La muerte en tres obras de la literatura infantil ecuatoriana de Teresa Crespo

Autores/as

  • Cecilia Velasco Universidad de las Artes, ECUADOR

DOI:

https://doi.org/10.54753/eac.v13i2.2229

Palabras clave:

la muerte, literatura infantil, Teresa Crespo, Pepe Golondrina, Mateo Simbaña, Ana de los Ríos

Resumen

En este artículo, destaco la obra narrativa más valiosade la escritora ecuatoriana Teresa Crespo Toral1 (1928-2014), quien ha sido considerada pionera de la literaturainfantil y juvenil en Ecuador. El objetivo del presentetexto es contrastar el modo en el que los textos narrativos“Pepe Golondrina” (1969), “Mateo Simbaña” (1981) y“Ana de los Ríos” (1986) abordan la muerte infantil comotema central desde ambientaciones de índole más bienrealista; un objetivo secundario está relacionado conubicar la obra de Teresa Crespo dentro de la literaturainfantil y juvenil ecuatoriana y latinoamericana. Recurroal análisis de los temas y arquetipos relacionados con latemática de la muerte y el suicidio infantil. Muestro queen los tres cuentos la muerte infantil ha sido sublimadapor la voz narrativa y que sus tres protagonistas infantilesdevienen en víctimas que se sacrifican en aras de unbien individual o social mayor. Además, asomé queestas narrativas podrían ayudar al pequeño lector en suformación literaria y en su desarrollo socioemocional.También aprecié que las obras recurren a ciertasreferencias intertextuales (por ejemplo, mitos ancestralescomo “El cóndor enamorado”) y se hacen eco del espíritude la literatura infantil ecuatoriana propia del contextoecuatoriano que se caracteriza por apropiación de unaidentidad colectiva atravesada por una lengua mestiza yla migración local. 1 Teresa Crespo, Teresa Crespo Toral, Teresa Crespo de Salvador, tres modo de nominar y de darse a conocer; pero siempre la misma fémina escritora ecuatoriana. “Crespo” la forma abreviada, “Crespo Toral” con sus apellidos de pila y “Crespo de Salvador”, en compañía de su esposo.

Citas

Agrelo-Costas, E.; y Mociño-González, I.(2023). Literatura infantil: un camino educativo hacia la comprensión de la muerte, Didáctica. Lengua y Literatura, 35, 231-240. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8946998

Alzola Maiztegi, N. (2007). Literatura infantil y educación ética: análisis de un libro. Revista de Psicodidáctica, 12(1), 153-166. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=17512110

Arnal Gil, J. I.; Etxaniz Erle, X. y López Gaseni, J. M. (2014). Estrategias para desmitificar la muerte a través del álbum y el libro ilustrado infantil. Anuario de Investigación en Literatura Infantil y Juvenil (AILIJ), 12, 7-18. http://anilij.uvigo.es/wp-content/uploads/2017/06/2014.pdf.

Barrera Valverde, A. (1984). El país de Manuelito. El conejo.

Betancourt Mera, V. A. y Changoluisa Romero, V. A. (2015). Adaptaciones radiofónicas de cuentos ecuatorianos contemporáneos para incentivar y fomentar la lectura en niños de la Unidad Educativa Salesiana Domingo Savio por radio mensaje. [Trabajo de titulación, Universidad. Politécnica Salesiana]. https://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/9794

Bravo, L. (2018). La literatura infantil y juvenil en el Ecuador. En La literatura infantil y juvenil en el Ecuador. En Historia y Antología de la Literatura ecuatoriana, Tomo XI (pp.9-302). Academia Nacional de Historia, Casa de la Cultura Ecuatoriana, Benjamín Carrión.

Calvino, I. (1985). Seis propuestas para el próximo milenio. https://audiocreativa.wordpress.com/wp-content/uploads/2017/03/calvino-italo_-seis-propuestas-para-el-proximo-milenio.pdf

Colomer, T. (1996). La didáctica de la literatura: temas y líneas de investigación e innovación. En C. Lomas (coord.), La educación lingüística y literatura en la enseñanza secundaria (pp.123-142). Universitat de Barcelona-Horsori.

Colomer Martínez, T. (2005). El desenlace de los cuentos como ejemplo de las funciones de la literatura infantil y juvenil. Revista de educación, Nº Extra 1, 203-216. https://www.educacionfpydeportes.gob.es/dam/jcr:423a74a2-5403-4fa2-9a1d-e4df2cdbdf84/re200516-pdf.pdf

Cordero, L. (1967). Diccionario Quichua Español, Español Quichua. Anales de la Universidad de Cuenca. (Trabajo original publicado 1892)

Crespo de Salvador, T. (1991). Baúl de tesoros. Nueva antología de la literatura infantil. Editorial El Conejo, Corporación Editora Nacional, CCE.

Crespo De Salvador, T. (1986). Ana de los Ríos. Salvat.

Crespo de Salvador, T. (2003). Mateo Simbaña. Serie Pichincha. Literatura Infantil 1. (Trabajo original publicado 1981).

Crespo Toral, T. (1986). Pepe Golondrina y otros cuentos. Ediciones Quitumbe. (Trabajo original publicado 1969).

Crespo de Salvador, T. (2000). Rondas y canciones. Ediciones Quitumbe. (Trabajo original publicado 1966)

De la Herrán Gascón, A. y Cortina Selva, M. (2007). Introducción a una pedagogía de la muerte. Educación y futuro: revista de investigación aplicada y experiencias educativas. 17, 131-148. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2392479

Delgado Torres, C. A. (2013). Análisis de la obra narrativa de Teresa Crespo de Salvador con énfasis en los valores. [Trabajo de titulación, Universidad Técnica Particular de Loja]. https://dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/6418/1/Delgado%20Torres%20Carmen%20Amelia.pdf

García Única, J. (2016-2017). Didáctica de la literatura infantil y juvenil. Manual de la asignatura. Universidad de Granada. https://www.juangarciaunica.com/Documentos/DLIJ/Manual.pdf

González, A. y Rodríguez, K. (2000). Literatura infantil del Ecuador. Una visión histórica. Educación y biblioteca, 12(110), 40-44. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=127216

Grados Fabara, K. M. y Molina Lozada, M. A. (2021). “Mateo Simbaña”: Identidad y espiritualidad en la literatura. Contexto: revista anual de estudios literarios, 25(27), 218-230. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7986647

Hanán Díaz, F. (2015). Temas de la literatura infantil. Lugar Editorial.

Molina, J. A. (s.f.). Saltar al vacío. La fotografía en la era del deleite distraído. Zona cero. http://v1.zonezero.com/magazine/zonacritica/saltaralvacio/index04sp.html

Peña Muñoz, M. (2011). Historia de la literatura infantil y juvenil en Latinoamérica. Peonza: Revista de literatura infantil y juvenil, 99, 73-74. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3804149

Petit, M. (2001). Lecturas: del espacio íntimo al espacio público. México: Fondo de Cultura Económica.

Proaño, L. (1985) Rupito. Libresa Pueblos originarios. Dioses y personajes míticos. (s.f.). Pueblos originarios. Dioses y personajes míticos. https://pueblosoriginarios.com/sur/andina/inca/cocha.html

Rodríguez Zamora, J. M. (2012). El héroe. Literatura y psicología analítica. Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica, 35(1), 65–86. https://doi.org/10.15517/rfl.v35i1.1268

Ruiz Soriano, F. (1997). La reivindicación de Gabriela Mistral por José Luis Hidalgo: hacia la rehumanización poética de posguerra. Boletín de la Biblioteca de Menéndez Pelayo, 73, 335-348. https://www.cervantesvirtual.com/obra/la-reivindicacion-de-gabriela-mistral-porjose-luis-hidalgo-hacia-la-rehumanizacionpoetica-de-posguerra-1130541/

Sepúlveda Eriz, M. (2018). Gabriela Mistral. Somos los andinos que fuimos. Cuarto propio.

Toaquiza, A. y Rudnick, S. (2002). El cóndor enamorado: una leyenda quichua. Cámara Ecuatoriana del Libro - Núcleo de Pichincha.

Velasco, C. (2022). Ana de los ríos, naturaleza, patrimonio e hibridación. Pucara, 2(33), 112–132. https://doi.org/10.18537/puc.33.02.07

Descargas

Publicado

2024-07-25

Cómo citar

Velasco, C. (2024). La muerte en tres obras de la literatura infantil ecuatoriana de Teresa Crespo. Educación, Arte, Comunicación: Revista Académica E Investigativa, 13(2), 69–87. https://doi.org/10.54753/eac.v13i2.2229