La percepción social del cambio climático

Contenido principal del artículo

Paul Vivanco
Diana Bravo-Benavides

Resumen

La presente investigación describe las percepciones que tienen los habitantes de la ciudad de Loja con respecto al cambio climático. Para lo cual se utilizó información primaria mediante encuestas aleatorias sobre percepciones del cambio climático dirigida a las personas mayores a 18 años, se utilizó un modelo Logit para demostrar la influencia que ejercen distintos factores de información sociales como económicos en el conocimiento del cambio climático. Los principales resultados muestran que: la mayoría de encuestados 55,6% conocen qué es o por qué es causado el cambio climático, mientras que 44,4% no presenta ningún conocimiento, respecto la principal medida de adaptación el 80% de encuestados creen que la principal medida de adaptación y mitigación para enfrentar el cambio climático es la educación, por otro lado 82,5% de los encuestados es consciente de la importancia de proteger el medio ambiente en su trabajo o labores cotidianas.

Métricas

Cargando métricas ...

Detalles del artículo

Cómo citar
Vivanco, P., & Bravo-Benavides, D. (2022). La percepción social del cambio climático. Revista Económica, 10(2), 27–33. https://doi.org/10.54753/rve.v10i2.1463
Sección
ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN

Citas

Leiserowitz, A . (2015). Un estudio revele la perpción mundial sobre el cambio climático. Nature Climate Change el pasado, 3-7.

Asamblea Nacional. (2008). Constitución Politica del Ecuador. Quito.

Ashutosh, T & Gopal, S. (2008). Perception, anticipation and responses ofpeople to changing climate in the GangeticPlain of India. 2-20.

Banco Central Ecuador. (2014). Actividades económicas del cantón de Loja.

Barcelona (2012). Mitigacíon y adaptación del cambio climático. Servei de Medi Ambient, 10-17.

Baron, D. & Byrne, D. (1998). El Campo de la psicología social: cómo pensamos acerca de interactuarcon los demás . 2-8.

Ávila-Flores, B & González-Glaudiano, G (2014). Percepción social de los eventos climáticos extremos: una revisión teórica enfocada en la reducción del riesgo. Trayectorias, 6-10.

Bruner & Goodman. (1947). Value and need as organizing factors in perception. 3-40.

Campos, B. (s.f.). La percepción social del cambio climático en la Comunidad Valenciana. 5-19.

Moya, C. (1995). Percepción social. 4-17.

Christian, O; Solà, R; Roser, S; Prades, A (2009). Cambio Climático: Percepciones y discursos publicos. Prismasocial, 6-18.

CLAI & PNUMA. (2003). Crisis Ambiental. PNUMA, 5-15.

Conde-Álvarez, C. & Saldaña-Zorrilla, S. (2007). Cambio climático en América Latina y el Caribe: impactos, vulnerabilidad y adaptación. Ambiente y desarrollo. 23-30.

Soares, D & Murillo-Licea, D. (2013). Gestión de riesgo de desastres, género y cambio climático. Percepciones sociales en Yucatán, México . Cuadernos de Desarrollo Rura, 4-19.

PNUMA. (2007). Perspectivas del medio ambiente urbano: Geo Loja.

Gonzalez-Caudiano, E & Meria-Cartea, P. (2009 ). La representación social del cambio climático: una revición internacional. DOSSIER, 3-10.

Gonzalez-Caudiano, E (2012). La represetación social del cambio climático. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 4-29.

Gonzalez-Caudiano, E & Meira-Catera, P. (2009). Educación , Comunicación y cambio climático. DOSSIER, 4-18.

Olmos-Martínez, E; González-Ávila, M & Contreras-Loera, M. (2013). Percepción de la población frente al cambio climático en áreas naturales protegidas de baja California Sur México. Polis, 2-10.

Heras-Hernández, F. (2005). Los ciudadanos ante el cambio climático. Ecologistas en acción.

Heras-Hernández, F (2012). Una de acción: el tratamiento mediatíco de las soluciones del cambio climático. azonypalabra, 1-19.

Heras-Hernández, F; Sintes, M; Serantes, A; Vares, C & Campos, V. (2010). Eduación Ambiental y Cambio Climatico con respuesta desde la comicación, educación y participación ambiental. Colombia: CEIDA.

Instituto Nacional de Estadística y Censos. (2010). La estadística demográfica en Ecuador. 4-20.

Instituto Nacional de Meteorología e Hídroligía (INAMHI). (2012). Precipitaciones fluviales del cantón Loja periodo (1990-2012).

INAMHI (2020). Anuario Meteorologico . 49-52.

Sudera, J; Gili-Planas, M; Comas, R; Tudela, L; Duce, E. (2009). Ciudadanía y medio ambiente en las islas Baleares. M+A, 3-10.

Martinez, J; Fernandez-Bremauntz, A & Osnaya, P. (2004). Cambio climático: una visión desde México. México: SEMARNAT.

Ambuludí, (2009). Estudio comparativo de la composición florística, estructura y dinámica de la regeneración natural bosque seco intervenido y no intervenido de la reserva “ . 30-40.

Vargas, L.M (1994). Sobre el concepto de percepción. Alteridade, 2-15.

Becerra, M (2015). Las Politicas Ambientales. 2-10.

Pardo-Buendía, M (2007). El impacto social del Cambio Climático. 5-10.

Bonatti, M. (2007). Cambios climáticos, percepciones humanas y desarrollo rural. FAUBA, 2-9.

Ministerio del Ambiente Ecuador. (2014). Políticas basicas ambientales Ecuador. 2-16.

Carrillo, N (2010). El incremento urbano de la ciudad de Loja. 40-50.

Aguirre, N; Ojeda, T & Eguiguren, P (2010). El cambio climático y la conservación de la biodiversidad en el Ecuador. Servicios Ecosistémicos, 3-12.

Ortega-Jiménez, D (2013). Diseño de un sistema de conservación in situ para el cantón Loja. 40- 60.

Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (2013). Plan Nacional del Buen vivir. 159-165.

SEMARNAT (2010). Cambio Climático ciencia, evidencia y acciones . SEMARNAT, 10-20