Emprendimientos de cobayos en zonas rurales del cantón Saraguro (Loja, Ecuador)
Palabras clave:
Cobayo, Producción, Gestión, Emprendimientos, Asociatividad.Resumen
La producción de cobayos es una actividad económica practicada por los jefes de hogar y sus familias, por tradición y sin innovación alguna. Es por esto que se llevó a cabo la presente investigación, cuyo objetivo general fue determinar los actuales sistemas de producción y gestión de emprendimientos de cobayos practicados por las familias de los sectores rurales de las parroquias Urdaneta, San Antonio de Cumbe y El Tablón de Oña, cantón Saraguro, provincia de Loja, en el año 2016, mediante un estudio descriptivo, con el propósito de generar los elementos necesarios para propuestas de innovación que contribuyan a la seguridad alimentaria, al incremento del nivel de ingreso económico y al cumplimiento de los indicadores sociales de desarrollo humano. Se encuestaron 71 cavicultores y 20 funcionarios vinculados al desarrollo pecuario y autoridades cantonales y parroquiales, y se efectuó la observación científica en criaderos seleccionados al azar. Como resultado de la investigación se señala que la producción de cobayos es de subsistencia, anti técnica, no rentable, y aún no se opera con emprendimientos productivos y no se practica la asociatividad.Métricas
Citas
Benítez M., S. Cáceres, Z.L. Gerula & G.V. López (2015). La importancia de la asociatividad en las microempresas de Misiones para el desarrollo regional. Santiago. Chile. Disponible en: http://redcidir.org/nueva2014/index.php?option=com_phocadownload&view=category&download=521:Asociatividad%20micro%20empresas%20Misiones&id=30:asociativismo-empresas-e-innovacion&Itemid=547&lang=es [Consultado 5 diciembre 2017]
Chauca F. (1989). Evaluación de los parámetros productivos del cuy criollo. XII Reunión APPA. Lima, Perú.
Enríquez L. (2011). Implementación de un sistema de producción y comercialización de cobayos en los barrios San Marcelo y San Alfonso de la parroquia La Ecuatoriana. Tesis de Ingeniería en Ciencias Agropecuarias, ESPE. Sangolquí, Ecuador. Disponible en: https://repositorio.espe.edu.ec/handle/21000/3836 [Consultado 2 febrero 2017]
Esquivel J. (1994). Criemos cuyes. Instituto de Investigaciones Sociales –IDIS-. Cuenca, Ecuador.
FAO (1996). Cumbre Mundial sobre la Alimentación. Roma, Italia. Disponible en: http://www.fao.org/wfs/index_es.htm [Consultado 5 diciembre 2017]
Fernández P. (2011). Modelo de comercialización de carne de cuy como producto no tradicional en el mercado de China. Disponible en: http://repositorio.puce.edu. ec/handle/22000/3654 [Consultado 25 junio 2016]
INEC, Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (2012). Proyecciones para la población de la República del Ecuador 2010-2050. Disponible en: http://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/Poblacion_y_Demografia/Proyecciones_Poblacionales/metodologia.pdf [Consultado 25 junio 2016]
Instituto Nacional de Investigación Agraria (1991). Sistemas de Producción de Cuyes. Lima, Perú.
López V. (1987). Situación Actual de la crianza de cuyes en la Sierra Ecuatoriana a nivel de grande, mediano y pequeño productor. Ministerio de Agricultura Quito, Ecuador.
MAGAP (2017). Ecuador: Emprendimientos productivos se fortalecen en Loja. Disponible en: https://elproductor.com/noticias/ecuador-emprendimientos-productivos-se-fortalecen-en-loja/ [Consultado 5 diciembre 2017]
Real E. (2016). Manual de Investigación para Ciencias Sociales y de la Salud en Grado y Posgtrado. UTPL. Loja, Ecuador. 231 pp.
Vaccaro R., E.U. Dillard y J. Lozano (1968). Crecimiento del cuy (Cavia porcellus) en Lima. Revista de Investigaciones Peruanas.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
-
Luego que el artículo científico es aceptado, para su publicación el o la autora aceptan ceder los derechos de la primera publicación a la Revista CEDAMAZ, conservando sus derechos de autor. Se permite la reproducción total o parcial de los textos que se publican siempre y cuando sea sin fines de lucro. Cuando se ejecute la reproducción total o parcial de los artículos científicos aceptados y publicados en la revista CEDAMAZ, se debe citar la fuente completa y la dirección electrónica de la publicación.
-
Los artículos científicos aceptados y publicados en la revista CEDAMAZ pueden ser depositados por los autores de manera integra en cualquier repositorio sin fines comerciales.
-
Los autores no deben distribuir los artículos científicos aceptados, pero que todavía no han sido publicados oficialmente por la revista CEDAMAZ. En el caso de incumplir esta norma implica el rechazo del articulo científico.
- La publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons