Estrategia metodológica de integración e interacción de los factores socioculturales, de la comunidad Tierras Coloradas

Autores/as

  • Sophia Catalina Loaiza Rodríguez Universidad Nacional de Loja
  • Estela Marina Padilla Buele Universidad Nacional de Loja
  • Danilo Charchabal Pérez Universidad Nacional de Loja
  • Jhonny Sánchez Landín Universidad Nacional de Loja
  • Efrain Macao Naula Universidad Nacional de Loja

Resumen

El proceso extensionista en la educación superior ecuatoriana tiene su expresión particular en la vinculación con la sociedad. El tema relacionado con la "Estrategia metodológica de integración e interacción de los factores socioculturales", tiene como objetivo general: preparar a los factores implicados en la investigación relacionada con el estudio sociocultural, de los habitantes del barrio Tierras Coloradas de la Ciudad de Loja. La metodología parte de un enfoque cualitativo, apoyándonos en los métodos científico, inductivo, analítico, sintético, histórico- lógico, empírico, estadístico. La estrategia metodológica de vinculación con la sociedad que se propone determinaron las vías de cómo construir las teorías, los métodos, formas y procedimientos que generaran la integración y se materializa en los aportes de la estrategia que les brindan en el campo del conocimiento, en lo científico, académico y cultural.

Biografía del autor/a

Sophia Catalina Loaiza Rodríguez, Universidad Nacional de Loja

Profesor de la Universidad Nacional de Loja. Ecuador.

Estela Marina Padilla Buele, Universidad Nacional de Loja

Profesor de la Universidad Nacional de Loja. Ecuador.

Danilo Charchabal Pérez, Universidad Nacional de Loja

Profesor de la Universidad Nacional de Loja. Ecuador.

Jhonny Sánchez Landín, Universidad Nacional de Loja

Profesor de la Universidad Nacional de Loja. Ecuador.

Efrain Macao Naula, Universidad Nacional de Loja

Profesor de la Universidad Nacional de Loja. Ecuador.

Citas

Báez P. (2010). La universidad latinoamericana y el siglo XXI: Algunos retos estructurales. En VVAA: Paulo Freire y la Agenda de la Educación Latinoamericana en el siglo XXI. CLACSO.

Barberá, E.; Badia, A. y Mominó, J. (2009). La incógnita de la educación a distancia. Barcelona: Horsori.

Barbosa, I. F. (2010). La Extensión Universitaria en España e Iberoamérica. Desde la Constitución de Cádiz (1812) a las Universidades Andaluzas. Trabajo no publicado, Universidad de Cádiz, Andalucía.

Beane, J. (2005). La integración del curriculum. Madrid: Ediciones Morata.

Bendicho, L. M. (2002). La Extensión Universitaria en Cuba y su impacto en la comunidad. Ciudad de La Habana.

Castillo, G. J. (2007). "La configuración de las ciudadanías en estudiantes universitarios y universitarias de pregrado en Manizales, Colombia. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, Manizales. Vol 5. N°2. Julio-Diciembre 2007. CINDE-Universidad de Manizales. Colombia. Pp. 755-810.

Cedeño F. (2014). Tendencias del proceso de gestión de la Extensión Universitaria y su impacto cultural. Revista humanidad de medicas [internet]. 2012 [citado mayo 12(3). Disponible en: http://www.humanidadesmedicas.sld.cu/index.php/hm/issue/view/

Cruz, J. (2006). El rol y el ejercicio de los sistemas educativos a distancia. En las próximas décadas siglo XXI. Ponencia presentada en el Congreso Mundial de la Educación Superior a Distancia. Bogotá.

De Sousa, S. B. (2012). La Universidad en el Siglo XXI. Para una reforma democrática y emancipadora de la universidad. Caracas: Centro Internacional Miranda.

Essenf, S. (2010). ¿Por qué incluir la Extensión Universitaria en el curriculum de todas las carreras? UNA DOCUMENTA 12(1-2), 5.

Fernández, L. M. (2012). El modelo de gestión de la Extensión Universitaria para la UPR. Tesis en opción al grado científico de Dra. En Ciencias de la Educación. México: Paidós.

Goff, M. (2001), Los intelectuales en la Edad Media. Barcelona: Gedisa.

González, G. R. y González, M. (2002). La gestión de la extensión universitaria desde la perspectiva cubana. Revista Cubana de Educación Superior, Volumen 1, nº 2. Ciudad Habana.

González, G. R. y González, M. (2015). Las nuevas transformaciones de la gestión de la extensión universitaria. Ciudad Habana. Cuba.

González, C. P. (2001). La Universidad necesaria en el Siglo XXI. México: Era.

Guerrero, P. (2015). La vinculación universitaria y sus aportes en los barrios vulnerables. Departamento de Extensión Universitaria. México: Paidós.

Hernández, A. (2011). La Extensión Universitaria: Jerarquía y Contexto. En Tópica Extensa. México.

Malagón, P. L. (2003). La pertinencia en la educación superior. Elementos para su comprensión. Revista de la Educación Superior, XXXII (3), 127. Disponible: http://www.anuies.mx/servicios/p_anuies/publicaciones/revsup/127/03.html[Consulta 2009, octubre 15].

Martínez, P. (2015). La relación Universidad

Sociedad desde una perspectiva holística. Universidad

Antioquia. Colombia.

Maya Jariego, I. (2004). "Sentido de comunidad y potenciación comunitaria. Apuntes de Psicología, Vol. 22, número 2, págs. 187-211. Colegio oficial de Psicología de Andalucía Occidental-Universidad de Sevilla.

Ochoa, N. (2011). La Extensión Universitaria en el Actual Contexto del País. UNA Documenta, 12(1-2), 17-22.

Pérez, T. (2007). Caracterización de los vínculos de extensión universitaria con las carreras de educación integral. Un enfoque descriptivo, interpretativo e iluminativo. Caracas: Fondo Editorial del IPASME.

Petrus, A. (2006) (coord.). Pedagogía Social. Barcelona: Ariel.

Piña, E. (2005). La praxis pedagógica de los docentes formadores una declaración de significados UPEL – Venezuela.

Sánchez. (2015). La relación universidad sociedad, como vía de solución al ambiente cultural de la población. Universidad de Oriente. Santiago de Cuba. Cuba.

Simbaña, H. (2014). La vinculación con la sociedad una necesidad en el currículo universitario. Ponencia presentada en Universidad de Cienfuegos- Cuba. Quito – Ecuador.

Tonon, G. (2009) (comp). Comunidad, participación y socialización política. Espacio Editorial. Bs. As.

Tünnermann, C. (2000). El Nuevo Concepto de Extensión Universitaria y Difusión Cultural. Universitaria. 2000, 3(1). UNESCO, (2009, julio). Conferencia Mundial sobre Educación Superior-2009: La nueva dinámica de la educación superior y la investigación para el cambio social y el desarrollo. París: Autor.

Valdivieso, A. F. (2012). Hacia una Nueva Interpretación de la Extensión Universitaria. En Tópica Extensa. UPEL-Vicerrectorado de Extensión. 2(2).

Véliz - Gutiérrez J, Pérez- Díaz N, Fernández- Montequín Z, Véliz - Martínez D, Concepción - Pérez N. (2011) La Extensión Universitaria y la Promoción de Salud en la Atención Primaria, Universidad Médica de Pinar del Río. Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río [revista en Internet]. 2011 [citado 2015 Nov 12]; 15(4): [aprox. 12 p.]. Disponible en: http://www.revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/vie

Descargas

Publicado

2017-08-29

Cómo citar

Loaiza Rodríguez, S. C., Padilla Buele, E. M., Charchabal Pérez, D., Sánchez Landín, J., & Macao Naula, E. (2017). Estrategia metodológica de integración e interacción de los factores socioculturales, de la comunidad Tierras Coloradas. Educación, Arte, Comunicación: Revista Académica E Investigativa, 6(1). Recuperado a partir de https://revistas.unl.edu.ec/index.php/eac/article/view/272