Sustentabilidad de la apicultura en San Pedro de Vilcabamba, sur del Ecuador
DOI:
https://doi.org/10.54753/cedamaz.v13i2.1895Palabras clave:
Abejas, ambiental, biodiversidad, conservación, económico, socialResumen
La apicultura es una actividad sustentable para las poblaciones rurales. En el sur del Ecuador se encuentra el Parque Nacional Podocarpus (PNP), área protegida que posee una riqueza biodiversa de flora que puede ser aprovechada para desarrollar actividades apícolas. Las abejas habitan en todos los ecosistemas, sin embargo, en la actualidad estos insectos enfrentan problemas muy graves por la degradación de los ecosistemas. El objetivo de esta investigación fue evaluar la sustentabilidad en la dimensión social (ISC), económica (IK) y ambiental (IE) de la apicultura en la Asociación de Apicultores de San Pedro de Vilcabamba, para contribuir al manejo y conservación de los ecosistemas de la Región Sur del Ecuador. Con base en la propuesta metodológica de Sarandón se realizó la valoración interdisciplinaria y la evaluación de la sustentabilidad de la apicultura, mediante la construcción de nueve indicadores y 43 subindicadores en las tres dimensiones ISC, IK y IE. Se consideraron los siguientes valores para los indicadores: 0 = malo, 1 = bueno y 2 = muy bueno. La valoración cuantitativa de la sustentabilidad apícola fue de 1,61 y los valores obtenidos en la dimensión ISC fueron de 1,65, en la IE de 1,56 y en la IK de 1,61. Los resultados de esta investigación muestran que la apicultura es una actividad socialmente justa, económicamente rentable y ambientalmente sostenible. Por lo tanto, se concluye que la apicultura puede proyectarse a ser una actividad productiva en las familias rurales del país.Métricas
Citas
Araujo-Mondragón, F., Redonda-Martínez, R., Araujo-Mondragón, F., y Redonda-Martínez, R. (2019). Flora melífera de la región centro-este del municipio de Pátzcuaro, Michoacán, México. Acta botánica mexicana, 126. https://doi.org/10.21829/abm126.2019.1444 DOI: https://doi.org/10.21829/abm126.2019.1444
Becerril García, J., Hernández Cuevas, F. I., Becerril García, J., y Hernández Cuevas, F. I. (2020). Apicultura: Su contribución al ingreso de los hogares rurales del sur de Yucatán. Península, 15(2), 9-29.
Camacho Pérez, M. D. L. Á. (2010). Apuntes de apicultura, Universidad de la Laguna. España. Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agraria. 93
Cañas B., R. L., y Chamorro M., W. A. (2017). Caracterización de la biodiversidad de insectos asociados al cultivo de lechuga bajo producción orgánica y convencional. Zamorano, Escuela Agrícola Panamericano. https://bdigital.zamorano.edu/handle/11036/6084
Cartay, R., Márquez, L. E., Cuetara, L. M., y Chaparro-Martínez, E. I. (2020). Análisis comparativo de la modalidad de ecoturismo entre los destinos de Costa Rica y Ecuador. Revista Espacios, 41(15).
Chan Chi, J. R., Caamal Cauich, I., Pat Fernández, V. G., Martínez Luis, D., Pérez Fernández, A., Chan Chi, J. R., Caamal Cauich, I., Pat Fernández, V. G., Martínez Luis, D., y Pérez Fernández. (2018). Caracterización social y económica de la producción de miel de abeja en el norte del Estado de Campeche, México. Textual: análisis del medio rural latinoamericano, 72, 103-123.https://doi.org/10.5154/r.textual.2017.72.007 DOI: https://doi.org/10.5154/r.textual.2017.72.007
Collantes, R. D., Lezcano, J. A., y Marquínez, L. M. (2021). Sostenibilidad del agroecosistema de café robusta en la Provincia de Colón, Panamá. Ciencia Agropecuaria, (32), 38-50.
Contreras-Uc, L. C., Magaña-Magaña, M. A., Sanginés-García, J. R., Contreras-Uc, L. C., Magaña-Magaña, M. A., y Sanginés-García, J. R. (2018). Características técnicas y socioeconómicas de la apicultura en comunidades mayas del Litoral Centro de Yucatán. Acta universitaria, 28(1), 77-86. https://doi.org/10.15174/au.2018.1390 DOI: https://doi.org/10.15174/au.2018.1390
Cordero D., D. (2011). Los bosques en America latina (Raul Borja). Fundación Friedrich Ebert ILDIS: Centro de Estudios Fiscales CEF ; EcoEcoEs Asociación Ecológica en España. 24.
Cristina Bianca, P., y McDonough, M. (2015). Women, Apiculture and Development: Evaluating the Impact of a Beekeeping Project on Rural Women’s Livelihoods. Bulletin of University of Agricultural Sciences and Veterinary Medicine Cluj Napoca. Horticulture, 72. https://doi.org/10.15835/buasvmcnhort:11423 DOI: https://doi.org/10.15835/buasvmcn-hort:11423
Eguiguren, P., Ojeda, T., y Aguirre, N. (2010). Diversidad forística del ecosistema páramo del Parque Nacional Podocarpus para el Monitoreo del Cambio Climático. Ecología forestal, 1(1), 7-18.
Espinosa-Jiménez, J. A., Pérez-Farrera, M. Á., y Martínez-Camilo, R. (2011). Inventario florístico del Parque Nacional Cañón del Sumidero, Chiapas, México. Boletín de la Sociedad Botánica de México, 89, 37-82. DOI: https://doi.org/10.17129/botsci.369
FAO. (2018). Evaluación de 1os recursos forestales mundiales. Términos y definiciones.
FAO. (2021). Iguales ante las abejas. Food and Agriculture Organization of the United Nations. http://www.fao.org/faostories/article/es/c/1600064/
Flora, C. B., Emery, M., Fey, S., y Bregendahl, C. (2005). Community Capitals: A Tool for Evaluating Strategic Interventions and Projects. 2.
Flora, C. B., Flora, J. L., Spears, J. D., y Swanson, L. E. (2004). Rural communities: Legacy and change. Rural Communities: Legacy and Change. 354. https://www.cabdirect.org/cabdirect/abstract/19931853610
Franco Navarrete, J. E. (2020). El sistema producto apícola en Yucatán: Una contribución hacia la sustentabilidad e innovación social en paraíso, Maxcanú. https://rinacional.tecnm.mx/jspui/handle/TecNM/4324
Franco N. J. E., Sosa, M. y Munguía, A. (2018). Situación agroambiental y económica de la apicultura: Una contribución de la innovación social y el desarrollo en Muna, Yucatán, México. Tlamati, 9(2), 25-31. Gil, C. G. (2018). Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS): Una revisión crítica. 107-118
Heldt, B. C. S., Cárdenas, C. L. L., Urrutia, M., Hernández, G., y Pasten, R. (2020). Incorporando la multifuncionalidad en la evaluación económica de proyectos de restauración de bosques nativos siempreverdes en el sur de Chile. Ciencia E investigación Forestal, 26(1), Article 1. https://doi.org/10.52904/0718-4646.2020.525 DOI: https://doi.org/10.52904/0718-4646.2020.525
Hernández, M. (2020). ¿Cómo están los bosques en el mundo? La Evaluación de Recursos Forestales de la FAO responde este interrogante. Boletín El Palmicultor, 582.
IICA/GTZ (Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura y Deutsche Gesellschaft Für Technische Zusammenarbeit). (1994). Desarrollo sostenible de la agricultura y los recursos naturales. El problema y sus dimensiones. Servicio Especializado I: capacitación, educación y comunicación,.186. Consultado 20 de setiembre de 2011. http://orton.catie.ac.cr/repdoc/A8713e/A8713e.pdf
Izco, J., Pulgar, Í., Aguirre, Z., & Santin, F. (2007). Estudio florístico de los páramos de pajonal meridionales de Ecuador. Revista peruana de biología, 14(2), 237-246. DOI: https://doi.org/10.15381/rpb.v14i2.1783
Madsen, J. (2002). Cactus en el sur del Ecuador Investigación Universidad de Aarhus. Cactus en el sur del Ecuador. 289- 303. https://pure.au.dk/portal/en/publications/cactus-en-el-surdel-ecuador(a71ef410-e640-11da-bee9-02004c4f4f50).html
MAG. 2020. Con asistencia técnica, capacitaciones e incentivos Ecuador fortalece la producción apícola, Sistema Nacional de Información SIN. https://www.agricultura.gob.ec/conasistencia- tecnica-capacitaciones-e-incentivos-ecuadorfortalece-la-produccion-apicola/
MAG, M. (2018). Ecuador tiene 1760 apicultores registrados – Ministerio de Agricultura y Ganadería. https://www.agricultura.gob.ec/ecuador-tiene-1760-apicultores-registrados/
Magaña Magaña, M. A., Tavera Cortés, M. E., Salazar Barrientos, L. L., Sanginés García, J. R., Magaña Magaña, M. A., Tavera Cortés, M. E., Salazar Barrientos, L. L., y Sanginés García, J. R. (2016). Productividad de la apicultura en México y su impacto sobre la rentabilidad. Revista mexicana de ciencias agrícolas, 7(5), 1103-1115. DOI: https://doi.org/10.29312/remexca.v7i5.235
Marchionni, D., y Schalamuk, I. (2010). Aplicación de la teledetección espacial óptica y de radar para el análisis geológico y la detección de áreas mineralizadas en el sector central del Macizo del Deseado, Provincia de Santa Cruz. Revista de la Asociación Geológica Argentina, 66(4), 592-607.
Márquez, F. R., y Julca, A. M. (2015). Indicadores para evaluar la sustentabilidad en fincas cafetaleras en Quillabamba. Cusco. Perú. Saber y Hacer, 2(1), Article 1. Moreno-Hernández, A., Estrella-Chulim, N., Escobedo, S., y Bustamante-González, Á. (2011). The Sierra de Amula Región, Jalisco. México. Universidad Autónoma de Yucatán. Vol. 14. 159
Orús, A. (2022). Principales países productores de miel a nivel mundial 2020. Statista. https://es.statista.com/estadisticas/612365/principales-paisesproductores-de-miel-a-nivel-mundial/Pantoja, A., Smith-Pardo, A., García, A., Sáenz, A., & Rojas, F. (2014). Principios y avances sobre polinización como servicio ambiental para la agricultura sostenible en países de Latinoamérica y el Caribe. FAO.
Parmar, B. S., y Kumar, R. (2019). Prj news and views. Pesticide Research Journal, 31(2), 293-297. Parroquias | Municipio de Loja. (s. f.). Recuperado 22 de abril de 2023, de ttps://www.loja.gob.ec/contenido/parroquias
PDyOT Parroquial, Plan de ordenamiento territorial de la parroquia San Pedro de Vilcabamba. (2015).
Paz, A. J. (2023, enero 23). Ecuador: Minería ilegal ha arrasado con más de 25 hectáreas de bosque en el Parque Nacional Podocarpus. Noticias ambientales. https://es.mongabay.com/2023/01/mineria-ilegal-amenazaal-parque-nacional-podocarpus-en-ecuador/
Primost, J. (2019). Desarrollo de una interfaz de visualización de datos de radar. Universidad Nacional de la Plata. 100.
Ramírez, J. 2000. Estudio potencial melífero de las provincias de Loja y Zamora Chinchipe. Loja, Ec., p. 10-12.
R Core Team (2021). R: A language and environment for statistical computing. R Foundation for Statistical Computing, Vienna, Austria. URL https://www.R-project.org/.
Romero Simón, E. M. (2019). Sostenibilidad de la agricultura familiar: El caso del cultivo de granadilla (Passiflora ligularis Juss) en la provincia de Oxapampa, Pasco, Perú. Universidad Nacional Agraria La Molina. 131. http://repositorio.lamolina.edu.pe/handle/20.500.12996/4111
Sarandón, S. J. (Ed.). (2002). Agroecología: El camino hacia una agricultura sustentable. E.C.A. Ed. Científicas Americanas. 557.
Sarandón, S. J., y Flores, C. C. (2014). Agroecología. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP). 466. https://doi.org/10.35537/10915/37280
Shiram Mashinkiash: “La apicultura nos ha dado fuerza a las mujeres para cuidar nuestra tierra”. (2022, septiembre 5). ONU Mujeres – Ecuador. https://ecuador.unwomen.org/es/stories/noticia/2022/03/shirammashinkiash-la-apicultura-nos-ha-dado-fuerza-a-las-mujerespara-cuidar-nuestra-tierra-0
Yaguana, C., Lozano, D., y Aguirre, Z. (2010). Diversidad florística y estructura del bosque nublado en el sur occidente del Parque Nacional Podocarpus. Ecología forestal, 1(1), 47-60.
Zavala Beltrán, J. I., López Santiago, M. A., Valdivia Alcalá, R., Montiel Batalla, B. M., Zavala Beltrán, J. I., López Santiago, M. A., Valdivia Alcalá, R., y Montiel Batalla, B. M. (2021). Análisis de la rentabilidad apícola por estratos en Aguascalientes, México. Revista mexicana de ciencias pecuarias, 12(2), 453- 468. https://doi.org/10.22319/rmcp.v12i2.5652. DOI: https://doi.org/10.22319/rmcp.v12i2.5652
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 CEDAMAZ
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
-
Luego que el artículo científico es aceptado, para su publicación el o la autora aceptan ceder los derechos de la primera publicación a la Revista CEDAMAZ, conservando sus derechos de autor. Se permite la reproducción total o parcial de los textos que se publican siempre y cuando sea sin fines de lucro. Cuando se ejecute la reproducción total o parcial de los artículos científicos aceptados y publicados en la revista CEDAMAZ, se debe citar la fuente completa y la dirección electrónica de la publicación.
-
Los artículos científicos aceptados y publicados en la revista CEDAMAZ pueden ser depositados por los autores de manera integra en cualquier repositorio sin fines comerciales.
-
Los autores no deben distribuir los artículos científicos aceptados, pero que todavía no han sido publicados oficialmente por la revista CEDAMAZ. En el caso de incumplir esta norma implica el rechazo del articulo científico.
- La publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons