Midiendo la seguridad alimentaria: Caso de estudio de los hogares rurales
DOI:
https://doi.org/10.54753/rve.v10i2.1462Palabras clave:
Resiliencia, Cambio climático, Caficultores, PercepciónResumen
En el presente estudio se determinó la seguridad alimentaria para una muestra de 291 hogares rurales del cantón El Pangui, Provincia de Zamora Chinchipe, Ecuador. Los hogares fueron seleccionados aleatoriamente. En estos hogares se aplicó una encuesta conformada por 55 preguntas incluidas variables sociodemográficas. Para la medición de la Seguridad Alimentaria se utilizó el Índice Global de Seguridad Alimentaria Familiar – IGSAF (FAO, 2009) el cual incorpora los tres elementos de la seguridad alimentaria la disponibilidad, estabilidad de los suministros alimentarios y el acceso a los alimentos. El resultado del IGSAF para El Pangui fue de 69% lo cual demuestra que la seguridad alimentar de los hogares rurales de este cantón se halla en un nivel bajo, a pesar de que los hogares disponen de todos los grupos de alimentos, no es condición suficiente para garantizar la seguridad alimentaria de sus integrantes, dada la poca variedad de alimentos que conforman cada grupo y la baja disponibilidad en gramos per cápita/día.Métricas
Citas
CienciAgro. (10 de Junio de 2017). Evaluación de la capacidad de resiliencia de sistemas de producción agroforestales, agricultura bajo riego y ganadería semi intensiva. Obtenido de Evaluación de la capacidad de resiliencia de sistemas de producción agroforestales, agricultura bajo riego y ganadería semi intensiva: www.institutoagrario.org
Cobos, E. (2019). El café ecuatoriano no levanta cabeza. Revista Gestión, versión digital: https://revistagestion.ec/economia-y-finanzas-analisis/el-cafe-ecuatoriano-no-levanta-cabeza.
Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca. (2015). Red de alerta e información fitosanitaria de Andalucía. Obtenido de Junta de Andalucía:http://www.juntadeandalucia.es/agriculturapes
Córdoba Vargas, C. (2016). Resiliencia y variabilidad climática en agroecosistemas cafeteros en Anolaima. Bdigital.
Córdova, C. (2013). Resiliencia de sistemas agrícolas ecolóligicos y convencionales frente a la variabilidad climática en Anolaima. Agroecología, 21-32.
Coronado Hernández , H. (2015). Sistema de información para el control de procesos en la producción, poscosecha y análisis sensorial de café especial. Sena.
Correa-Quezada, R., & Izquierdo, L. (2019). Protestas sociales en Ecuador por eliminación de subsidio a combustibles. Loja: Universidad Autónoma de Madrid.
Criollo, H., Lagos, T., Bacca, T., & Muñoz, J. (2016). Caracterización de los sistemas productivos de café en Nariño, Colombia. Colombia.
Delgado, J. M. (24 de 08 de 2017). Agricultura y cambio climático. Obtenido de Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos (UPA): https://www.upa.es/upa/uControlador/index.php?nodo
El cambio climatico: sus causas y efectos medioambientales. (2013). Consejería de Sanidad de la Junta de Castilla y León, Valladolid, 72-98.
El Productor. (30 de 01 de 2017). Rendimiento de café en el Ecuador. El Productor, págs. versión digital: https://elproductor.com/estadisticas-agropecuarias/rendimiento-de-cafe-en-el-ecuador/.
El Universo. (28 de marzo de 2019). Bajos niveles de crecimiento hasta 2023, proyecto el Fondo Monetario Internacional. El Universo, pág. versión digital.
FAO. (1997). La agricultura y los cambios climáticos: la función de la FAO. Obtenido de Organización de las Naciones Unidad para la Agricultura y la Alimentación: http://www.fao.org/Noticias/1997/971201-s.htm
FAO. (2007). CAMBIO CLIMATICO Y SEGURIDAD ALIMENTARIA: UN DOCUMENTO MARCO . Obtenido de FAO: http://bvssan.incap.int/local/cambio-climatico/CAMBIO-CLIMATICO-INSAN-MARCO-FAO.pdf
FAO. (2016). El estado de los bosques del mundo. Obtenido de Organización de las Naciones Unidad para la Alimentación y la Agricultura: http://www.fao.org/3/a-i5588s.pdf
FAO. (2016). El estado mundial de la agricultura y la alimentación. Obtenido de Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura: http://www.fao.org/3/a-i6030s.pdf
Farfán, F. (2007). Producción de café en sistemas agroforestales. Colombia: Cenicafé.
Fernández, M. (2013). Efectos del cambio climático en la producción y rendimiento de cultivos por sectores. Obtenido de Fondo Financiero de Proyectos de Desarrollo - FONADE. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales - IDEAM.
Figueroa Lucero, O. (2016). EVALUACIÓN DE LA SOSTENIBILIDAD DE LOS SISTEMAS. Scielo, 111-126.
Fowler, D., & Steadman, C. (2015). Effects of global change during the 21st century on the nitrogen cycle. Copernicus Publications.
Fuzzi , S., & Baltensperger, U. (2015). Particulate matter, air quality and climate: lessons learned and future needs . Copernicus Publications.
Gastambide, A. (2010). El camino hacia la dolarización en Ecuador. Quito: FLACSO Ecuador.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Esta obra está sujeta a la licencia Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional de Creative
Commons. Para ver una copia de esta licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/.