Capacidades organizacionales requeridas en las industrias creativas del sector “hacedores del carnaval de Barranquilla”

Contenido principal del artículo

Carlos Fábregas-Rodado
Juan Miranda-Passo
María Londoño-Carpio
Mónica Vargas-Peñaranda

Resumen

El Carnaval de Barranquilla es la puesta en escena de diversas manifestaciones culturales del Caribe colombiano, el país y el mundo en donde se muestra una inagotable creatividad personal y colectiva. El talento que se observa y vive en las festividades, las han llevado a convertirse en una  de las más ricas y auténticas expresiones culturales del país y símbolo por excelencia de Barranquilla. Esta investigación se encaja bajo el enfoque del paradigma cualitativo, con un diseño descriptivo y explicativo desde la técnica de estudios de casos en investigación. En la primera fase de recolección de los datos se realizó el análisis de contenido, se realizaron entrevistas estructuradas a empresarios llamados “Hacedores del Carnaval”. La triangulación permite construir una discusión que se parte desde los recursos estratégicos y el capital humano, el conocimiento y la formación en donde se muestra que las empresas “hacedores del carnaval coinciden en que ellos realizan cursos capacitaciones para innovar y ofrecen productos que satisfacen a su público”. En las empresas estudiadas se observó que la formación y capacitación, la inversión de un porcentaje de sus utilidades son fundamentales en el desarrollo innovador en su capital humano.

Métricas

Cargando métricas ...

Detalles del artículo

Cómo citar
Fábregas-Rodado, C., Miranda-Passo, J., Londoño-Carpio, M., & Vargas-Peñaranda, M. (2023). Capacidades organizacionales requeridas en las industrias creativas del sector “hacedores del carnaval de Barranquilla”. Revista Económica, 11(2), 9–17. https://doi.org/10.54753/rve.v11i2.1681
Sección
ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN

Citas

Alfonso, S. (2012). Tecnicas e i9nstrumentos para la recolección de datos cualitativos. Barcelona: Universidad de Barcelona.

Andrade Salazar, J. A., Mendoza Vergara, M. F., Zapata Castrillón, K. T., & Sierra Monsalve, L. (2020). Relación entre conflictos de la adolescencia y habilidades sociales en adolescentes de una Institución Educativa de Risaralda. Pensamiento Americano, 13(25), 52–61. https://doi.org/10.21803/pensam.13.25.385 DOI: https://doi.org/10.21803/pensam.13.25.385

Boyano Fram, T. O. (2019). Análisis comparativo en la logística y la sostenibilidad de los Puertos de Santos y Cartagena de Indias. Ad-Gnosis, 8(8). https://doi.org/10.21803/adgnosis.v8i8.361 DOI: https://doi.org/10.21803/adgnosis.v8i8.361

Bravo, E., y Herrera, L. (2009). Generación de capacidades dinámicas mediante la innovación organizacional: Un múltiple estudio de casos exploratorio. Universidad Politécnica de Cataluña, Barcelona.

Bravo, E., Mundet, J., y Suñé, A. (2008). Un nuevo enfoque para el estudio de la teoría de las capacidades dinámicas. Universidad Politécnica de Cataluña, Barcelona.

Bravo, E., y Mundet, J. (2005). Identificación y Caracterización de las Capacidades Dinámicas que intervienen en el contexto de la Innovación de Producto. Universidad Politécnica de Cataluña, Barcelona.

Cisterna, F. (2005). Manual de metodología de la investigación cualitativa para la educacion en ciencias sociales-. Santiago de Chile: Universidad de Bio Bio.

Clavijo, S. (25 de Abril de 2018). Resultados de la Gran Encuesta a las Microempresas 2018. La Republica.

Cruz, J. (2009). La Influencia de las Capacidades Dinámicas sobre los Resultados Financieros de la Empresa. Cuadernos de Estudios Empresariales

Eisenhardt, K. (1989). Agency Theory: An Assessment and Review. Academy of Management Review, 14(1). https://doi.org/10.5465/amr.1989.427900 DOI: https://doi.org/10.2307/258191

Garzon, M. G. (2015). Modelo de Capacidades Dinámicas. Dimensión Empresarial. Pensamiento y Gestión, 36.

González Lozano D. K., & Sáenz López K. A. C. (2018). Análisis conceptual de la violencia contra la mujer en el ámbito privado y su inclusión en la Justicia Restaurativa. Pensamiento Americano, 11(20). https://doi.org/10.21803/pensam.v11i20.14 DOI: https://doi.org/10.21803/pensam.v11i20.14

Gutierrez, J. (junio de 28 de 2018). En México las Pymes aportan 56% del PIB; pocas sobreviven. 24 horas, el diario sin limites.

Hernandez, S. R., Fernandez Collado, C., & Baptista Lucio, M. (2010). Metodologia de la Investigacion. Mexico DF: Macgraww Hill.

Martinez, P. C. (2006). El método de estudio de caso Estrategia metodológica de la investigación científica. Pensamiento y Gestion, 4-5.

Miranda, J., Chadid, Y. & Quintero, F. (2018). Ingreso, clases sociales y Desigualdad educativa en Barranquilla, Colombia. Ad-Gnosis 7(7), p. 85-91 DOI: 10.21803/adgnosis.v7i7.296 DOI: https://doi.org/10.21803/adgnosis.v7i7.296

Olea-Miranda, J., Contreras, O., & Valenzuela, M. (2016). Las capacidades de absorción del conocimiento como ventajas competitivas para la inserción de pymes en cadenas globales de valor. Tijuana: Universidad ICESI. DOI: https://doi.org/10.1016/j.estger.2016.04.002

Porter, M. (1990). Ventaja Competitiva. Bilbao: Deusto.

Puyana Silva, D. (2016). Avances de la investigación de las Pymes en Colombia. Bogotá: Universidad Sergio Arboleda.

Sandin, M. (2000). Criterios de Validez en la Investigación cualitativa :de la objetividad a la solidaridad. Revista de Investigación Educativa ,vol 18, n 1, 223-242.

Teece, D.J. (2007). Explicating Dynamic Capabilities. The Nature and Microfoundations of (Sustainable) Enterprise Performance. Strategic Management Journal. 28 (13), 1319-1350. DOI: https://doi.org/10.1002/smj.640

Teece, D. (1986). Profiting from technological innovation: implications for integration, collaboration, licensing and public policy. Recuperado de http://www.politicipublice.ro/uploads/technological_innovation.pdf DOI: https://doi.org/10.1016/0048-7333(86)90027-2