Incidencia del gasto público en las importaciones para Ecuador, Colombia, Brasil y Venezuela; utilizando series de tiempo

Contenido principal del artículo

Jessica Calva
Karen Silva

Resumen

Ecuador, Colombia, Brasil y Venezuela viven un nuevo ciclo económico, donde el gasto público debe ser moderado. El aumento del gasto público ha impulsado el consumo, generando el desarrollo de economías con alta presencia de importaciones. Por lo señalado anteriormente el objetivo de la presente investigación es examinar la incidencia del gasto público en la variación de las importaciones para Ecuador, Colombia, Brasil y Venezuela durante el periodo 1980-2014. Mediante el modelo de Blanchard (2012) y datos de World Development (WDI) del Banco Mundial. La variable dependiente son las importaciones y las variables independientes son renta extranjera, tipo de cambio real y gasto púbico. Se utiliza técnicas de cointegración VAR y VEC, para encontrar equilibrio de largo y corto plazo respectivamente y la prueba de Granger para la causalidad entre variables. Los resultados del modelo VAR determinan equilibrio en el largo plazo y el modelo VEC determina equilibrio de corto plazo, en ambos casos para los cuatro países. Adicionalmente, la prueba de Granger (1969) encuentra que existe causalidad unidireccional entre el gasto público e importaciones para Ecuador y Venezuela. Se recomienda aplicar barreras arancelarias a la importación de producto que no contribuyen al desarrollo económico de un país.

Métricas

Cargando métricas ...

Detalles del artículo

Cómo citar
Calva, J., & Silva, K. (2020). Incidencia del gasto público en las importaciones para Ecuador, Colombia, Brasil y Venezuela; utilizando series de tiempo. Revista Económica, 6(1), 100–110. Recuperado a partir de https://revistas.unl.edu.ec/index.php/economica/article/view/795
Sección
ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN

Citas

Ahmed, S. (1987). Government spending, the balance of trade and the terms of trade in British history Journal of monetary economics, 20(2), 195-220.

Akaike, H. (1974). A new look at the statistical model identification IEEE transactions on automatic control, 19(6), 716-723.

Ambler, S., Bouazkez, H., & Cardia, E. (2010).Does the Crowdingin Effect of Public Spending on Private Consumption Undermine NeoclassicalModels?

Anderson, E., d’Orey, M. A. J., Duvendack, M., & Esposito, L. (2018). Does Government Spending Affect Income Poverty? A Meta-Regression Analysis.World Development, 103, 60-71.

Banco Interamericano de Desarrollo. (2018). Gasto público en América Latina registra ineficiencias de 4,4% del PIB: estudio BID. Recuperado de https://www.iadb.org/es/noticias/gasto-publicoen- america-latina-registra-ineficiencias-de-44-del-pib-estudiobid

Blanchard, O., Amighini, A., & Giavazzi, F. (2012). Macroeconomia Madrid: Pearson Education,

Bove, V., Efthyvoulou, G., &Navas, A. (2017). Political cycles in public expenditure: Butter vs guns. Journal of Comparative Economics, 45(3), 582-604

Calva, V., & Ortiz, C. (2017). Efecto de la tasa impositiva sobre la producción: una aprximación empírica mediante la curva de Laffer para Ecuador. Revista Vista Económica, (Vol.2), 10-22.

Chen, Y., & Liu, D. (2018). Government spending shocks and the real exchange rate in China: Evidence from a sign-restricted VAR model. EconomicModelling, 68, 543-554.

Criollo, A., Córdova. K., & Macas, S. (2017). ¿Importa en nivel de desarrollo en la determinación de la propensión marginal a importar? Una comparación empírica entre Ecuador, Chile y estados Unidos. Revista Vista Económica, (Vol.2), 39-47.

Dickey, D. A., & Fuller, W. A. (1979). Distribution of the estimators for autoregressive time series with a unit root. Journal of the American statistical association, 74(366a), 427-431.

Feraud, K. (2018). Relación entre las exportaciones y gasto público sobre el crecimiento económico en Colombia periodo 1961-2015. Revista Vista Económica, (Vol.4), 107-119.

Ganelli, G., & Tervala, J. (2009). Can government spending increase private consumption? The role of complementarity. Economics Letters, 103(1), 5-7.

Granger, C.W.J. (1969). Investigating causal relations by econometric models and crossspectral methods Econometrica, 37(3), 424- 438.

Huerta González, A. (2017). Impacto de la política proteccionista de Estados Unidos en la economía mexicana. Economía UNAM, 14(42), 118-135.

Johansen, S. (1988). Statistical analysis of cointegration vectors Journal of economic dynamics and control, 12(2-3), 231-254.

Keynes, J.M. (1930). Treatise on money.

Kim, C. B. (2017). Does exchange rate volatility affect Korea’s seaborne import volume?. The Asian Journal of Shipping and Logistics, 33(1), 43-50.

Landa Diaz, H. O., & Arriaga Navarrete, R. (2017). Growth, competitiveness and external restriction in Latin America Investigación económica, 76(300), 53-80.

Montaño, M., Ordoñez, M., & Garrochamba, V. (2017). ¿Cambia la relación entre el gasto público en el crecimiento económico con el nivel de desarrollo?: una aplicación para Ecuador, Chile y Estados Unidos. Revista Vista Económica, (Vol.2), 23-30.

Müller, G. J. (2008). Understanding the dynamic effects of government spending on foreign trade. Journal of international money and finance, 27(3), 345-371.

Murphy, D. P. (2015). How can government spending stimulate consumption?. Review of Economic Dynamics, 18(3), 551-574.

Phillips, P. C., & Perron, P. (1988). Testing for a unit root in time series regression Biometrika, 75(2), 335-346.

Ramírez Cedillo, E. (2016). Causalidad entre ingresos y gastos públicos en México (1982-2015). Economía informa, (401), 40-59

Ravn, M. O., Schmitt-Grohé, S., & Uribe, M. (2012). Consumption, government spending, and the real exchange rate Journal of Monetary Economics, 59(3), 215-234.

Segale, E. M. T. (2011). ¿Los Déficit Gemelos afectan a la sostenibilidad de la dolarización?. Observatorio de la Economía Latinoamericana, (149).

Shen, W., Yang, S. C. S., & Zanna, L. F. (2018). Government spending effects in low-income countries. Journal of Development Economics, JohnWiley Sons.

Smith, A. (1776). La riqueza de las naciones.

Tosoni, G. A. (2017). Tratados de libre comercio, crecimiento y producto potencial en Chile,México y Perú. EconomíaUNAM, , 14(42), 24-46.

Velásquez, S. O. (2017). La relación comercial de México con Estados Unidos y China en el siglo xxi: efectos en la integración local del aparato productivomexicano. Economía Informaa, 407, 18-39.

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.