Incidencia de la convivencia en la formación profesional de los estudiantes del Centro Binacional de Formación Técnica – Zapotepamba
Palabras clave:
Corriente pedagógica, convivencia, campo laboral, internado, educación integralResumen
La investigación tuvo como objetivos: determinar si el régimen de internado permite a los estudiantes del Centro Binacional una formación integral; identificar si la convivencia en el internado contribuye a potenciar los valores humanos y la vinculación con la colectividad; y, determinar el grado de satisfacción de los estudiantes del régimen de internado, al vivir y estudiar en el mismo lugar. La fundamentación teórica de la investigación se sustenta sobre la base de la corriente pedagógica Alternativo- Crítica, en cuanto que, para ésta, la formación integral consiste en la expansión de conocimientos y capacidades y de la Educación Holística, en cuanto proceso evolutivo de la conciencia. Para la investigación se determinó una muestra de 53 estudiantes. La recolección de datos se obtuvo a través de la encuesta, instrumentada con el respectivo cuestionario. Se evaluaron dos variables: el régimen de internado y la formación profesional. Para el efecto, se realizó un análisis estadístico correlacional y se aplicó la prueba de X2. Los resultados dejaron en evidencia la incidencia de la convivencia en la formación profesional de los ingenieros en producción, educación y extensión agropecuaria. Esto demuestra que el régimen de internado favorece la formación profesional integral. La mayoría de estudiantes considera que la convivencia en internado es la mejor opción para el proceso enseñanza- aprendizaje, en razón de que, la convivencia grupal permite potenciar: valores, actitudes y destrezas, a la vez que la socialización y la integración interpersonal. Finalmente, se determinó que la formación profesional sí resuelve la problemática agropecuaria de la inserción laboral.Citas
Guamán, G. (2010). Enfoque Epistemológico. Conferencia. Universidad Tecnológica Equinoccial (UTE). Quito, Ecuador.
Gómez, M. y Acosta, R. (10-10-2003). Acerca del trabajo en grupos o equipos. Biblioteca Virtual en Salud y Care. Cuba [21-1-2008].
Núñez, N. (2014). Formación Universitaria Basada en Competencias. Primera edición. FORMATS PRINT E.I.R.L. Chiclayo- Perú. Pág.24
Pérez, et al., ¿Depende la satisfacción estudiantil de la calidad real de la facultad o de la percepción individual de esta? Universidad de Granada. ReiDoCrea. Revista electrónica de investigación Docencia Creativa. Volumen 1. Páginas 29- 37.
PROMEBAZ y PROCETAL. Proyecto de Mejoramiento de la Calidad de la Educación Básica en la Provincia del Azuay y Programa de Cooperación para la Educación Técnica Agropecuaria de la Provincia de Loja. (2008). Hacia una Educación de Calidad en el Ecuador. Primera Edición. Editorial Artes Grá cas. Loja-Ecuador. Pág. 68,69.
Reeve, J. (2010). Motivación y Emoción. 5a Edición. Editorial McGraw-Hill. México. Pág. 78
Sánchez, J. (2004). La teoría de Makarenko. Universidad Nacional. Facultad de Educación. Ciencias Sociales y Turismo. Primera Edición. Editorial Huacho-Perú. Pág. 6
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).