext
Ministerio de Salud Pública del Ecuador. (2012) Manejo de Sinusitis Cronica. Protocolos Terapéuticos. 2012. Disponible en: https:// es.scribd.com/doc/99317323/ProtocolosTerapeuticosEcuador2012
Moya, G, Caussade S, González S, Navarro H, Sánchez I. (1999). Dsicinecia Ciliar Primaria. Experiencia en 6 pacientes. Revista Médica de Chile [revista en internet] [acceso 11 de mayo del 2016]; 127(8). Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0034-98871999000800010&script=sci_arttext
Oliveira J, Scuro G, Gregorio C, Delasio R, Penna H y Lopez A. (2008) Sindrome de Kartagener. Relato de un caso. Revista Brasileña de Clínica Médica [revista en internet] [acceso 11 de mayo del 2016]; 6(1): 210-212. Disponible en: http://files.bvs.br/upload/S/1679-1010/2008/ v6n5/a210-212.pdf
Ramos E, Portillo J, Correas M, del Valle J, Gutiérrez J, Villanueva A, et al. (2008) Seminoma en paciente con síndrome de Kartagener. Archivos españoles de urologia [revista en internet] [acceso 11 de mayo del 2016]; 61 (3). Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_ arttext&pid=S0004-06142008000300011
Rossman C, Newhouse, M. (1998). Primary Ciliay Dyskinesia:evaluation and management Pediatric Pulmonology [revista en internet] [acceso 11 de mayo del 2016]; 5(8).
Disponible en: http://onlinelibrary. wiley.com/doi/10.1002/ppul.1950050109/ abstract?systemMessage=Wiley+Online+Library+will+be+disrupted+on+16th+May+from+12%3A00-14%3A00+BS- T+%2807%3A00-09%3A00+EDT%29+for+up+to+two+hoursfor+essential+maintenance.++Apologies+for+the+inconvenience
Tino, Gregory y Weinberger, Steven. (2012) Bronquiectasias y abcesos pulmonares. Cap. 258. En: Longo D, editor. Harrison Principios de Medicina Interna 18ava edición. Madrid: Mac Graw Hill; 2012. p.2142-2146
Vera, F; Fleury Feith, J; Boucherat, M; Pinchon, Mc; Bignon, J; Escudier, E. (1993) Do nasal ciliar changes ref lect bronquial changes.: Rev Resp Dis [revista en inter- net] 1993 [acceso 11 de mayo del 2016] 147. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo. php?script=sci_nlinks&ref=7126760&pi- d=S0034-9887199900080001000015&lng=es
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).