El aprovechamiento de los recursos endógenos para alcanzar el desarrollo territorial local. Parroquia Vilcabamba: un análisis sinergético, año 2023

Main Article Content

Elizabeth Daniela Jiménez Salinas
Kerly Stephany Rodríguez Castillo

Abstract

The objective of this research is to analyze the territorial development of the Vilcabamba parish based on the forms of capital that contribute to it, to meet this objective, it was identified that there are several forms of capital, which are: economic, social, cultural, human and institutional; the interaction of these capitals makes up synergistic capital. We know that potential or endogenous capital are resources of a different nature that can be used in the construction of sustainable and competitive development of a territory. Due to the loss of cultural identity present in the parish, we are thus framed in the social and cultural capital, this is due to the presence of residents who directly influence current and future generations with their new cultures. The results are presented thanks to the applied methodologies such as the literature review, surveys, interviews and observation sheets executed. Thus, finding the celebrations, traditional events, practices and beliefs passed down from generation to generation, its traditional dishes and ancestral practices that have been lost over the years.

Metrics

Metrics Loading ...

Article Details

How to Cite
Jiménez Salinas , E. D., & Rodríguez Castillo, K. S. (2024). El aprovechamiento de los recursos endógenos para alcanzar el desarrollo territorial local. Parroquia Vilcabamba: un análisis sinergético, año 2023. Sur Academia: Revista Académica-Investigativa De La Facultad Jurídica, Social Y Administrativa, 11(22), 65–78. https://doi.org/10.54753/suracademia.v11i22.2289
Section
Artículos de Investigación científica y tecnológica

References

Arizpe, L. (2011). Cultura e identidad. Mexicanos en la era global. Revista de la Universidad de México, 92, 70-81. Aguilar.

Alburquerque, F., & Dini, M. (2008). El desarrollo territorial: una estrategia para el cambio en América Latina. Editorial Vázquez Barquero. Fundación Carolina: Madrid.

Bourdieu, P. (1999). La distinción: criterios y bases sociales del gusto. En Madrid: Taurus Ediciones.

Bourdieu, P. (1997). Poder simbólico. Crítica de la Antropología. Londres. Publicaciones Sage.

Boisier, S. (1999). Desarrollo local ¿De qué estamos hablando?. Revista Paraguaya de Sociología. Año 36. No.104. Centro Paraguayo de Estudios Sociológicos (CPES).

Boisier, S. (1999). “El desarrollo territorial a partir de la construcción de capital sinergético”. Revista brasileira de estudios urbanos y regionales, no 2, pp 39-53.

Boisier, S. (2001). Identidad territorial y desarrollo territorial. Revista de la CEPAL, 75, 115-128.

Camagni, R., Caragliu, A. & Perruca, G. (2011). Capital territorial, relación y capital humano. Milán: MIUR, 2011. p.1-35.

Canzanelli, G. (2004). Valorizacion del potencial endogeno, Competitividad territorial y lucha contra la pobreza. Geneva.

Constitución de la República del Ecuador. (2008). Quito. chrome- extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.oas.org/juridico/pd fs/mesicic4_ecu_const.pdf

Contreras, A., Ariza, M., Contreras, A., Castillo, A., & Polo, A. (2018). Fortalecimiento de la Identidad Cultural desde la investigación como estrategia Pedagógica. Cultura. Educación y Sociedad 9(3), 791-796. DOI: http://dx.doi. org/10.17981/cultedusoc.9.3.2018.93

Corzo, J. (2021). ¿Qué son las políticas públicas?. Expost Iexe Universidad. https://www.iexe.edu.mx/top-entradas/que-son-las-politicas-publicas/

Diario “El Comercio”. (2014). 50 años de la visita de “Cantinflas”. Quito. https://www.eluniverso.com/vida-estilo/2014/05/09/nota/2935491/50-anos- visita-cantinflas/

Flores, T. (2015). Tipos de Políticas Públicas. PolíticaPública.CL. https://politicapublica.cl/tipos-de-politicas-publicas/.

Fukuyama, F (1995). Capital social y desarrollo: la próxima agenda. Conferencia: Capital Social y Reducción de la pobreza. Santiago de Chile. 2001.

García, P. (2011). El patrimonio Cultural: Conceptos Básicos. Zaragoza: Prensas Universidad de Zaragoza.

Grimson, A. (2008). Diversidad y cultura: reificación y situacionalidad. Tabula Rasa 8:45-67.

Harris, M. (2011). Antropología cultural. Madrid. Alianza Editorial.

Hernández, R. (2018). Recursos naturales y su aprovechabilidad en el desarrollo territorial sostenible. Revista de Estudios Territoriales, 16(1), 45-62. doi: 10.12795/RETS1601_03

Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC), (2010). Población y demografía. Ecuador. https://www.ecuadorencifras.gob.ec/censo-de-poblacion- y-vivienda/

Ley Orgánica de Cultura. (2016). Ley orgánica de cultural. Registro Oficial Suplemento 913. Quito.

Melo, D. (2020). Pérdida de identidad cultural: un retroceso para las comunidades indígenas y, por ende, para el turismo. Universidad Autónoma de San Luis Potosí. México.

Molano, O. (2008). Identidad Cultural. Identidad Cultural un concepto que evoluciona.p.73

Pérez, D., & Yábar, B. (2010). La política cultural de la Unión Europea: Los fundamentos económicos e instituciones. Madrid: Dykinson.

Rodríguez, K. (2024). El desarrollo territorial en la parroquia Vilcabamba: un análisis sinergético, año 2023”. Repositorio académico de la Universidad Nacional de Loja.

Sen, A. (2000). Desarrollo y libertad. Barcelona. Ediciones Planeta.

Sung, D. (2016). Mejorar la competitividad nacional a través de la comparación nacional: El caso de Corea del Sur y Dubai. Diario Competitivo. Pag. 482-499.

Vazquez, A. (2004). Desarrollo endógeno: Interacción de las fuerzas que gobiernan los procesos de crecimiento económico” en Vergara y von Baer; (Ed.): “En la frontera del desarrollo endógeno”, Ediciones Universidad de La Frontera. Temuco, Chile.