Fonoaudiología y Sordoceguera: un análisis fenomenológico de los roles del fonoaudiólogo en la atención de la persona sordociega
DOI:
https://doi.org/10.54753/eac.v14i1.2350Palabras clave:
sordoceguera, roles profesionales del fonoaudiólogo (logopeda), atención fonoaudiológica/logopédica de la persona sordociegaResumen
Esta investigación tuvo como objetivo general conocer los roles del fonoaudiólogo/logopeda en la atención de la persona con sordoceguera en Colombia y en España, desde una perspectiva fenomenológica con un enfoque cualitativo de tipo descriptivo que reconoce la importancia de analizar de forma inductiva las funciones del fonoaudiólogo. Con base a los datos recopilados a través de entrevistassemiestructuradas individuales y de cuestionarios que los profesionales aportaron, se conocieron testimonios y vivencias sobre diferentes aspectos de este proceso. A partir de un análisis de contenido los datos se organizaron en diferentes categorías. Los resultados permitieron evaluar y comprender la dinámica de atención que se establece entre el fonoaudiólogo/logopeda y la persona con sordoceguera en Colombia y en España. Esta experiencia permitió conocer qué saben los profesionales acerca de la sordoceguera, cómo ha sido su formación en esta área, cuál es el impacto de la sordoceguera sobre la persona afectada, cuáles son sus retos profesionales y cómo resuelven o tratan de resolver los dilemas que se presentan en la evaluación e intervención de esta población. A partir del análisis de los datos, se evidenció que su nivel de formación de los fonoaudiólogos en cuanto a la atención de la PSC era bastante limitado y en algunos casos inexistente por lo que se propone como solución diseñar a futuro un programa de formación profesional para fonoaudiólogos o logopedas dirigidoa desarrollar las competencias necesarias para una adecuada atención fonoaudiológica de la persona sordociega el cual ayude a crear las mejores condiciones posibles para alcanzar una comunicación eficiente y así, aumentar su calidad de vida y la de su familia.Citas
Aitken, S. (2000). Understanding deafblindness. En S. Aitken, M. Buultjens, C. Clark, J. T. Eyre y L. Pease (Eds.), Teaching Children who are Deafblind - contact, communication and learning (1-34). David Fulton.
Alvarado Meza, J.; Guerra Garcés, S. P.; Marín Reyes, D. C. y Ortíz Duarte, L. A. (2020). Percepción sobre el rol del fonoaudiólogo en el área de motricidad oral en la unidad de cuidados intensivos neonatal. Pediatría, 53(1), 23-29 https://doi.org/10.14295/rp.v53i1.161 DOI: https://doi.org/10.14295/rp.v53i1.161
Álvarez Areiza, L. M. y Osorno Isaza, M. (2012). Rol del fonoaudiólogo en Instituciones educativas en ciclos preescolar y básica primaria. Areté, 12(1), 33–42. https://arete.ibero.edu.co/article/view/366
Álvarez, D. (2004). La Sordoceguera. Una discapacidad singular. En P. Gómez Viñas y E. Romero Rey (Coords.), La sordoceguera. Un análisis multidisciplinar (pp. 135-191). Organización Nacional de Ciegos Españoles (ONCE).
Asociación Colombiana de Sordociegos (SURCOE) (s.f,). Revista. https://www.surcoe.org/
Bahadur Gurung, L. (2020). Experiencia de primera mano en educación inclusiva: Retos y éxitos. El Educador, XXXIII(2), 6.17. https://icevi.org/wp-content/uploads/2020/09/The-Educator-January-2020.pdf
Baicún Ballesteros, MA. et al., (2003). Necesidades educativas especiales y adaptación del Curriculum. Editorial Natívola.
Bernal Rodríguez, S.; Pereira Alba, O. y Rodríguez Jiménez, G. (2018). Comunicación humana interpersonal una mirada sistémica. Corporación Universitaria Iberoamericana: Ed. ĬbērAM, 2018.
Consejo General de Colegios de Logopedas de España. (2012). Documento del Perfil Profesional del Logopeda. https://www.uma.es/facultad-de-psicologia/navegador_de_ficheros/docpsico/descargar/empleo/perfiles-profesionales/perfiles-profesionales-logopedia.pdf
Dammeyer, J. y Larsen, F. (2016). Perfiles de comunicación y lenguaje de niños con sordoceguera congénita. Revista británica de discapacidad visual, 34(3), 214-224. https://doi.org/10.1177/0264619616651301 DOI: https://doi.org/10.1177/0264619616651301
Duarte Viví, L.; Peña Oleas, M. Y. y Piragua, L.B. (2007). Rol del fonoaudiólogo en el primer nivel de atención en salud dentro del Sistema General de Seguridad Social en Salud en Colombia. Areté, 7(1), 173–178. https://arete.ibero.edu.co/article/view/525
Fuster Guillén, D. E. (2019). Investigación cualitativa: Método fenomenológico hermenéutico. Propósito y Representaciones, 7(1), 201–229. http://dx.doi.org/10.20511/pyr2019.v7n1.267 DOI: https://doi.org/10.20511/pyr2019.v7n1.267
Guzmán, C. P., Lozano, A. V. y Casallas, R. (2019). Estrategias para la inclusión social de personas con sordoceguera de la Asociación Colombiana de Sordociegos - SURCOE. [Proyecto de investigación]. Repositorio Institucional UNAD. https://repository.unad.edu.co/handle/10596/34711
Janssen, M. J. (2021). Communication and Deafblindness, Special Needs Education, and New Perspectives on Deafblindness. Journal of deafblind studies on communication, 8, 12-31. https://doi.org/10.21827/jdbsc.8.40377 DOI: https://doi.org/10.21827/jdbsc.8.40377
MacKay, A. P y Valles González, B. (2018). Discapacidad y derechos humanos: una mirada desde la práctica fonoaudiológica. En P. Morales Aguilera y Ma. A. Rodríguez Llona (Eds.). Los derechos humanos hoy: reflexiones, desafíos y proyecciones a 70 años de la Declaración Universal (1948-2018) (pp.1-19) Universidad Católica Silva Henríquez.
Organización Nacional de Ciegos Españoles (ONCE). (2024). Inicio | ONCE. https://www.once.es/Inicio | ONCE.
Peters Domonkos, S. F. (28-30 de junio de 2018). El inicio de la comunicación en sordoceguera congénita. En E. Mendoza Lara y E. Planells del Pozo (Coords.). LOGOPEDIA. Conectando ciencia y profesión. Recopilación de ponencias XXXI Congreso Internacional AELFA-IF (pp.73-86) Granada: Editorial Universidad de Granada.
Simón, T. y Rodríguez, E. (2018). Calidad de Vida en enfermedades neurodegenerativas. En G. de las Heras y T. Simón (Coords.), Logopedia y enfermedades Neurodegenerativas (pp. 15-27). Nau Llibres.
Vega Rodríguez, Y. E.; Torres Rodríguez, A. M. y del Campo Rivas, M. N. (2017). Análisis del Rol del Fonoaudiólogo(a) en el Sector Salud en Chile. Ciencia & trabajo, 19(59), 76-80. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-24492017000200076 DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-24492017000200076
Velasco Vargas, K. S.; Delacruz, J. M.; León, V. y Lemus, Y. (2014). Rol del fonoaudiólogo en Unidades de Cuidados Intensivos Neonatales. Areté, 14(1), 54–64. Recuperado a partir de https://arete.ibero.edu.co/article/view/708
Villas Boas, D. C.; Ferreira, L. P.; Moura, M. C. de y Maia, S. R. (2012). A comunicação de pessoas com surdocegueira e a atuação fonoaudiológica. Distúrbios Da Comunicação, 24(3), 407-414. https://revistas.pucsp.br/index.php/dic/article/view/13157
Warnicke, C.; Wahlqvist, M.; Anderzén, A. y Sundqvist, A. (2022). Interventions for adults with deafblindness - an integrative review. BMC Health Services Research, 22, Artículo, 1594. 1-20. https://doi.org/10.1186/s12913-022-08958-4 DOI: https://doi.org/10.1186/s12913-022-08958-4
![](https://revistas.unl.edu.ec/public/journals/2/submission_2350_2263_coverImage_es_ES.jpg)
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Educación, Arte, Comunicación: Revista Académica e Investigativa
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by-nc-sa/4.0/88x31.png)
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
EAC declara una política de autoarchivo que les permite a los autores colaboradores publicar y difundir sus artículos en otros medios electrónicos (webs personales, repositorios institucionales, blogs, etc.) bajo las condiciones de la licencia CC BY-NC-SA 4.0, con la condición de que suministren la información bibliográfica pertinente que acredite su primera publicación, lo que se autoriza solo después de que la EAC haya publicado.
• La revista EAC se reserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, pero otorga libertad plena para la reutilización de estas bajo la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 , así que sus publicaciones se pueden copiar, usar y reusar, difundir, transmitir y exponer públicamente a fin de que toda la comunidad interesada tenga pleno acceso. EAC demanda que se cite la autoría y fuente original (revista, editorial, DOI y URL de la obra) y que no se usen para fines comerciales u onerosos, así como que se mencione explícitamente la existencia y especificaciones de licencia antes mencionada.
EAC no cobra honorarios por procesamiento ni publicación de artículos. Todas nuestras gestiones son totalmente gratuitas.