Pop Art y música Pop: Andy Warhol como representante musical
Resumen
En el presente artículo se plantea la relación del artista internacionalAndy Warhol con el movimiento artístico del Pop Art y suaportación al mismo como personalidad artística, y, por otra parte,con la música Pop a la que contribuyó con el diseño de portadasde discos así como la producción de espectáculos y vídeosmusicales y la representación de bandas. A través del adjetivoPop se vinculan dos ámbitos en los que el artista realizó aportacionessignificativas, y se reflexiona sobre el uso de lo popular enel arte y en la música a través de Andy Warhol como nexo.Citas
Angell, C. (2000). Andy Warhol, cineasta. En J. Guardiola
(Ed.), Andy Warhol: cine, vídeo y TV. Barcelona: Fundació Antoni Tápies, Diputación de Granada,
Fundación Pablo Ruíz Picasso- Museo Casa Natal y Ayuntamiento de Málaga.
Benjamin, W. (1989). Discursos interrumpidos I. Madrid: Taurus.
Blinderman, B. (2010). Mitos modernos: Andy Warhol. En K. Goldsmith (Ed.), Andy Warhol.
Entrevistas, 1962-1987. Treinta y siete entrevistas con el maestro del Pop. Barcelona: Blackie
Books.
Bourdon, D. (2010). Warhol entrevista a Warhol. En K. Goldsmith (Ed.), Andy Warhol. Entrevistas,
-1987. Treinta y siete entrevistas con el maestro del Pop. Barcelona: Blackie Books.
Bourlot, C. (2010). Pop Art: ¿El movimiento artístico de mayor cercanía con el pueblo? Creación y
Producción en Diseño y Comunicación, 35, 93-97.
Cutrone, R. (2011). Naturaleza muerta y abstracción. En
S. Bluttal & D. Hickey (Eds.), Andy Warhol: "Giant" Size. London: Phaidon Press.
Danto, A.C. (2002). La transfiguración del lugar común.
Una filosofía del arte. Barcelona: Paidós.
Fernández-Labayen, M. (2005). Memoria del porvenir. Relecturas musicales de un pasado perdido en
Film ist y Decasia. En P. Polite & S. Sánchez (Coords.), El sonido de la velocidad. Cine y música
electrónica. Barcelona: Alpha Decay.
Francis, M. (1996). No there there o el horror al vacío: Las instalaciones de Andy Warhol. En R.M.
Malet (Ed.), Andy Warhol 1960-1986. Barcelona: Fundació Joan Miró.
Frith, S. (2006). La otra historia del Rock. Barcelona.
Robinbook.
Godzich, W. (1999). Souvenirs, Souvenirs! Memorias de un no-rockero. En L. Puig & J. Talens (Eds.),
Las culturas del Rock.
Valencia: Pretextos.
WGoldsmith, K. (2011). El éxito es encontrar
un trabajo en Nueva York. En S. Bluttal & D. HICKEY (Eds.), Andy Warhol: 'Giant' Size. London:
Phaidon Press.
Hughes, R. (2001). El ascenso de Andy Warhol. En
B. Wallis (Ed.), Arte después de la modernidad. Nuevos planteamientos en torno a la representación.
Madrid: Akal.
Karp, I. (2011). Andy empieza a pintar. En S. Bluttal & D. Hickey (Eds.), Andy Warhol: 'Giant'
Size. London: Phaidon Press.
Lippard, L.R. (1993). El Pop Art. Barcelona: Destino.
Lüthy, M. (1996). El retorno aparente de la representación. Estructuras ambiguas en la obra
temprana de Warhol. En R.M. Malet (Ed.), Andy Warhol 1960-1986. Barcelona: Fundació Joan Miró.
Mitrani, A. (1997). Andy Warhol y Gerhard Richter: El milagro de lo figurado y el mito de la
realidad. Lápiz, 138, 60-68.
Schwander, M. (1996). El artista adecuado en el momento adecuado. En R.M. Malet (Ed.), Andy Warhol
- 1986. Barcelona: Fundació Joan Miró.
Suárez, J.A. (2000). El artista de la publicidad: el estrellato, el estilo y la comercialización en
el cine underground de Andy Warhol. En J. Guardiola (Ed.), Andy Warhol: cine, vídeo y TV.
Barcelona: Fundació Antoni Tápies, Diputación de Granada, Fundación Pablo Ruíz Picasso-Museo Casa
Natal y Ayuntamiento de Málaga.
Warhol, A. (2010). Mi filosofía de A a B y de B a A. Barcelona: Tusquets.
Warhol, A. & Hackett, P. (1990). Diarios. Barcelona: Anagrama.
Warhol, A. & Hackett, P. (2008). POPism. Diarios (1960- 1969). Barcelona: Alfabia.
Wollen, P. (2000). Notas desde el underground: Andy Warhol. En J. Guardiola (Ed.), Andy Warhol:
cine, vídeo y TV. Barcelona: Fundació Antoni Tápies, Diputación de Granada, Fundación Pablo Ruíz
Picasso-Museo Casa Natal y Ayuntamiento
de Málaga.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
EAC declara una política de autoarchivo que les permite a los autores colaboradores publicar y difundir sus artículos en otros medios electrónicos (webs personales, repositorios institucionales, blogs, etc.) bajo los requisitos de la licencia CC BY-NC-SA 4.0, con la condición de que suministren la información bibliográfica pertinente que acredite su primera publicación, lo que se autoriza solo después de que la EAC haya publicado la investigación.
El autor conserva los derechos de su obra publicada. La revista EAC solo le solicita que se le cita como fuente original (revista, editorial, DOI y URL de la obra), que no use la obra con fines comerciales u onerosos, pero sí que se mencione explícitamente la existencia y especificaciones de licencia antes mencionada.
EAC no cobra honorarios por procesamiento ni publicación de artículos. Todas nuestras gestiones son totalmente gratuitas.