Efecto del desempleo en la pobreza: un análisis empírico en 15 países de América Latina

Contenido principal del artículo

Jessica Cueva
Rafael Alvarado

Resumen

El objetivo de esta investigación es examinar el efecto del desempleo en la pobreza en 15 países de América Latina durante el periodo 2000-2015. Utilizamos datos de panel obtenidos de los Indicadores de Desarrollo y de la Base de Desigualdad de Ingresos Mundial (2017). La variable dependiente es la tasa de pobreza y la variable independiente es la tasa de desempleo. Utilizando los enfoques de Kaztman (2002), Amarante, Arim & Vigorito (2004), demostramos que el efecto del desempleo en la pobreza es positivo y estadísticamente significativo. La mayor parte de pobreza, que se concentra en los países de ingresos bajos, ocurre en las economías orientadas a la extracción y exportación de materias primas. Los ciclos económicos y la volatilidad de los precios de los recursos naturales parecen contribuir a explicar la tasa de pobreza de esta región. El Estado debería potenciar los mecanismos de la inversión nacional o externa para diversificar la producción y generar nuevos empleos, lo cual permite generar las condiciones para reducir la pobreza. Además, la política pública debe potenciar el capital humano de la fuerza laboral, mediante una cobertura educativa de calidad y gratuita, para que la nueva fuerza laboral pueda insertarse en el mercado laboral y reducir la tasa de pobreza de forma sustentable.

Métricas

Cargando métricas ...

Detalles del artículo

Cómo citar
Cueva, J., & Alvarado, R. . (2020). Efecto del desempleo en la pobreza: un análisis empírico en 15 países de América Latina. Revista Económica, 6(1), 63–69. Recuperado a partir de https://revistas.unl.edu.ec/index.php/economica/article/view/791
Sección
ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN

Citas

Alvarado, R., & Atienza, M. (2014). The role of market access and human capital in regional wage disparities: Empirical evidence for Ecuador (No. 50). Universidad Católica del Norte, Chile, Department of Economics.

Alvarado, R., & Ortiz, C. (2018). El rol del capital humano en el nivel de ingreso de las provincias de Ecuador. ReVISTA Económica, 123- 132.

Alvarado, R., Jiménez, C., Bustamante, B., & Ponce, P. (2019). El rol del capital humando en el emprendimiento regional en Ecuador: un enfoque usando métodos espaciales. Paradigma Económico, 11(1), 75-100.

Amarante, V., Arim, R., & Vigorito, A. (2004). Uruguay. Pobreza, red de protección social y situación de la infancia en Uruguay. Document of the Inter-American Development Bank (RE1/SO1).

Boltvinik, J. (2004). Políticas focalizadas de combate a la pobreza en México. El Progresa/Oportunidades. J. Boltvinik and A. Araceli (coords.). La pobreza en México y el mundo. Realidades y desafíos. Tamaulipas (México): Siglo, 21, 315-347.

Damianovi´c, N., & Fernández, R. V. (2016). Dinámicas de desigualdad en El Salvador: hogares y pobreza en cifras en el período 1992-2007. Los dilemas territoriales del desarrollo en América Latina, 127.

Dasgupta, P. (2003). Population, poverty, and the natural environment. In Handbook of environmental economics (Vol. 1, pp. 191- 247). Elsevier.

Freitas, A. A. (2015). La desigualdad salarial de género medida por regresión cuantílica: el impacto del capital humano, cultural y social. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 60(223), 287-315.

Glewwe, P., Jacoby, H. G., & King, E.M. (2001). Early childhood nutrition and academic achievement: a longitudinal analysis. Journal of Public Economics, 81(3), 345-368.

Hausman, J.A., 1978. Specification tests in econometrics. Econometrica, 46, 1251–1272. Henderson, V. (2003). The urbanization process and economic growth: The so-what question. Journal of Economic Growth, 8(1), 47-71.

Huachizaca, V., & Alvarado, R. (2018). Especialización, diversificación y localización sectorial en Ecuador y su incidencia en el ingreso regional. Regional and Sectoral Economic Studies, 18(1), 65-80.

Jiménez, J., & Alvarado, R. (2018). Efecto de la productividad laboral y del capital humano en la pobreza regional en Ecuador. Investigaciones Regionales—Journal of Regional Research, 40, 141–165.

Jimenez, S., & Alvarado, R. (2018). Sectorial Specialization, human capital and regional income in Ecuador. Revista de Estudios Regionales, (111), 99-128.

Kaztman, R. (2002). Convergencias y divergencias: exploración sobre los efectos de las nuevas modalidades de crecimiento sobre la estructura social de cuatro áreas metropolitanas en América Latina.Montevideo, Uruguay, Cebra Editores, 23-60.

López, R. A., Soto, C. J., Bustamante, B. S., & Ochoa, P. P. (2019)

El rol del capital humando en el emprendimiento regional en Ecuador: un enfoque usando métodos espaciales. Paradigma Económico, 11(1), 75-100.

Mazzei, E., & Veiga, D. (1985). Pobreza urbana en Montevideo: nueva encuesta en" cantegriles"(1984). Cuadernos de CIESU/Centro de Informaciones y Estudios del Uruguay; no. 49.

Mora, E., Vicente, I., Villegas, P., & Alvarado, R. (2017). Relación entre el capital humano y el producto en Ecuador: el rol de las políticas educativas. Atlantic Review of Economics: Revista Atlántica de Economía, 1(1), 5.

Osorio, J. (2001). Fundamentos del análisis social: la realidad social y su conocimiento. Fondo De Cultura Economica.

Pineda, S. (2017). Efecto del crecimiento económico en la pobreza en Ecuador. Revista Vista Económica, (Vol.3), 97-103.

Ponce, P., Robles, S., Alvarado, R., & Ortiz, C. (2019). Efecto del capital humano en la brecha de ingresos: un enfoque utilizando propensity score matching. Revista Economía y Política, 25-47.

Rosales, C., Rojas, L., & Alvarado, R. (2018). Bienes manufacturados entre Ecuador y la Unión Europea. Una perspectiva crítica. Huella Económica, 1, 39-51.

Sapag, J. C., & Kawachi, I. (2007). Capital social y promoción de la salud en América Latina. Revista de Saúde Pública, 41, 139-149. [23] Sen, A. (1990). Development as capability expansion. The community Development Reader, 41-58.

Zagha, R., & Nankani, G. T. (Eds.). (2005). Economic Growth in the 1990s: Learning from a Decade of Reform. World Bank Publications.