Impactos antrópicos en agroecosistemas cafetaleros en la selva central del Perú.

Autores/as

Palabras clave:

Coffea arabica, Matriz de Leopold, impactos ambientales, agroecosistemas

Resumen

Los agroecosistemas alrededor del mundo cumplen una importante función en la conservación de los ecosistemas naturales, a la vez, proporcionan al hombre recursos alimenticios y económicos. Los agroecosistemas cafetaleros conservan en mayor o menor grado la biodiversidad para beneficiarse de servicios ambientales como la sombra para el cultivo,  conjuntamente con otras funciones ecosistémicas como la regulación de plagas y enfermedades, regulación hídrica, diversificación de microclimas, entre otros. El manejo de los cultivos de café presenta aspectos en común, como la preparación del terreno, instalación de semilleros, siembra, labores culturales, la cosecha y beneficio; la importancia de esta investigación radica en brindar una herramienta que permita reconocer los impactos generados en estas etapas para minimizarlos y lograr una adecuada calidad ambiental en el entorno afectado o ejecutar acciones de bajo impacto. El presente estudio evaluó el impacto antrópico en tres agroecosistemas cafetaleros de la selva central del Perú: El Oconal, Alto Kimiriki y Río Venado. El estudio se realizó mediante la valoración de impactos con la matriz causa-efecto de Leopold adaptada para el cultivo del cafeto. Se evidenció que los impactos realizados en la fase de implementación del cultivo fueron los de mayor importancia en los tres sectores; la erosión laminar del suelo y su compactación, fue el efecto de mayor consideración debido a la pendiente y a la falta de cobertura vegetal.

Biografía del autor/a

Vinicio Alvarado-Jaramillo, Universidad Nacional de Loja

Profesor de la carrera de Ingeniería Ambiental de la Universidad Nacional de Loja. Coordinador de la Carrera de Ingeniería en Manejo y Conservación del Medio Ambiente. Presidente de la Comisión Editorial de la Universidad Nacional de Loja

Citas

Altieri, M, & Nicolls, C. (1992). Biodiversidad, Agroecología y Manejo de Plagas. Cetal Ediciones, Chile (Vol. 2). Icaria editorial.
Altieri, Miguel, Hecht, S., Liebman, M., Magdoff, F., Norgaard, R., & Sikor, T. O. (1999). Agroecología: Bases científicas para una agricultura sustentable. Nordan-Comunidad,.
Alvarado, V. (2018). Distribución espacial de Hypothenemus hampei Ferrari en agroecosistemas cafetaleros de la selva central del Perú. Bosques Latitud Cero, 8(1).
Alvear, M., López, R., Rosas, A., & Espinoza, N. (2006). Efecto de la aplicación de herbicidas en condiciones de campo sobre algunas actividades biológicas. Revista de la ciencia del suelo y nutrición vegetal, 6(1), 64-76.
Andrade, A. (1988). Desarrollo de los sistemas agrícolas tradicionales en la Amazonía. Boletín Museo del Oro, (21), 39-59.
Aramburú, C. E., & Tavera, J. (1990). Colonización, población e intensificación de la agricultura en la amazonia peruana.
Bao, L., Qu, L., Ma, K., & Lin, L. (2016). Effects of road dust on the growth characteristics of Sophora japonica L. seedlings. Journal of Environmental Sciences, 46, 147-155.
Billings, R. F., & Espino, J. V. (2005). El Gorgojo Descortezador del Pino (Dendroctonus frontalis) en Centroamérica: Cómo Reconocer, Prevenir y Controlar Plagas. Recuperado de https://www. barkbeetles. org/centralamerica/0605s. html.
Castro, P., Contreras, Y., Laca, D., & Nakamatsu, K. (2004). Café de especialidad: alternativa para el sector cafetalero peruano. The bi-annual academic publication of Universidad ESAN, 9(17).
Cole, L. E. S., Bhagwat, S. A., & Willis, K. J. (2014). Recovery and resilience of tropical forests after disturbance. Nature Communications, 5(1), 3906. https://doi.org/10.1038/ncomms4906
Dammert, J. L. (2013). Expansión de palma aceitera en la Amazonía: en las puertas del escándalo. La Revista Agraria, (153), 4-6.
Delgado, J. D., Arévalo, J. R., & Fernández-Palacios, J. M. (2004). Consecuencias de la fragmentación viaria: efectos de borde de las carreteras en la laurisilva y el pinar de Tenerife. Ecología Insular/Island Ecology. Asociación Española de Ecología Terrestre (AEET)-Cabildo Insular de la Palma, 181-225.
Doble, M., & Kumar, A. (2005). Biotreatment of industrial effluents. Elsevier.
Fournier, L. A. (1988). El cultivo del cafeto (Coffea arabica L.) al sol oa la sombra: un enfoque agronómico y ecofisiológico. Agronomía Costarricense (Costa Rica) v. 12 (1) p. 131-146.
García, C. (2013). Estudio de Impacto Ambiental ex-post al proyecto planta procesadora “ELCAFÉ”. Manabí.
Garmendia, A., Salvador, A. A., Crespo, C., & Garmendia, L. (2005). Evaluación de impacto ambiental. Madrid: Pearson prentice hall.
Giuffré, L., & Ratto, S. (2013). Agrosistemas. Impacto ambiental y sustentabilidad. Editorial Facultad de Agronomía, Universidad de Buenos Aires.
Glasson, J., & Therivel, R. (2013). Introduction to environmental impact assessment. Routledge.
Goudie, A. S. (2018). Human impact on the natural environment. John Wiley \& Sons.
Granados, C. (2011). El impacto ambiental del café en la historia costarricense.
Leopold, L. B. (1971). A procedure for evaluating environmental impact (Vol. 28). US Dept. of the Interior.
Machado Vargas, M. M., Nicholls, C. I., Márquez, S. M., & Turbay, S. (2015). Caracterización de nueve agroecosistemas de café de la cuenca del río Porce, Colombia, con un enfoque agroecológico. Idesia (Arica), 33(1), 69-83.
Mansilla, P. R. (2013). Evaluación de la alteración y restauración de los ciclos biogeoquímicos en bosques de Nothofagus pumilio de Tierra del Fuego afectados por prácticas de manejo forestal. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales.
Marrs, R. H., & Watt, A. S. (2006). Biological Flora of the British Isles: Pteridium aquilinum (L.) Kuhn. Journal of Ecology, 94(6), 1272-1321. https://doi.org/10.1111/j.1365-2745.2006.01177.x
Mora, C. (1991). Expansión de la frontera agrícola en la amazonia peruana. Del Bosque Húmedo Tropical, 125.
Naguib, M., van Oers, K., Braakhuis, A., Griffioen, M., de Goede, P., & Waas, J. R. (2013). Noise annoys: effects of noise on breeding great tits depend on personality but not on noise characteristics. Animal Behaviour, 85(5), 949-956.
Odum, E. P., Ortega, A., Teresatr, M., & others. (2006). Fundamentos de ecologia.
Ortiz, R., Villadiego, J., & Cardona, C. (2011). Valoración de los impactos ambientales totales generados por el uso de plaguicidas en actividades ganaderas en el municipio de Pamplona-Norte de Santander--Colombia. Revista de Didáctica Ambiental, 7(10).
Reicosky, D. C., & Forcella, F. (1998). Cover crop and soil quality interactions in agroecosystems. Journal of Soil and Water Conservation, 53(3), 224-229.
Rodríguez, S., Pérez, R. M., & Fernández, M. (2000). Estudio de la biodegradabilidad anaerobia de las aguas residuales del beneficio húmedo del café. Interciencia, 25(8), 386-390.
Ronco, A. E. (2015). Algunas respuestas sobre los impactos del uso de plaguicidas para el control de plagas en agroecosistemas de la región pampeana.
Roos, K., Rollenbeck, R., Peters, T., Bendix, J., & Beck, E. (2010). Growth of Tropical Bracken (Pteridium arachnoideum): Response to Weather Variations and Burning. Invasive Plant Science and Management, 3(4), 402-411. https://doi.org/10.1614/ipsm-d-09-00031.1
Sánchez, P., & Palm, C. A. (2006). Reciclaje de nutrientes y agrosilvicultura en África. Agroforestry Systems, 30(1), 5-55.
Sarandón, S. J. (2002). El desarrollo y uso de indicadores para evaluar la sustentabilidad de los agroecosistemas. Agroecología: El camino para una agricultura sustentable, 20, 393-414.
Silva Matos, D. M., & Belinato, T. A. (2010). Interference of Pteridium arachnoideum (Kaulf.) Maxon.(Dennstaedtiaceae) on the establishment of rainforest trees. Brazilian Journal of Biology, 70(2), 311-316.
Smith, R., & Smith, T. (2011). Ecología (6.a ed.). España: Pearson Educación, SA.
Tobar, Á. C., Sánchez, L. M., Mancebo, B., Faz, E. M., Goicochea, C. B., Chiriboga, X., & Silva, J. (2015). Diagnostic bovine Enzootic Hematuria Safety and Milk in Bolívar Province Ecuador. International Journal of Applied, 5(6).
Wark, K., & Warner, C. F. (1998). Contaminacion del aire, origen y control, México DF, Limusa. PAGINAS WEB, 1.
Zachos, F. E., & Habel, J. C. (2011). Biodiversity hotspots: distribution and protection of conservation priority areas. Springer Science \& Business Media.
Zubrod, J. P., Bundschuh, M., Feckler, A., Englert, D., & Schulz, R. (2011). Ecotoxicological impact of the fungicide tebuconazole on an aquatic decomposer-detritivore system. Environmental Toxicology and Chemistry, 30(12), 2718-2724. https://doi.org/10.1002/etc.679

Descargas

Publicado

2019-12-31

Cómo citar

Alvarado-Jaramillo, V. (2019). Impactos antrópicos en agroecosistemas cafetaleros en la selva central del Perú. Bosques Latitud Cero, 9(2), 84–100. Recuperado a partir de https://revistas.unl.edu.ec/index.php/bosques/article/view/641

Número

Sección

Artículos