Propiedades físicas y características anatómicas de la madera de Cinchona officinalis (L.) Ruiz y Cinchona macrocalyx Pav. ex DC en relictos boscosos al sur de Ecuador.
Keywords:
anatomía de la madera, cascarilla, propiedades físicas, condiciones de sitio, IAWAAbstract
La importancia Cinchona officinalis (cascarilla) por sus propiedades medicinales ha permitido desarrollar profundas investigaciones en el campo farmacéutico y social, sin embargo, se ha prescindido de estudios referentes a su madera. Por ello esta investigación se enfocó en determinar las propiedades físicas, organolépticas, y características microscópicas de la madera. Para ello muestras botánicas y de madera fueron colectadas en individuos provenientes de cuatro relictos boscosos al sur de Ecuador (Selva Alegre, Zamora Huayco, Uritusinga, y El Naque). Se identificó botánicamente las especies en el Herbario Loja, y probetas de madera (12 cm x 2 cm x 4,5 cm) fueron elaboradas para determinar las propiedades físicas y organolépticas. Para identificar las características anatómicas de la madera se realizaron cortes micrométricos en sus planos transversal, tangencial, y radial bajo la normativa IAWA en el Laboratorio de Anatomía de Maderas Tropicales de la Universidad Nacional de Loja. Los resultados mostraron que el individuo del sitio Selva Alegre correspondió a Cinchona macrocalyx y de allí sus diferencias dasométricas respecto a los otros individuos. En cuanto a las propiedades físicas de la madera se evidenció una alta densidad básica entre 0,63 – 0,74 g/cm3, una baja contracción menor al 1,6 %, y un contenido de humedad promedio de 57 %. Referente a las propiedades organolépticas hubo una gran similitud entre los cuatro individuos. En conclusión, las propiedades físicas y organolépticas no presentaron mayores diferencias en relación al sitio, mientras que a nivel microscópico las características cuantitativas de vasos y punteaduras si presentaron diferencias respecto al sitio de origen. Por ello, investigaciones más profundas son necesarias para determinar en qué medida las condiciones climáticas y biogeográficas influyen en el crecimiento de la cascarilla.References
Chávez-Romero, D., Aguilar-Rodríguez, S., y Terrazas, T. (2010). Variación anatómica en la madera de Quercus obtusata (Fagaceae). Madera y bosques, 16(2), 69-87.
Cuvi, N. (2009). Ciencia e imperialismo en América Latina: La misión de Chinchona y las estaciones agrícolas cooperativas (1940 – 1945). (Tesis Doctoral). Universidad Autónoma de Barcelona, Barcelona, España.
Garmendia, A. (2005). El árbol de la quina (Cinchona spp.), Distribución, caracterización de su hábitat y arquitectura. Loja, Ecuador: Editorial Universidad Técnica Particular de Loja.
Gärtner, H., Lucchinetti, S., & Schweingruber, F. (2014). New perspectives for wood anatomical analysis in dendrosciences: The GSL1-microtome. Dendrochro¬nologia 32(1): 47-51.
León, W. (2011). Anatomía de la Madera de 31 Especies de Rubiaceae en Venezuela. Acta Botánica Venezuelica. 34(2): 347-379.
León, W., y Espinoza, N. (2001). Anatomía de la madera. Primera edición. Universidad de Los Andes, Consejo de Publicaciones y Consejo de Desarrollo Científico, Humanístico y Tecnológico. Mérida, Venezuela. 397 p.
Madsen, J. (2002). Historia cultural de la cascarilla de Loja (pp. 385-399). En: Z. Aguirre, J. Madsen, E. Cotton, H. Balslev (eds.), Botánica Austroecuatoriana: Estudio sobre los recursos vegetales en las provincias de El Oro, Loja y Zamora Chinchipe. Quito, Ecuador: Ediciones Abya Yala.
MAE (Ministerio del Ambiente del Ecuador); FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, IT). (2014). Propiedades anatómicas, físicas y mecánicas de 93 especies forestales – Ecuador. Quito. 125p
Metcalfe, C., & Chalk, L. (1950). Anatomy of the dicotyledons. 2 Vols. Clarendon Press, Oxford, U.K. 1500 pp.
Noves, H. (1985). Secado de la madera al aire. Madrid: Instituto Nacional de Reforma y Desarrollo Agrario.
Ortiz, E. (1998). Influencia de las propiedades físicas y características anatómicas de los usos de Apeiba membranacea y Cinchona micrantha. Tingo María-Perú: Universidad Nacional Agraria de la Selva.
Spavento, E., Keil, D., y Monteoliva, S. (2008). Propiedades Físicas de la madera. Curso de Xilotecnología.
Tapia, J. (2013). Estudio de factibilidad para la producción orgánica y comercialización de Quina (Cinchona officinalis) en el cantón Loja. (Tesis de grado). Universidad San Francisco de Quito, Quito, Ecuador.
Wheeler, E., & Gasson, P. (1989). IAWA List of mi¬croscopic features for hardwood identification: with an Appendix on non-anatomical information. Leiden: Natio¬nal Herbarium of the Netherlands. 10(3): 219–332.
Wheeler, E. A. (2011). Inside Wood–A web resource for hardwood anatomy. Iawa Journal, 32(2), 199-211.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
This work is published under the Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) license. This means that users may copy, distribute, and adapt the content, provided that proper credit is given to the authors and the journal. Commercial use of the material is not permitted. Additionally, any derivative work must be distributed under the same license. This license ensures open access to knowledge, promoting the dissemination and reuse of published works for non-commercial purposes, respecting authorship, and ensuring the free circulation of content under fair terms.