Caracterización socio productivo de la Opuntia ficus indica (Tuna) en las comunidades del cantón Guano
Keywords:
tuna, comercialización, plagas, producción, precio, época.Abstract
En la caracterización del cultivo de tuna en los diferentes sectores rurales del cantón Guano, provincia de Chimborazo, participaron 27 productores a través encuestas con preguntas cerradas, la información obtenida se analizó a través de frecuencias, medidas de tendencia central, dispersión y el chi cuadrado en los paquetes Microsoft Excel y SPSS 23. Señalándose que, de los 27 productores, 14 eran mujeres y 13 varones cuya edad promedio fue de 54.07 y 58.15 años, entre los cuales no difieren significativamente; mientras que el nivel de instrucción primaria (70.37 %), la variedad de tuna blanca (85.19 %), la presencia de plagas y enfermedades que no son controladas (70.37 %) difieren significativamente. Se determinó épocas de cosecha: alta, media y baja, demostrándose que el mayor precio de la tuna se observó en la época (agosto y marzo) de baja producción, en tanto que la época alta de cosecha (enero y mayo) el precio del fruto fue bajo.References
Caruso, M.; Curro, S.; Las Casas, G.; La Malfa, S.; Gen¬tile, A. 2010. Microsatellite markers help to assess ge¬netic diversity among Opuntia ficus indica cultivated gen¬otypes and their relation with related species. Plant Syst. Evol. 290: 85-97.
Castro, J. Paredes, C. Muñoz, D. 2009. Cultivo de Tuna, (Opuntia ficus indica). Gerencia Regional Agraria La Libertad. Trujillo – Perú.
Márquez, S. R.; Torcuato, C.; Almaguer, G.; Colinas, M. T. y Khalil, A. 2012. El sistema productivo del nopal tunero (O. albicarpa y O. megacantha) en Axapusco, Estado de México. Problemáticas y alternativas. Rev. Chapingo Ser. Hortic. 18(1):81-93.
Gallegos, J. 2010. Proyecto de factibilidad para la comercialización y exportación de tuna al mercado de Francia, en el periodo del 2011 – 2020. Universidad Tecnológica Equinoccial Facultad de Ciencias Económicas y Negocios Escuela de Comercio Exterior e Integración. previa a la obtención del título de Ingeniero de Comercio Exterior e Integración. Quito – Ecuador.
Gonzales, G. Icaza, A. 2007. Cultivo e industrialización de la Tuna. Facultad de Ciencias, Humanísticas y Económicas. ESPOL. (en línea) consultado (05/08/2020) <http://www.dspace.espol.edu.ec/xmlui/bitstream/handle/123456789/3921/6448.pdf?sequence=1&isAllowed=y>
INEC. 2010. Instituto Nacional de Estadísticas y Censos de Chimborazo. https://www.ecuadorencifras.gob.ec/censo-de-poblacion-y-vivienda/
Jolalpa, J. Aguilar, A. Ortiz, O. y García, L. 2011. Produccipon y comercialización de Tuna en fresco bajo diferentes modalidades en Hidalgo, México. Revista Mexicana de Agronegocios, vol. 28, enero-junio, 2011, pp. 605-614 Sociedad Mexicana de Administración Agropecuaria A.C. Torreón, México. Pp 604 – 614.
MAG. 2020. Producción de tuna, una actividad rentable.
Meléndrez, S. 2014. Estudio de los rasgos culturales representativos de Guano y su presencia en las artesanías actuales. propuestas alternativas. Tesis de grado. ESPOCH – Riobamba - Ecuador:
Muñoz, D. 2009. Cultivo de Tuna. (Opuntia ficus indica) Gerencia Regional Agraria La Libertad, Trujillo-Perú. 2009, 18p. en línea. Consultada (05 agosto 2020) http://www.agrolalibertad.gob.pe/sites/default/files/MANUAL%20TECNICO%20DE%20TUNA.pdf
Muñoz, R. M., y Santoyo, C. V. 1994. La integración entre empresarios y productores en la avicultura. In: Manrubio, M. R., y Santoyo, C. V. (coords.). Modalidades de Asociación e Integración en la Agricultura Mexicana. CIESTAAM, Chapingo, México. 176 p.
NASA. 2020. Multiple Data Access Options. https://power.larc.nasa.gov/
Segura, S.; Scheinvar, L.; Olalde, G.; Leblanc, O.; Fi¬lardo, S. Muratalla, A.; Gallegos, C.; Flores, C. 2007. Genome sizes and ploidy levels in Mexican cactus pear species Opuntia (Tourn.) Mill. series Streptacanthae Britton et Rose, Leucotrichae DC., Heliabravoanae Schein¬var and Robustae Britton et Rose. Genet. Resour. Crop. Evol. 54: 1033-1041.
Pacheco, J. 2016. La tuna en la gastronomía ecuatoriana. Trabajo de titulación presentado de conformidad con los requisitos establecidos para optar por el título de tecnología en alimentos y bebidas. UTLA, Escuela de Gastronomía.
Sumaya, T. T.; Suárez, N. S.; Cruz, E.; Alanís, G. y Sampedro, J. G. 2010. Innovación de productos de alto valor agregado a partir de la tuna mexicana. México. Rev. Mex. Agron. 14:435-441.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2021 Bosques Latitud Cero

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
This work is published under the Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) license. This means that users may copy, distribute, and adapt the content, provided that proper credit is given to the authors and the journal. Commercial use of the material is not permitted. Additionally, any derivative work must be distributed under the same license. This license ensures open access to knowledge, promoting the dissemination and reuse of published works for non-commercial purposes, respecting authorship, and ensuring the free circulation of content under fair terms.