Análisis de correspondencia en la diversidad florística de agroecosistemas cafetaleros en la selva central del Perú

Autores/as

Palabras clave:

Coffea arabica, diversidad florística, agroecosistemas, bosque tropical, índices de diversidad

Resumen

Se evaluó la diversidad florística presente en diferentes agroecosistemas cafetaleros de la selva central del Perú: El Oconal, Alto Kimiriki y Río Venado, con el propósito de conocer las especies de mayor importancia asociadas al cultivo, tanto de especies introducidas como de autóctonas. Se identificó las especies existentes, determinación de índices de diversidad vegetal basado en los índices de Shannon-Weaver, Margalef y Simpson en parcelas permanentes. Las especies encontradas fueron: Inga brachyptera (pacae) que predomina en las zonas de El Oconal y Río Venado, mientras que Musa paradisiaca (plátano) es la principal especie encontrada en Alto Kimiriki, otras especies como Pinus sp. (pino), Perebea sp.,(chimicua) y Cedrelinga sp. (tornillo) se encuentran presentes en las tres zonas de estudio, muchas de ellas escasas, pero conservadas debido a la sombra que le proporcionan al cultivo. El índice de Shannon Weaver (H’) demostró que existe una diferenciación leve entre sectores, encontrándose valores más altos de 3,631 bits *ind-1 para RíoVenado-Satipo mientras que el análisis de correspondencia mostró la tendencia a la agrupación de las especies en torno a cada sector de estudio obteniendo que en el sector de Villa Rica las especies  como Inga sp., Juglans neotrópica, Pseudolmedia rigida, Ficus sp., Citrus cinensis, se encuentran mayormente concentradas; mientras que en Satipo, las especies Cedrelinga catenaeformis, Calycophillum sp. muestran la mayor correspondencia con el lugar, y en el sector de Pichanaki la correlación es menos fuerte que en los dos sectores, estando mayormente correlacionada las especies Huampo (Heliocarpus sp.) y Cedro Macho (Cedrela sp.).

Métricas

Cargando métricas ...

Biografía del autor/a

Vinicio Alvarado, Universidad Nacional de Loja

Profesor de Control de Contaminación del Aire, Carrera de Ingeniería en Manejo y Conservación del Medio Ambiente

Citas

ANDINA, (09 de Septiembre, 2013). Café: Minagri proyecta exportaciones superiores a US$800 millones en 2017. Recuperado de http://www.andina.com.pe/

Antón, D., & Reynel, C. (2004). Relictos de bosques de excepcional diversidad en los Andes Centrales del Perú. Lima.

Badii, M., Guillen, A., Rodríguez, C., Lugo, O., Aguilar, J., & Acuña, M. (2015). Pérdida de Biodiversidad: Causas y Efectos. Revista Daena (International Journal of Good Conscience), 10(2).

Beer, J., Muschler, R., Kass, D., & Somarriba, E. (1997). Shade management in coffee and cacao plantations. Agroforestry systems, 38(1-3), 139-164.

Caballero, J. D. (1980). Tendencias de la deforestacion con fines agropecuarios en la Amazonia peruana. Revista Forestal del Peru, 10(1-2), 1-8.

Cardona, J. C. (2003). Caracterización y evaluación de los agroecosistemas de los centros agropecuarios cotové y paysandú. Medellín, Colmbia.

Cary Fowler, P. M. (1990). The Threatened Gene: Food, Politics, and the Loss of Genetic Diversity. Lutterworth-UK

Díaz, S., Fargione, J., Chapin, F., Tilman, D.Díaz, S., Fargione, J., & Chapin. (2006). Biodiversity loss threatens human well-being. Albuquerque.

Encarnación, F., & Zárate, R. (2010). Vegetación: informe temático Proyecto Mesozonificación Ecológica y Económica para el Desarrollo Sostenible de la provincia de Satipo. Iquitos.

Gentry, A. (1982). Patterns of neotropical plant species diversity. In Evolutionary biology (pp. 1-84): Springer.

Gentry, A., & Ortiz, R. (1993). Patrones de composición florística en la Amazonía peruana. Amazonía Peruana: Vegetación húmeda tropical en el llano subandino, 155-166.

Gliessman, S. (2002). Agroecología. Costa Rica: Turrialba.

Huallpa, L. L. (2009). Procesos migratorios en la amazonia peruana: una mirada a las migraciones internacionales. Migração internacional pan-amazônia NA, 97.

INIAP - GTZ. (1993). Manual Del Cultivo Del Cafe. Quevedo: Estación Experimental Pichilingue.

Krebs, C. (1985). Estudio de la Distribución y la Abundancia. Mexico: Harla.S.A.

MAGAP. (2010). Estructura de la Cadena de Café, Departamento de Gestión Agroindustrial. Quito.

Manual para la idntificación de especies forestales en la región Ucayali. (2013). Recuperado de https://goo.gl/1q246Z

Manson R.H., H.-O. V. (2008). Agroecosistemas cafetaleros de Veracruz: biodiversidad, manejo y conservación. Mexico: INECOL, INE-SEMARNAT

McNeely_et.al. (1990). Conserving the World's Biological Diversity. Washington: WWF-US and the World Bank.

Melo, O., & Vargas, R. (2003). Evaluación Ecológica y Silvicultural de Ecosistemas Boscosos. Universidad del Tolima. Ibagué, Colombia..

Municipalidad Distrital de Pichanaki. (2006). Plan de Desarrollo Estratégico Concertado de Pichanaki 2006 -2015. Pichanaki.

Otárola, M., & Alpízar, F. (2006). Producción de café ecológico (certificado orgánico y comercio justo) de la organización CECOVASA, Perú. CATIE, 90-104.

Pinto, C. A. L., & Paredes, S. R. Y. (2014). Los servicios ecosistémicos en el Perú. Xilema, 27(1), 62-75.

PROAMAZONIA- MINAG. (2003). Caracterización de las Zonas Cafetaleras del Perú. Lima.

Ruokolainen, K., Tuomisto, H., Ríos, R., Torres, A., & García, M. (1994). Comparación florística de doce parcelas en bosque de tierra firme en la Amazonia peruana. Acta amazonica, 24(1-2), 31-48.

Salas Pinilla, N. (2009). Variación en la diversidad funcional de plantas en cafetales sin sombra, con sombra y bosque (Quindío, Colombia).

Sánchez, L., Durán, S., Vélez, J., García, R., & Botero, J. (2008). Estudios regionales de biodiversidad en las zonas cafeteras de Colombia (0120-0178). Retrieved from

Descargas

Publicado

2018-01-03 — Actualizado el 2021-03-15

Versiones

Cómo citar

Alvarado, V. (2021). Análisis de correspondencia en la diversidad florística de agroecosistemas cafetaleros en la selva central del Perú. Bosques Latitud Cero, 7(2), 8–21. Recuperado a partir de https://revistas.unl.edu.ec/index.php/bosques/article/view/318 (Original work published 3 de enero de 2018)

Número

Sección

Artículos