Resumen
Con la llegada de la pandemia por la propagación de la enfermedad covid-19 los países activaron medidas de manejo y contención que tornaba un panorama semejante entre los escenarios de unos y otros. Sin embargo, la escena antes-de resultaba ampliamente distinta. El presente estudio se interesa en el escenario previo a la emergencia sanitaria, específicamente la oferta en salud pública en el Ecuador. El trabajo descriptivo construye una compilación de datos referentes al sistema de salud que permite generar exploraciones e inferencias descriptivas. Ecuador cuenta con amplias bases de datos que permiten generar este tipo de investigaciones, con indicadores de salud tanto de insumo como de productos.Citas
Anuario de Estadísticas de salud: camas y egresos hospitalarios (2018). Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. Recuperado el 15 de junio de 2020 de: https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/Sitios/inec_salud/index.html
Cabeza, M. G. (2006). Estados del bienestar y globalización. Historia Actual Online, (9), 47-52.
Comisión Económica para América Latina y el Caribe. (2016). CEPAL: Pese a avances recientes, América Latina sigue siendo la región más desigual del mundo Recuperado el 28 de junio de 2020 de https://www.cepal.org/es/comunicados/cepal-pese-avances-recientes-america-latina-sigue-siendo-la-region-mas-desigual-mundo
Constitución de la República del Ecuador (2008). Recuperado el 26 de junio de 2020 de https://www.oas.org/juridico/pdfs/mesicic4_ecu_const.pdf
Fábrega, R., & para el Desarrollo, P. C. T. (2013). Salud y desigualdad territorial. Documento de Trabajo, 13.
Lobo, F. (2020). ¿Qué sistemas sanitarios están mejor preparados para responder a la Covid-19? Recuperado el 28 de junio de 2020 de https://heraldodeoregon.wordpress.com/2020/06/25/que-sistemas-sanitarios-estan-mejor-preparados-para-responder-a-la-covid-19/
López Cevallos, D., Chi, C., & Ortega, F. (2014). Consideraciones para la transformación del sistema de salud del Ecuador desde una perspectiva de equidad. Revista de Salud Pública, 16, 347-360.
Lucio, R., Villacrés, N., & Henríquez, R. (2011). Sistema de salud de Ecuador. Salud pública de México, 53, s177-s187.
Mancilla, J. C. (2013). Gasto público en salud en el Ecuador. Medicina, 18(1), 53-60.
Ministerio de la Protección Social (2010). Proyecto Análisis de la Situación de Salud en Colombia. Recuperado El 27 de junio de 2020 de https://www.minsalud.gov.co/salud/publica/epidemiologia/Paginas/analisis-de-situacion-de-salud-.aspx
Molina Guzmán, A. (2019). Funcionamiento y gobernanza del Sistema Nacional de Salud del Ecuador. Íconos. Revista de Ciencias Sociales, (63), 185-205.
Organización Panamericana de la Salud (2016). Manual para el monitoreo de desigualdades en salud, con especial énfasis en países de ingresos medianos y bajos. Washington D.C.
Registro Estadístico de Recursos y Actividades de Salud (2017). Instituto Nacional de Estadística y Censo. Recuperado el 15 de junio de: https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/Sitios/inec_salud/index.html
Schneider, M. C., Castillo-Salgado, C., Bacallao, J., Loyola, E., Mujica, O. J., Vidaurre, M., & Roca, A. (2002). Métodos de medición de las desigualdades de salud. Revista panamericana de salud pública, 12, 398-414.
Sistema Integrado de Conocimiento y Estadística Social del Ecuador (s.f.). Ministerio Coordinador de Desarrollo Social. Recuperado el 20 de junio de 2020 de http://www.conocimientosocial.gob.ec/
World Health Organization (2020). Health Equity Monitor Database in Global Health Observatory data repository Recuperado el 28 de junio de 2020 de https://apps.who.int/gho/data/node.main.nHE-1540?lang=en

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Derechos de autor 2020 Array