Avisos

Call for papers/ Convocatoria artículos, Número 12

Fecha de inicio de recepción de artículos:

3 de enero de 2023


Fecha de cierre:
28 de febrero de 2023

Publicación: Julio de 2023

 

La entrega de artículos se realizará online a través de la página de la Revista EAC (https://revistas.unl.edu.ec/index.php/eac) en la sección de envíos. Deberá generar su usuario y contraseña y seguir el procedimiento correspondiente.

 

¿Qué significa investigar? Significa divulgar la respuesta científica que se obtuvo de un estudio en el que se aplicó el método científico. ¿Cuándo concluye una investigación? Nunca. No puede concluir porque al divulgarse dialoga epistémica y francamente con otras investigaciones. Más bien, se reorienta, se complementa, se enriquece, se redimensiona y favorece la producción de nuevas problemáticas.

Por esa razón nuevamente convoca la Revista Educación, Arte y Comunicación. Con este llamado materializamos nuestro deseo de continuar aportando a la construcción del conocimiento que se regenera, al resguardo de la mutable sociedad y a la defensa del carácter universal de la universidad. Hoy protagonizamos circunstancias distintas, no sabemos si es una nueva o vieja normalidad; pero aquí está el humano para continuar. ¿Hacia dónde? Tampoco lo sabemos. Confiamos en que sea hacia nuestro beneficio como especie.

Ante más preguntas que respuestas, les invitamos a enviarnos sus colaboraciones, a participar en el discurso científico mediate nuestras páginas. Seguidamente, les ofreceremos los descriptores y asuntos que nos interesan especialmente, a la vez que les recordamos que será bienvenido también cualquier reporte investigativo que se relacione con el mundo de las ciencias sociales, las humanidades, las artes y la educación.


Estas circunstancias representan una gama de asuntos susceptibles de investigar y reportar. Nuestra revista está interesada en comunicar tales experiencias bajo una mirada científica, en este sentido, espera recibir colaboraciones relacionadas con los siguientes descriptores o cuestiones:

  • Mundo inclusivo: formación, educación, percepciones, cultura, políticas y prácticas en instituciones de carácter diverso.

  • La investigación y la extensión de su práctica; sus limitaciones y posibilidades; nuevas metodologías, la formación en investigación.

  • Experiencias educativas en diversos niveles, situaciones y circunstancias; orientaciones pedagógicas y didácticas, problemáticas, diagnosis, métodos, técnicas, retos.

  • El empleo de la Tecnología para el Aprendizaje y el Conocimiento (TAC), la gamificación y los entornos digitales como gestores de la transformación pedagógica.

  • La utilización de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC): prácticas de especialista y de usuario común, las redes y la comunicación, proyecciones.

  • El uso de la Tecnología para el Empoderamiento y la Participación (TEP):

    experiencias sociales y comunitarias.

  • COVID-19, (pos)pandemia, aprendizaje y enseñanza para la sociedad,

    experiencia digital.

  • Movimientos sociales en América Latina y el mundo: desplazados, migración,

    sistemas políticos, violencia, discriminación y desigualdades.

  • Libertad de prensa, (des)información, fake news e infoxicación mediática.

  • La paz, los conflictos y sus consecuencias; su desarrollo y negociaciones.

  • Narrativas transmedia y otros ciberdiscursos.

  • El comportamiento humano en diversos escenarios.

  • Estudios sobre las artes y la literatura.

  • Estudios lingüísticos y discursivos.

  • Práctica deportiva, disciplina, competencias, marca, dopaje o negocio.

  • Memoria y patrimonio: problemas históricos, antropológicos, etnográficos y

    sociológicos.

Adicional a estos temas, la revista valorará envíos relacionados con el campo amplio de las Humanidades.

***Revisa aquí nuestra normativa para envío de propuestas***