Factores clave en las exportaciones del sector producción de sustancias y productos químicos en Ecuador

Contenido principal del artículo

Jimmy
Adonis
Luis Tonon-Ordóñez
Luis

Resumen

El objetivo de esta investigación es establecer los principales factores que afectan la capacidad exportadora de las empresas ecuatorianas en el sector C20, correspondiente a la fabricación de sustancias y productos químicos durante el periodo 2018-2021. Se creó una base de datos utilizando datos de la Encuesta Estructural Empresarial (ENESEM) del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC). Los datos fueron procesados a través de un análisis de regresión logística. Los hallazgos indican que el tamaño de la empresa, evaluado por su valor en activos, es el factor más influyente en su capacidad para exportar. Esto se debe principalmente a que las empresas más grandes disfrutan de un mejor acceso a recursos y capacidades que les permiten competir en mercados globales, aprovechando sistemas productivos más eficientes y economías de escala. Se concluye que en el sector C20 en Ecuador, el tamaño es fundamental para predecir la capacidad exportadora de las empresas.

Detalles del artículo

Cómo citar
León-Crespo, J., Urgiles-González, A., Tonon-Ordóñez, L., & Pinos-Luzuriaga, L. (2025). Factores clave en las exportaciones del sector producción de sustancias y productos químicos en Ecuador . Revista Económica, 13(2), 52–67. https://doi.org/10.54753/rve.v13i2.2450
Sección
ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN

Citas

[1] Alcívar, A. (2017). Competitividad en empresas exportadoras de productos terminados. Cámara Ecuatoriana del Libro, Primera edición. UTEG.

[2] Ali, M., Hussin, N., y Ghani, E. (2019). Liquidity, growth and profitability of non-financial public listed Malaysia: A Malaysian evidence. International Journal of Financial Research, 10 (3), 194–202. https://doi.org/10.5430/ijfr.v10n3p194

[3] Baughen, S. (2007). International Trade and the Protection of the Environment. En International Trade and the Protection of the Environment. Routledge-Cavendish.

[4] Bernal, E., Erazo, J., y Narváez, C. (2019). Estructuras organizativas favorables a la Eficiencia Empresarial. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 4(1), 3. https://doi.org/10.35381/r.k.v4i1.370

[5] Botello, H. (2014). Conditions and determinants of the internationalization of Latin American industrial enterprises. Apuntes: Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico, 41(75), 47–78. http://www.scielo.org.pe/pdf/apuntes/v41n75/en_a02v41n75.pdf

[6] Casquete-Baidal, N., Peña-Palacios, M., Córdova-Herrera, C., y Muñoz-Pérez, S. (2023). Mejoras de la competitividad y eficiencia en empresas públicas ecuatorianas. Revista Científica Arbitrada de Investigación en Comunicación, Marketing y Empresa REICOMUNICAR, 6 (11), 72–94. https://doi.org/10.46296/rc.v6i11.0114

[7] Chitarroni, H. (2002). El análisis de correlación y regresión lineal entre variables cuantitativas. Universidad del Salvador. http://www.salvador.edu.ar/csoc/idicso.

[8] Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). (2014). La Inversión Extranjera Directa en América Latina y el Caribe 2013 (Naciones Unidas, Ed.). United Nations.

[9] Contreras, I., y Ríos, E. (2020). La dinámica exportadora manufacturera como restricción al crecimiento en México mediante el análisis de la productividad y la IED, 2005-2018. Ciencias Administrativas, 17, 073. https://doi.org/10.24215/23143738e073

[10] Cuevas-Ahumada, V. (2011). Determinantes de las exportaciones manufactureras en Argentina y México: un estudio comparativo. Economía, Sociedad y Territorio, 11(35), 121–159. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=11116271006

[11] El-Habil, A. (2012). An application on multinomial logistic regression model. Pakistan Journal of Statistics and Operation Research, 8(2), 271–291. https://doi.org/10.18187/pjsor.v8i2.234

[12] Enjolras, M., Camargo, M., y Schmitt, C. (2022). Innovation and Internationalization of Small and Medium Enterprises A Crossroads Perspective (Vol. 29). PETER LANG S.A. https://doi.org/10.3726/b19169

[13] Espejo, Á., Tabales, J., y Fuentes, F. (2016). Factores determinantes del éxito exportador: Causas internas empresariales. Revista de la Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas de Elche, 1(11), 190–207.

[14] Fernández, D., Peña, I., y Hernández, F. (2008). Factores determinantes del éxito exportador. El papel de la estrategia exportadora en las cooperativas agrarias. Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, 63, 39–64. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=17412307002

[15] Fontalvo, T., Morelos, J., y Mendoza, A. (2018). Evaluación de la eficiencia de las empresas del sector carbón en Colombia. Revista Facultad de Ciencias Económicas, 27(1), 43–56. https://doi.org/10.18359/rfce.3027

[16] García, F., y Avella, L. (2008). La influencia de la exportación sobre los resultados empresariales: análisis de las pymes manufactureras españolas en el período 1990-2002. Revista Europea de Dirección y Economía de la Empresa, 14(2), 85–104. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2725310

[17] García-Solarte, M., Salas-Arbeláez, L., & Orozco-Escobar, H. (2019). El impacto del género del gerente sobre el desempeño organizacional: análisis en las pymes. Entramado, 16 (1), 12–26. https://doi.org/10.18041/1900-3803/entramado.1.6062

[18] Gibson, R. (2023). International trade fairs and inter-firm knowledge flows: Understanding patterns of convergence-divergence in the technological specializations of firms. Springer International Publishing. https://doi.org/10.1007/978-3-031-20557-6

[19] Gnangnon, S. (2021). Effect of multilateral trade liberalization on services export diversification [Working paper]. ZBW - Leibniz Information Centre for Economics. https://hdl.handle.net/10419/229152

[20] González, F., Díaz, D., & García, M. (2019). La inversión extranjera directa en el Ecuador 2018. Revista Científica Mundo de la Investigación y el Conocimiento, 3(1), 446–471. https://doi.org/10.26820/recimundo/3.(1).enero.2019.446-471

[21] Guisado-Tato, M., Guisado-González, M., & Coca, J. (2016). Análisis de la relación tamaño empresarial-exportación desde el enfoque de complementariedad. Ekonomiaz, 90(2), 1–20. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5778213

[22] Instituto Nacional de Estadística y Censos. (2012). Nacional de Actividades Económicas Clasificación CIIU 4.0. https://aplicaciones2.ecuadorencifras.gob.ec/SIN/descargas/ciiu.pdf

[23] Instituto Nacional de Estadística y Censos. (2024). ENESEM. https://www.ecuadorencifras.gob.ec/encuesta-a-empresas/

[24] Kakeh, E., & Mirzaei, M. (2020). Identification of factors affecting on organizational agility and its impact on productivity. Journal of Management and Accounting Studies, 7(02), 13–19. https://doi.org/10.24200/jmas.vol7iss02pp13-19

[25] Krugman, P., Obstfeld, M., y Melitz, M. (2022). International economics theory & policy (12th edition). Pearson.

[26] Kulfas, M., Porta, F., y Ramos, A. (2002). Inversión extranjera y empresas transnacionales en la economía argentina. Naciones Unidas, CEPAL, Oficina de la CEPAL en Buenos Aires.

[27] Lederman, D., y Maloney, W. (2012). ¿Qué tan importante es lo que se exporta? Guía práctica para la formulación de políticas industriales. Universidad de los Andes, Facultad de Economía, Ediciones Uniandes.

[28] Lizcano, J., y Castelló, E. (2004). Rentabilidad empresarial: Propuesta práctica de análisis y evaluación. Cámaras de Comercio. Servicios de Estudios.

[29] Máñez, J., y Vicente-Chirivella, Ó. (2020). Exports of Spanish manufacturing firms and financial constraints. BRQ Business Research Quarterly, 24(1), 53–90. https://doi.org/10.1177/2340944420916308

[30] Medeiros, V., Gonçalves, L., & Camargos, E. (2019). La competitividad y sus factores determinantes: un análisis sistémico para países en desarrollo. Revista de la CEPAL, 129, 8–27. https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/820532b5-0b65-4f87-9990- fe54b4a6e507/content

[31] Medina, M., Mozas, A., Bernal, E., y Moral, E. (2014). Factores determinantes para la exportación en las empresas cooperativas oleícolas andaluzas. 241–262. www.ciriec.eswww.ciriec- revistaeconomia.es

[32] Mena, D., Espín, L., y Lascano, A. (2019). La perspectiva de género en el sector empresarial. Revista de Ciencias Sociales y Humanas, 13(13), 91–108. www.reviise.unsj.edu.ar

[33] Navarro-García, A., Rey-Moreno, M., y Barrera-Barrera, R. (2017). Commitment, resources, export enterprise and business results. RAE Revista de Administracao de Empresas, 57(2), 135–147. https://doi.org/10.1590/S0034-759020170203

[34] Nedoncelle, C. (2022).Temperatures, Firm Size and Exports in Developing Countries. ETSG 2021 Ghent Twenty-second Annual Conference, European Trade Study Group, Grand Belgium. (hal-0380330)

[35] Ojeda, C. (2022). Panorámica socioeconómica de las empresas longevas de la Zona 6, Austro Ecuatoriano. Revista Economía y Política, 36.: https://www.redalyc.org/articulo.oa? id=571171872006

[36] Padilla-Naranjo, M., Giraldo-Restrepo, P., Vanegas-López, J., y López-Cadavid, D. (2020). La distancia y los negocios internacionales: análisis de las empresas exportadoras colombianas. Criterio Libre, 8(33), 93–107. https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/criteriolibre/article/view/6157

[37] Pérez, S., Sauza, B., Cruz, D., y Lechuga, C. (2024). Estudio de la Rentabilidad Empresarial en Latinoamérica Una Aproximación Bibliométrica. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(1), 1433–1453. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i1.9530

[38] Pérez, D., y Madrid, A. (2004). Influencia del tamaño, la antigüedad y el rendimiento sobre la intensidad exportadora de la pyme industrial española. Sector Exterior Español, 817, 35–49. https://revistasice.com/index.php/ICE/article/view/689

[39] Pucutay, F. (2002). Los modelos logit y probit en la investigación social: El caso de la pobreza del Perú en el año 2001. Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).

[40] Ramírez, G., Magaña, D., y Ojeda, R. (2022). Productividad, aspectos que benefician a la organización. Revisión sistemática de la producción científica. Trascender, Contabilidad y Gestión, 8(20), 189–208. https://doi.org/10.36791/tcg.v8i20.166

[41] Ramírez-Betancourt, F., Salgado-Cruz, M., Mohammed, A., y Alfonso-Roque, L. (2023). Análisis de la eficiencia de la calidad de la gestión. Caso empresa química. Ingeniería Industrial, 44(1), 1–15.

[42] Rivas, S., y Puebla, A. (2016). Inversión Extranjera Directa y Crecimiento Económico. Revista Mexicana de Economía y Finanzas, 11(2), 51–75. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1665-53462016000200051&script=sci_abstract

[43] Rodríguez, K., Gallo, J., González, M., y Carmenate, L. (2021). La responsabilidad social empresarial como estrategia de diferenciación de las empresas exportadoras. Innova Research Journa, 6(3), 171–189. https://doi.org/10.33890/innova.v6.n3.2021.1832

[44] Rojas, M., Jaimes, L., y Valencia, M. (2018). Efectividad, eficacia y eficiencia en equipos de trabajo. Revista Espacios, 39(6), 1–15. https://www.revistaespacios.com/a18v39n06/in183906.html

[45] Romero-Borre, J., Hernández-Fernández, L., Portillo-Medina, R., y Hernández-Chacín, A. (2022). Internacionalización de la empresa familiar: un modelo prospectivo. Información tecnológica, 33(1), 131–144. https://doi.org/10.4067/s0718-07642022000100131

[46] Ruiz, H., Zambrano, F., Sánchez, M., y Correa, S. (2023). Relación entre la antigüedad de la microempresa y su rentabilidad financiera: un análisis por conglomerados. Suma de Negocios, 14(31), 136–143. https://doi.org/10.14349/sumneg/2023.v14.n31.a5

[47] Sánchez, M., y Lazo, V. (2018). Determinantes de la rentabilidad empresarial en el ecuador: un análisis de corte transversal. ECA Sinergia, 9(1), 60. https://doi.org/10.33936/eca_sinergia.v9i1.1006

[48] Sánchez-Vidal, J., & Martín-Ugedo, J. (2008). Edad y tamaño empresarial y ciclo de vida financiero (WP-EC 2008-12). Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas (IVIE). https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2737186

[49] Stoian, M. (2010). Internationalisation and international marketing: Export behaviour, international marketing strategy and export performance in Spanish small and medium-sized enterprises [Tesis doctoral, University of Barcelona]. University of Barcelona.

[50] Usman, M., Ali, M., Waqas Kamran, H., y Khalid, H. (2012). Impact of Exports on Economic Growth- A Case of Luxemburg. Information Management and Business Review, 4(1), 1–7.

[51] Valdivieso-Apolo, A., Michay-Pinta, Lady, Pizarro-Romero, K., y Benítez-Luzuriaga, F. (2023). Matriz BCG para Potenciar la Competitividad del Sector No Tradicional Durante Períodos de Crisis Internacionales. Economía y Negocios, 14(2), 132–147. https://doi.org/10.29019/eyn.v14i2.1203

[52] Valencia, M., Londoño, L., Vanegas, J., Ramírez, G., y López, D. (2021). Eficiencia financiera y desempeño exportador: una aproximación empírica. Semestre Económico, 24(56), 77–103. https://doi.org/10.22395/seec.v24n56a3

[53] Vázquez-López, R. (2023). La competitividad de las exportaciones del sector químico mexicano en los Estados Unidos de América y la Unión Europea, 1994-2015. Apuntes del Cenes, 42(75), 83–109. https://doi.org/10.19053/01203053.v42

[54] Vidal, G. (2018). Mercados internacionales de capital, inversión extranjera directa y grandes empresas en México. Ola Financiera, 11(31). https://doi.org/10.22201/fe.18701442e.2018.31.68113

[55] Wei, D., Ângelo, P., Almeida, Z., Muniz, A., y Freire, D. (2019). Food Exports from Brazil to China A Legal and Economic Analysis. Springer. http://www.springer.com/series/10164

[56] Zambrano-Farías, F., Rivera-Naranjo, C., Quimi-Franco, D., y Flores-Villacrés, E. (2021). Factores explicativos de la rentabilidad de las microempresas: Un estudio aplicado al sector comercio. INNOVA Research Journal, 6(3.2), 63–78. https://doi.org/10.33890/innova.v6.n3.2.2021.1974

Artículos más leídos del mismo autor/a

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.