Huella ecológica del Área Agropecuaria y de Recursos Naturales Renovables de la Universidad Nacional de Loja
Palabras clave:
biocapacidad, déficit ecológico, ecoeficiencia, huella ecológicaResumen
La huella ecológica para el año 2014 en el AARNR de la UNL, que consiste en analizar las demandas humanas sobre la biósfera comparando el consumo con la capacidad regenerativa de la Tierra fue calculada y medidas de ecoeficiencia fueron propuestas. Se determinó las toneladas de dióxido de carbono (t CO2) emitidas a la atmósfera a causa del consumo de energía eléctrica, papel, agua, construcción de edificios, movilidad, y generación de residuos, empleando factores de emisión. Se determinó que la cantidad de CO2 emitida a la atmósfera fue de 330,97 t/C02/ha/año en un espacio de 2,67 ha correspondiente al AARNR. La capacidad de fijación de CO2 en un terreno forestal en la provincia de Loja en la que se acumula biomasa viva y muerta es de 4 404 t/C02/ha/año. El área requerida para la absorción de las emisiones de CO2 fue de 75,15 ha. Se calculó que la huella ecológica fue de 0,13 hag/persona/año, que es un valor aceptable con respecto a los reportes de otras universidades. Además se determinó la ausencia de déficit ecológico ya que la bioca- pacidad fue de 1,79 hag/persona/año. Las medi- das de eco-eficiencia propuestas permitirán la reducción de impactos ambientales, siempre y cuando exista el compromiso de la comunidad universitaria.Métricas
Citas
Aguirre N. y Z. Aguirre. (2004). Guía para monitorear la biomasa y dinámica de carbono en ecosistemas forestales en el Ecuador. Loja, Ec. Universidad Nacional de Loja. 54 p.
Arroyo P., J. Alvares, J. Fernández, C. Martínez, G. Ansola y E. Calabuig. (2009). Huella Ecológica del Campus Vegazana. Seguridad y Medio Ambiente. 113:38-51.
Cárdenas C., A. Peinado, A. Mora y L. Moreno. (2011). Cálculo de la huella ecológica. Unidad de Calidad Ambiental. Universidad de Granada. 41 p.
Carpio M. (2013). Huella Ecológica y ecosistemas estratégicos: indicadores de sostenibilidad para el ordenamiento territorial. Análisis en el cantón Cuenca. Universidad de Cuenca. 40 p.
CEPAL. (2010). Huella ecológica: conceptos básicos y metodología. Centro de Educación Ambiental del Paisaje de Aranjuez. Fundación Aranjuez Paisaje Cultural. España. 1-7.
Doménech J. (2006). Guía metodológica para el cálculo de la huella ecológica corpora- tiva. En terceros encuentros sobre desarrollo sostenible y población. 46 p.
Doménech J. (2007). Huella ecológica y desarrollo sostenible. AENOR. Madrid. 377 p.
Doménech J. y G. Arenales. (2008). La huella ecológica de las empresas: 4 años de seguimiento en el puerto de Gijón. OIDLES. Universi- dad de Málaga. 21 p.
Ferrer A. y A. Muñoa. (2010). Sistemas de gestión ambiental. Instituto Sindical de Trabajo, Ambiente y Salud (ISTAS). España. 88 p.
Flint K. (2001). Institutional ecological footprint analysis: a case study of the University of Newcastle. International Journal of Sustainabi- lity in Higher Education. 2: 48-62. García L. y C. Cuesta. (2007). El Protocolo de Kioto y los costos ambientales. Instituto International de Costos. 1: 9-31.
Intergovernmental Panel on Climate Change (IPCC). (2007). Climate Change: The Physical Science Basis. Cambridge Press, New York. 104 p.
Leiva J., I. Rodríguez y P. Martínez. (2012). Cálculo de la huella ecológica de la Universidad Central “Marta Abreu” de las villas. Santa Clara, Cuba. 30-34.
López N. y D. Blanco. (2008). Metodología para el cálculo de la huella ecológica en universidades. Cumbre del Desarrollo Sostenible. Madrid. 24 p.
Martin S. y R. Jucker. (2003). Education for a Sustainable Future. Educating earth-literate leaders. Prague, Czech Republic. 10 p.
Ministerio del Ambiente del Ecuador (MAE). (2013). Reporte de la Huella Ecológica Ecuador: 2008 y 2009. Quito, Ecuador. 30 p.
Ministerio del Ambiente del Perú (MINAM). (2013). Instituciones Públicas Ecoeficientes. Lima, Perú. Disponible en: http://ecoeficiencia. minam.gob.pe/public/docs/31.pdf
Tomasellí M. (2004). Investigación de la Huella Ecológica en la Universidad de San Francisco: cálculo y creación de un reportaje. Quito, Ecuador. 57 p.
Universidad de Málaga (UMA). (2011). Huella Ecológica de la Universidad de Málaga. Vicerrectorado de Infraestructuras y Sostenibilidad. 16 p.
Wackernagel M. y W. Rees. (1996). Our ecological footprint: reducing human impact on Earth. New Society Publishers. 17 p.
World Business Council for Sustainable Development (WBCSD). (2010). Vision 2050: a new agenda for business. Switzerland. 80 p. Disponi- ble en http://www.wbcsd.org/
World Wildlife Fund (WWF). (2008). Informe planeta vivo. 48 p. Disponible en http://assets.panda.org/
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
-
Luego que el artículo científico es aceptado, para su publicación el o la autora aceptan ceder los derechos de la primera publicación a la Revista CEDAMAZ, conservando sus derechos de autor. Se permite la reproducción total o parcial de los textos que se publican siempre y cuando sea sin fines de lucro. Cuando se ejecute la reproducción total o parcial de los artículos científicos aceptados y publicados en la revista CEDAMAZ, se debe citar la fuente completa y la dirección electrónica de la publicación.
-
Los artículos científicos aceptados y publicados en la revista CEDAMAZ pueden ser depositados por los autores de manera integra en cualquier repositorio sin fines comerciales.
-
Los autores no deben distribuir los artículos científicos aceptados, pero que todavía no han sido publicados oficialmente por la revista CEDAMAZ. En el caso de incumplir esta norma implica el rechazo del articulo científico.
- La publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons