Pop Art y música Pop: Andy Warhol como representante musical
Abstract
En el presente artículo se plantea la relación del artista internacionalAndy Warhol con el movimiento artístico del Pop Art y suaportación al mismo como personalidad artística, y, por otra parte,con la música Pop a la que contribuyó con el diseño de portadasde discos así como la producción de espectáculos y vídeosmusicales y la representación de bandas. A través del adjetivoPop se vinculan dos ámbitos en los que el artista realizó aportacionessignificativas, y se reflexiona sobre el uso de lo popular enel arte y en la música a través de Andy Warhol como nexo.References
Angell, C. (2000). Andy Warhol, cineasta. En J. Guardiola
(Ed.), Andy Warhol: cine, vídeo y TV. Barcelona: Fundació Antoni Tápies, Diputación de Granada,
Fundación Pablo Ruíz Picasso- Museo Casa Natal y Ayuntamiento de Málaga.
Benjamin, W. (1989). Discursos interrumpidos I. Madrid: Taurus.
Blinderman, B. (2010). Mitos modernos: Andy Warhol. En K. Goldsmith (Ed.), Andy Warhol.
Entrevistas, 1962-1987. Treinta y siete entrevistas con el maestro del Pop. Barcelona: Blackie
Books.
Bourdon, D. (2010). Warhol entrevista a Warhol. En K. Goldsmith (Ed.), Andy Warhol. Entrevistas,
-1987. Treinta y siete entrevistas con el maestro del Pop. Barcelona: Blackie Books.
Bourlot, C. (2010). Pop Art: ¿El movimiento artístico de mayor cercanía con el pueblo? Creación y
Producción en Diseño y Comunicación, 35, 93-97.
Cutrone, R. (2011). Naturaleza muerta y abstracción. En
S. Bluttal & D. Hickey (Eds.), Andy Warhol: "Giant" Size. London: Phaidon Press.
Danto, A.C. (2002). La transfiguración del lugar común.
Una filosofía del arte. Barcelona: Paidós.
Fernández-Labayen, M. (2005). Memoria del porvenir. Relecturas musicales de un pasado perdido en
Film ist y Decasia. En P. Polite & S. Sánchez (Coords.), El sonido de la velocidad. Cine y música
electrónica. Barcelona: Alpha Decay.
Francis, M. (1996). No there there o el horror al vacío: Las instalaciones de Andy Warhol. En R.M.
Malet (Ed.), Andy Warhol 1960-1986. Barcelona: Fundació Joan Miró.
Frith, S. (2006). La otra historia del Rock. Barcelona.
Robinbook.
Godzich, W. (1999). Souvenirs, Souvenirs! Memorias de un no-rockero. En L. Puig & J. Talens (Eds.),
Las culturas del Rock.
Valencia: Pretextos.
WGoldsmith, K. (2011). El éxito es encontrar
un trabajo en Nueva York. En S. Bluttal & D. HICKEY (Eds.), Andy Warhol: 'Giant' Size. London:
Phaidon Press.
Hughes, R. (2001). El ascenso de Andy Warhol. En
B. Wallis (Ed.), Arte después de la modernidad. Nuevos planteamientos en torno a la representación.
Madrid: Akal.
Karp, I. (2011). Andy empieza a pintar. En S. Bluttal & D. Hickey (Eds.), Andy Warhol: 'Giant'
Size. London: Phaidon Press.
Lippard, L.R. (1993). El Pop Art. Barcelona: Destino.
Lüthy, M. (1996). El retorno aparente de la representación. Estructuras ambiguas en la obra
temprana de Warhol. En R.M. Malet (Ed.), Andy Warhol 1960-1986. Barcelona: Fundació Joan Miró.
Mitrani, A. (1997). Andy Warhol y Gerhard Richter: El milagro de lo figurado y el mito de la
realidad. Lápiz, 138, 60-68.
Schwander, M. (1996). El artista adecuado en el momento adecuado. En R.M. Malet (Ed.), Andy Warhol
- 1986. Barcelona: Fundació Joan Miró.
Suárez, J.A. (2000). El artista de la publicidad: el estrellato, el estilo y la comercialización en
el cine underground de Andy Warhol. En J. Guardiola (Ed.), Andy Warhol: cine, vídeo y TV.
Barcelona: Fundació Antoni Tápies, Diputación de Granada, Fundación Pablo Ruíz Picasso-Museo Casa
Natal y Ayuntamiento de Málaga.
Warhol, A. (2010). Mi filosofía de A a B y de B a A. Barcelona: Tusquets.
Warhol, A. & Hackett, P. (1990). Diarios. Barcelona: Anagrama.
Warhol, A. & Hackett, P. (2008). POPism. Diarios (1960- 1969). Barcelona: Alfabia.
Wollen, P. (2000). Notas desde el underground: Andy Warhol. En J. Guardiola (Ed.), Andy Warhol:
cine, vídeo y TV. Barcelona: Fundació Antoni Tápies, Diputación de Granada, Fundación Pablo Ruíz
Picasso-Museo Casa Natal y Ayuntamiento
de Málaga.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
EAC declara una política de autoarchivo que les permite a los autores colaboradores publicar y difundir sus artículos en otros medios electrónicos (webs personales, repositorios institucionales, blogs, etc.) bajo las condiciones de la licencia CC BY-NC-SA 4.0, con la condición de que suministren la información bibliográfica pertinente que acredite su primera publicación, lo que se autoriza solo después de que la EAC haya publicado.
• La revista EAC se reserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, pero otorga libertad plena para la reutilización de estas bajo la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 , así que sus publicaciones se pueden copiar, usar y reusar, difundir, transmitir y exponer públicamente a fin de que toda la comunidad interesada tenga pleno acceso. EAC demanda que se cite la autoría y fuente original (revista, editorial, DOI y URL de la obra) y que no se usen para fines comerciales u onerosos, así como que se mencione explícitamente la existencia y especificaciones de licencia antes mencionada.
EAC no cobra honorarios por procesamiento ni publicación de artículos. Todas nuestras gestiones son totalmente gratuitas.