Patrones de diversidad de Anuros en el ecosistema páramo del Parque Nacional Podocarpus
Palabras clave:
anuros, Parque Nacional Podocarpus, Pristimantis, bio-indicadorResumen
Este trabajo muestra la diversidad de Anurofauna en el ecosistema páramo del Parque Nacional Podocarpus. El propósito del estudio fue el de establecer una línea base de la diversidad de anuros para conocer los posibles impactos del cambio climático sobre la diversidad de anfibios. Para el muestreo se identificaron tres hondonadas aledañas a las cimas que conforman la zona piloto del proyecto MICCAMBIO y se emplearon las técnicas de Relevamientos por Encuentro Visual y Remoción Rastrillo Azadón con recorridos diurnos y nocturnos. La Anurofauna registrada fue de 108 individuos pertenecientes a cinco especies, dos géneros y una familia. El género Pristimantis es el más diverso, mientras que las especies más dominantes son Pristimantis grp. orcesi y Pristimantis grp. myersi. La especie establecida como bioindicadora es Pristimantis grp. orcesi, la cual servirá para monitorear a largo plazo los impactos del cambio climático sobre la diversidad del páramo. El estado de conservación de las especies registradas aún no ha sido definido por tratarse de especies nuevas para la ciencia, con excepción de Pristimantis percultus categorizada En Peligro (EN) por la UICN.Citas
Aguirre, C. y Chamba, C. 2010. Patrones de comportamiento de 10 especies vegetales del páramo del Parque Nacional Podocarpus ante escenarios de cambio climático. Tesis de grado previa la obtención del título de Ingeniero Forestal. Universidad Nacional de Loja. Loja – Ecuador. 78 pp.
Catenazzi, A. & L., Rodríguez. 2001. Diversidad, distribución y Abundancia de Anuros en la parte alta de la reserva de Biosfera del Manu. En: Rodríguez, L. (Ed). 2001. Manu y Otras experiencias de investigación y Manejo de Bosques Neotropicales. Oficina de Ciencia y Tecnología de la Unesco. Perú.
Convenio Sobre la Diversidad Biológica. 2007. Cambio Climático y Diversidad Biológica. URL:http://www.biodiv.org.pdf [Consulta: 1 junio 2009].
Cortez-Fernández, C. 2006. Variación altitudinal de la riqueza y abundancia relativa de los anuros del Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado Cotapata. Ecología en Bolivia, 41(1): 46-64 pp.
Crump, M.L. y Scott, Jr. N.J. 1994. Relevamiento por Encuentros Visuales. 80-87 pp. En: Heyer, W.R., Donnelly, M.A., McDiarmid, R.W., Hayek, L.C. y Foster, M. 2001. Medición y Monitoreo de la Diversidad Biológica. Métodos Estandarizados para Anfibios. Editorial Universitaria de la Patagonia. 1994, Smithsonian Institution Press.
Heyer, R.; Donnelly, M.; McDiarmid, R.; Hayek, L.; Foster, M. (Eds). 2001. Medición y monitoreo de la diversidad Biológica. Métodos estandarizados para anfibios. Editorial Universitaria de La Patagonia, Argentina.
Lynch, J.D. 1979. Leptodactylid Frogs of the genus Eleutherodactylus from the Andes of Southern Ecuador. Misc. Publ. Univ. Kansas. Mus. Nat. Hist. 66: 1-60 pp.
Lynch, J. D. and W. E. Duellman 1997. Frogs of Genus Eleutherodactylus (Leptodactylidae) in Western Ecuador: Systematic, Ecolgy and Biogeography. Special Publication Museum of Natural History University of Kansas. 23: 1-236 pp.
Lynch, J.D. 1999. Ranas pequeñas, la geometría de evolución, y la especiación en los Andes Colombianos. Rev. Acad. Col. Cienc. 23 (86): 143-159 pp.
Mueses-Cisneros, J.J. y Yánez-Muñoz, M.H. (2009) en: Vriesendorp, C., W. S. Alverson, Á. del Campo, D. F. Stotz, D. K. Moskovits, S. Fuentes C., B. Coronel T., y /and E. P. Anderson, eds. 2009. Ecuador: Cabeceras Cofanes-Chingual. Rapid Biological and Social Inventories Report 21. The Field Museum, Chicago.
Ramírez, S. 2008. Patrones de diversidad en la herpetofauna de cuatro gradientes altitudinales en la Reserva Biológica Tapichalaca. Tesis de Licenciatura. Universidad Central del Ecuador. Quito-Ecuador. 1-90 pp.
Ron, S. R., J. M. Guayasamin, L. A. Coloma, y P. Menéndez-Guerrero. 2008. Lista Roja de los Anfibios de Ecuador. [en línea]. Ver. 1.0 (2 de mayo 2008). Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Quito, Ecuador. [Consulta: 5 julio 2010].
Unión Mundial para la Naturaleza (IUCN). 2001. Sexta Reunión del Órgano Subsidiario de Asesoramiento Científico, Técnico y Tecnológico (OSACTT) del Convenio sobre la Diversidad Biológica: Cambio Climático y Biodiversidad.
Villarreal H., M. Álvarez, S. Córdoba, F. Escobar, G. Fagua, F. Gast, H. Mendoza, M. Ospina y A.M. Umaña. Segunda edición. 2006. Manual de métodos para el desarrollo de inventarios de biodiversidad. Programa de Inventarios de Biodiversidad. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt. Bogotá, Colombia. 236 p.
Yánez-Muñoz, M. 2005. Diversidad y Estructura de Once Comunidades de Anfibios y Reptiles en los Andes de Ecuador. Tesis de Licenciatura. Universidad Central del Ecuador. Quito-Ecuador. 1-170 pp.
Zambrano, C. 2009. Ecosistemas Montanos y Cambio Climático: vulnerabilidad y posibles medidas de conservación. URL://http://www. uicn.org [Consulta: 1 junio 2009].
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).